robot de la enciclopedia para niños

Conservadurismo para niños

Enciclopedia para niños

En la filosofía política, el conservadurismo es un conjunto de ideas y movimientos políticos que buscan mantener o restaurar las tradiciones de un pueblo o nación. Estas tradiciones pueden ser religiosas, culturales o políticas. A veces, el conservadurismo se entiende como el deseo de mantener un orden político actual o de restaurar uno que se ha perdido.

En el espectro político, los conservadores suelen valorar el orden y, a menudo, se les ubica en la derecha política. Sin embargo, también pueden encontrarse conservadores en la izquierda política, aunque en menor medida.

En cuanto a la economía, los conservadores históricamente apoyaron el proteccionismo, que es lo opuesto al mercado libre. Pero en el siglo XX, algunos partidos conservadores adoptaron ideas económicas más abiertas, influenciados por la Guerra Fría y su defensa del sistema capitalista frente al comunismo. Por eso, en el siglo XXI, el conservadurismo tiene diferentes puntos de vista sobre la economía.

Plantilla:Ficha de ideología política

¿Cómo surgió la filosofía conservadora?

La palabra "conservador" fue usada por primera vez en política por François-René de Chateaubriand en 1819. Se refería a quienes no estaban de acuerdo con las ideas de la Revolución francesa y la Ilustración. Estas personas querían, en cierta medida, restaurar el Antiguo Régimen. Esta oposición se hizo más fuerte después de la Revolución francesa y las Guerras Napoleónicas.

Por ejemplo, el historiador Michael Sauter explica que el conservadurismo es un resultado de los periodos antes y durante la Revolución francesa. Aunque tuvo diferentes orígenes en varios países, la Revolución francesa impulsó el conservadurismo como un movimiento.

Hay una diferencia importante entre el conservadurismo moderado y el más reaccionario. El conservadurismo moderado, como el de Edmund Burke, aceptó la democracia como forma de gobierno. Este tipo de conservadurismo, a menudo llamado "liberal", ha impulsado cambios importantes, como los derechos políticos en Gran Bretaña. Tiende a ver la historia como un proceso de aprendizaje del pasado, adoptando lo que ha funcionado mejor.

Sin embargo, de esta corriente moderada surgió un conservadurismo más estricto, a veces llamado neoconservadurismo. Este no rechaza la economía de mercado, pero valora mucho las tradiciones nacionales y religiosas en lo social y político.

La otra gran corriente conservadora surgió en los países afectados por la Revolución francesa. Rechazaba el liberalismo político y la razón de la Ilustración. Defendía las instituciones del Antiguo Régimen y se oponía a que la política y la sociedad se separaran de la religión. Este conservadurismo se basa en la autoridad, la lealtad y la tradición, y valora lo espiritual. Busca restaurar formas políticas y sociales anteriores, como la monarquía absoluta y el catolicismo como fuente de valores y estabilidad.

Un ejemplo extremo de esta última posición se encuentra en las ideas de Carl Schmitt en Alemania. Él creía que la función principal de un Estado es establecer un poder de "decisión" fuerte para evitar conflictos internos. Estas ideas influyeron en algunos movimientos conservadores más estrictos.

¿Dónde se encuentra el conservadurismo en el mundo?

El conservadurismo ha tenido diferentes formas y desarrollos en varios países.

Reino Unido

Muchos creen que el conservadurismo inglés se originó en las ideas de Richard Hooker, un teólogo anglicano. Hooker enfatizaba la importancia de la moderación para lograr el equilibrio político y la armonía social.

Otro pensador clave fue Edmund Burke. En su libro Reflexiones sobre la Revolución francesa, Burke criticó la idea de que la sociedad pudiera basarse solo en la razón individual. Él proponía volver a las tradiciones europeas y los valores cristianos, creyendo que las tradiciones ofrecían una forma probada de mantener la estabilidad social. Burke no negaba la necesidad de cambios, pero creía que debían ocurrir de forma gradual y natural.

Burke veía el Estado ideal, como el sistema inglés, basado en leyes, libertades y costumbres que surgían de un acuerdo social entre diferentes grupos. Este acuerdo se reflejaba en la Carta de Derechos. Burke apoyaba la monarquía constitucional, que consideraba un sistema armonioso y estable porque permitía a los diferentes grupos sociales resolver sus problemas y garantizaba la prosperidad. También argumentaba que las tradiciones son una guía política más estable que las ideas abstractas, ya que representan la sabiduría acumulada de muchas generaciones.

Las ideas de Burke sobre las consecuencias inesperadas y el "peligro moral" han tenido mucha influencia. Además, Burke defendía la propiedad privada, un elemento central del conservadurismo hasta hoy.

