Historia del ladrillo para niños
La historia del ladrillo es una parte muy importante de la historia de la arquitectura.
El ladrillo, que es un trozo de tierra amasada y cocida, ha sido usado por miles de años. A lo largo del tiempo, han aparecido muchos tipos de ladrillos, como:
- el ladrillo a cara vista, también llamado ladrillo klinker;
- el ladrillo azulejo;
- el ladrillo columnario;
- el ladrillo de mocheta (con un corte en una esquina, de origen romano);
- el ladrillo de muela y nuca (usado en pozos);
- el artesón o ladrillo visigodo con sellos;
- el ladrillo fino de la alfarería popular;
- el ladrillo flotante (mencionado por Plinio el Viejo);
- el ladrillo gafa, ligero, con dos agujeros paralelos, usado para paredes delgadas;
- el ladrillo holandés semivitrificado;
- el ladrillo hueco, doble o triple, con perforaciones;
- el ladrillo mahón o ladrillo común catalán;
- el ladrillo nazarí de origen egipcio;
- el ladrillo mediano o levantino;
- el ladrillo moruno (que sigue un tamaño antiguo);
- el ladrillo por tabla, similar a la rasilla, para techos;
- el ladrillo refractario (resistente al calor);
- el ladrillo tocho;
- el ladrillo tosco de pasta porosa;
- el ladrillo visto; y
- el ladrillo vitrificado.
La historia de este objeto tan sencillo está muy unida a la historia de la humanidad.
Contenido
¿Cuándo y dónde surgieron los primeros ladrillos?
Los primeros materiales de construcción usados por los humanos fueron la mampostería (piedras unidas), el adobe (barro secado al sol) y el cob (una mezcla de tierra, arena y paja). Se cree que el adobe se empezó a usar hace entre 10.000 y 8.000 años antes de Cristo.
Los ladrillos, tal como los conocemos, tienen una antigüedad de unos 11.000 años. Los primeros en usarlos fueron los agricultores del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) en el Levante mediterráneo (una región de Oriente Medio) hacia el año 9.500 antes de Cristo. En esas zonas, no había mucha madera ni piedra, así que el barro era el material más fácil de conseguir.
Ladrillos en Mesopotamia, India y Egipto
Las filas de ladrillos más antiguas que se han encontrado, de antes del 7.500 antes de Cristo, se descubrieron en varios lugares de Mesopotamia (una región entre los ríos Tigris y Éufrates). También se hallaron ladrillos entre el 7.000 y el 6.395 antes de Cristo en las excavaciones de Jericó, cerca del río Jordán, y en Catal Huyuk (Turquía).
En las ruinas de Jericó se encontraron dos tipos de ladrillos. Los más antiguos, de entre el 8.300 y el 7.600 antes de Cristo, medían 260x100x100 mm. El otro tipo era más delgado y se llamaba ladrillo de caña. Usar ladrillos era más práctico que llevar el barro directamente al lugar de la construcción.
Más al este, en la antigua ciudad de Mehrgarh (Pakistán), se han encontrado ladrillos de barro muy antiguos, de alrededor del 7.000 antes de Cristo. En la cultura del valle del Indo (entre el 3.300 y el 1.300 antes de Cristo), ya se usaban materiales con consistencia de cerámica, como se ve en las ruinas de Mohenjo-Daro y Harappa.

En África, se encontraron materiales similares en Buhen (Nubia, Antiguo Egipto). Se cree que los antiguos egipcios fueron los primeros en usar moldes para hacer ladrillos de forma regular. Los pasos para hacer ladrillos se pueden ver en las pinturas de la tumba de Rejmira, un importante funcionario de Egipto hacia el 1.450 antes de Cristo en Tebas (hoy Luxor).
Un gran avance fue el ladrillo cocido, que empezó a usarse hacia el 3.500 antes de Cristo. Cocer el ladrillo le dio una resistencia parecida a la piedra. Además, moldear ladrillos era más barato que tallar piedras, lo que hizo que construir fuera más económico.