Benjamin Disraeli fue otro pensador importante. Aunque conservador, simpatizaba con algunas demandas populares y promovió la idea de "conservadurismo de una nación", buscando la unidad nacional y la armonía entre las clases sociales. Disraeli impulsó reformas como la extensión del derecho al voto a los trabajadores urbanos y leyes para mejorar la salud pública y las viviendas.

En política exterior, Disraeli buscaba promover la "grandeza" del Reino Unido, priorizando los intereses nacionales.

Políticos conservadores británicos siguieron políticas de "una nación" hasta mediados de los años 70 del siglo XX. Entre ellos, Harold Macmillan apoyaba una economía mixta y fue clave en el establecimiento del estado del bienestar inglés.

Más tarde, el conservadurismo en Inglaterra cambió con Margaret Thatcher, quien se opuso a las políticas de "una nación" y al poder de los sindicatos. Sus políticas, conocidas como "thatcherismo" y luego como neoliberalismo, generaron tensiones sociales. Thatcher fue vista como una figura que buscaba la confrontación.

Actualmente, el líder conservador británico, David Cameron, ha buscado un "conservadurismo compasivo", intentando volver a políticas más moderadas.

Francia

En 1796, Louis de Bonald definió los principios conservadores como la monarquía absoluta, la aristocracia hereditaria, la autoridad del padre en la familia y la autoridad religiosa del papa sobre los reyes.

Joseph de Maistre fue un destacado representante del "autoritarismo religioso" después de la Revolución francesa. Se opuso a las ideas de la Ilustración y consideró la Revolución francesa como un evento muy negativo. Condenó la democracia por causar desorden y apoyó la monarquía hereditaria. Este conservadurismo añadía al poder religioso del Papa la función de guiar la lucha contra la decadencia de la humanidad.

Más tarde, las ideas de Auguste Comte influyeron en el conservadurismo francés. Comte creía que el orden venía del progreso y el crecimiento industrial, no de volver al pasado. Su lema "El amor por principio, el orden por base y el progreso por fin" buscaba restaurar el sistema social después de la Revolución francesa, pero basándose en la evolución y el progreso. Esto dio origen a un reformismo conservador que no era monárquico, pero sí elitista, postulando que una minoría educada debía gobernar.

Esta posición se manifestó en la Acción francesa, un partido de Charles Maurras que representaba el conservadurismo monárquico y ultranacionalista en Francia. También influyó, de forma más indirecta, en el Gaullismo, un movimiento conservador moderado que dio origen al "dirigismo económico" (control estatal de la economía).

Alemania

El conservadurismo en Alemania fue uno de los primeros en considerar la desigualdad social y sus efectos en la estabilidad. Esto cambió la idea del Estado, que pasó de ser solo un garante de derechos a una estructura político-social de la nación.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un pensador clave. Él creía que la función del Estado es aplicar principios morales comunes que existen por encima de la comunidad. Estos principios se encarnan en un monarca, quien debe tener poder absoluto. Hegel también pensaba que las desigualdades económicas eran inevitables, pero que el Estado debía evitar que muchos cayeran en la pobreza, lo que podría desestabilizar la sociedad.

Esto llevó a la propuesta de Lorenz von Stein de un Estado social como medida conservadora. Para von Stein, el Estado debía estar por encima de los conflictos sociales y defenderse tanto de los capitalistas como de las revoluciones, lográndolo a través de reformas estatales.

Todo esto se concretó en el sistema de reformas sociales de Otto von Bismarck, conocido como Capitalismo renano. Este sistema, impulsado por el "Deutsche Konservative Partei", creó una amplia alianza social que incluía a la nobleza, la iglesia y otros sectores.

Después de la Primera Guerra Mundial, surgieron dos tendencias en el conservadurismo alemán. Una fue un conservadurismo extremo o "radical", que fue criticado por legitimar el estado nazi. La otra, el liberalismo conservador, se centró en la importancia del derecho institucional, sentando las bases para el Estado Social de Derecho moderno.

Después de la Segunda Guerra Mundial, políticos de inspiración cristiana adoptaron visiones más moderadas del conservadurismo. Reafirmaron el bien común, la libertad individual y el valor de las diversas comunidades dentro de una nación. Junto con ideas económicas, esto dio origen al proyecto de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania, que llevó a la Economía Social de Mercado.

Estados Unidos

La historia del conservadurismo en Estados Unidos es compleja. Algunos debaten si existe una corriente conservadora genuina, o si lo que se llama conservadurismo son en realidad variantes del liberalismo estadounidense. Después de las Guerras de Independencia, el conservadurismo en EE. UU. se centró en mantener el orden social existente y las instituciones republicanas.