Ladrillos chinos
En China, los ladrillos más antiguos se descubrieron en 2009 en el lugar de Xi'an, y tienen unos 3.800 años. Las primeras descripciones de cómo se hacían los ladrillos de cerámica aparecen en la dinastía Song, en un manual de carpintería llamado Yingzao Fashi, publicado en el año 1103.
Durante la dinastía Ming, ya era común que los alfareros firmaran los ladrillos con su nombre, la fecha y el lugar de producción.
Ladrillos romanos
A pesar de que los romanos eran famosos por usar la piedra en sus construcciones, también usaron mucho el ladrillo. Un buen ejemplo son las Termas de Caracalla, donde se usó una mezcla de ladrillo y opera caementicia (hormigón romano).
Los ladrillos romanos tenían diferentes tamaños, pero solían ser muy bien hechos, macizos, de unos cinco o seis centímetros de grosor y podían medir hasta 50 cm de largo por 30 cm de ancho. Las medidas más comunes eran:
- pedalis (30x30 cm), que era el ladrillo básico;
- sesquipedalis (45x45 cm), el más usado;
- sessalis (22x22 cm), usado desde mediados del siglo I después de Cristo. Si se cortaba por la mitad en diagonal, se obtenían dos ladrillos triangulares.
Se fabricaban en moldes, se les ponía un poco de arena para poder sacarlos, y se dejaban secar antes de cocerlos en el horno. A veces, se encuentran huellas de personas o animales (como perros y gatos) que pasaron por encima mientras se secaban. En algunos ladrillos, se hacían marcas rápidas con los dedos (como cruces o círculos) para identificar el taller que los había hecho.
El estilo gótico de ladrillo
La forma de construir con ladrillo, que se mantuvo en Bizancio y llegó al norte de Italia, se extendió luego al norte de Alemania. Allí, a partir del siglo XII, se desarrolló un estilo propio llamado "gótico de ladrillo". Este estilo se extendió por todo el norte de Europa, especialmente en las regiones cercanas al Mar Báltico, donde no había mucha piedra natural. Hay ejemplos de este periodo construidos casi solo con ladrillo en Dinamarca, Alemania, Polonia y Rusia.

El ladrillo en el arte mudéjar
El arte mudéjar es un estilo artístico de la Edad Media en España. Nació de la mezcla de culturas entre los cristianos y los musulmanes. En este arte, el ladrillo y el azulejo son muy importantes. Hay varios tipos de arte mudéjar:
- Románico de ladrillo, en León, Valladolid, Ávila y Segovia.
- Arte mudéjar occidental, desde el río Tajo hasta Portugal.
- Mudéjar aragonés, con características propias como muchos adornos de cerámica brillante, y se desarrolló en los valles de los ríos Ebro, Jalón y Jiloca.
- El de Extremadura y Andalucía (especialmente Sevilla y Córdoba).
Nuevos usos del ladrillo: Neomudéjar
A finales del siglo XIX, arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso y Agustín Ortiz de Villajos impulsaron el estilo "neomudéjar". Este estilo usaba el ladrillo y elementos de inspiración árabe en España y algunas ciudades de América. El "nuevo estilo" se usó mucho en edificios para la diversión o el trabajo, como teatros, casinos, estaciones de tren, plazas de toros, ayuntamientos, oficinas de correos, balnearios y fábricas.
El "Ladrillismo"
Con este nombre, o con el término alemán Expresionismo en Ladrillo (Backsteinexpressionismus), se conoce un estilo de arquitectura que se usó entre 1920 y 1930 en Alemania y los Países Bajos. Aunque nació en Alemania, se pueden encontrar ejemplos de este estilo en muchas partes de Europa.
Galería de imágenes
-
Ladrillo decorado de la dinastía aqueménida en Susa (siglos VI al IV antes de Cristo) Museo del Louvre.
-
Ladrillo romano con el sello de la "Legio XXII Primigenia". Museo de Saalburg.
Véase también
- Ladrillo de barro
- Ladrillo refractario
- Ladrillismo
- Expresionismo en ladrillo
- Mudéjar aragonés
- Arquitectura mudéjar de Cuéllar
- Neomudéjar
- Tapial
- Cultura de la cerámica negra pulida norteña