Se pueden distinguir tres corrientes principales:

  • Un conservadurismo social, muy influido por el fundamentalismo cristiano. Esta posición cree que el gobierno tiene un papel legítimo en apoyar valores sociales y morales, basados en principios religiosos. Tiende a favorecer un estado con menos intervención, pero es muy patriótico.
  • Una corriente tradicional o intelectual, que se ve como heredera del conservadurismo estadounidense y europeo. Valora el orden y la religión como fuente de sentido en la vida y rechaza las ideologías. Este conservadurismo cultural enfatiza el papel de las autoridades en las costumbres, leyes y orden social, promoviendo la jerarquía, la fe y la familia. Es nacionalista, pero se opone a la intervención directa en otros países, prefiriendo alianzas con gobiernos que compartan intereses.
  • El neoconservadurismo. Esta tendencia es controversial. Su principal diferencia con otros conservadurismos está en la política internacional, donde abogan por políticas de intervención para promover la democracia y mantener el orden internacional, incluso si eso implica que EE. UU. actúe solo. En economía, aceptan cierto grado de liberalismo. Muchos de sus fundadores tenían orígenes políticos diferentes, lo que los hace sospechosos para los conservadores tradicionales. Leo Strauss es una figura teórica importante para el neoconservadurismo. Sus ideas sobre la importancia de las narrativas compartidas para la cohesión social han sido influyentes.

España

Archivo:Derogación de la Constitución de 1812 por Fernando VII en el palacio de Cervelló 01
Derogación de la Constitución española de 1812 por Fernando VII en el Palacio de Cervelló de Valencia. Las políticas absolutistas que promovió este monarca al recuperar el trono tras la Invasión Francesa de España supuso el primer conflicto moderno entre conservadores y liberales en este país.

En España, las dos formas de conservadurismo —reaccionario y moderado— aparecieron a principios del siglo XIX. El Manifiesto de los Persas buscaba restaurar la monarquía de los Borbones, dando origen a un españolismo que identificaba "lo español" con el catolicismo más estricto. Este conservadurismo se oponía a la ocupación francesa y defendía un poder real absoluto.

Después de la restauración monárquica, la diferencia entre los reaccionarios (carlistas) y los moderados (partidarios de Isabel II de España) se hizo muy clara. Con el triunfo de los moderados, el conservadurismo moderado se organizó en el "Partido Moderado", que luego se unió con la Unión Liberal para formar el Partido Liberal-Conservador bajo Antonio Cánovas del Castillo.

Este conservadurismo desconfiaba de la capacidad del pueblo para gobernarse y creía que la autoridad política debía ser la monarquía. También suspendió la libertad de enseñanza si se oponía a los dogmas de fe.

Ambos sectores llegaron a un acuerdo para compartir el poder, conocido como "moderantismo", que se basaba en un sistema de dos partidos con alternancia en el gobierno. Sin embargo, los problemas de gobierno llevaron a la dictadura de Primo de Rivera.

Durante esa dictadura, se mantuvo el proteccionismo económico y se fundaron importantes monopolios como Telefónica y CAMPSA.

En la Segunda República Española, la revista "Acción Española" fue una tribuna para el sector conservador, que se oponía a la república y promovía una visión católica y tradicionalista de la cultura hispana. También surgió la Falange Española, considerada por muchos como una expresión de derecha extrema.

Las tensiones llevaron a la guerra civil española, que terminó con la dictadura de Francisco Franco.

Archivo:Francisco Franco, octubre de 1936, Burgos
Francisco Franco siendo elegido jefe de Estado de la España sublevada durante la guerra civil española (1936-1939).

Después de la Transición Española a la democracia, surgió una nueva visión política que buscaba la integración de España en Europa. Dos figuras destacadas en la evolución del conservadurismo español fueron Gonzalo Fernández de la Mora (más estricto) y Joaquín Calomarde (más moderado).

Latinoamérica

En Latinoamérica, el conservadurismo, a diferencia de Europa, no tenía una tradición monárquica (excepto en México y Brasil). Se manifestó como un intento de mantener el orden republicano que surgió de las guerras de independencia. Se centró en dos elementos: mantener el orden social existente y preservar el papel de la Iglesia católica y el orden legal heredado de la época colonial.

La Iglesia católica fue vista por los conservadores como una fuente de estabilidad social y una base para las tradiciones de las nuevas naciones. El sistema legal colonial, influido por el Derecho Romano, también fue defendido por los conservadores.

Un ejemplo de este conservadurismo es Rafael Carrera y Turcios en Centroamérica, quien buscó restaurar el sistema socio-legal de la colonia. En México, Agustín de Iturbide incluso cambió de bando para mantener la primacía de las instituciones tradicionales, estableciendo una monarquía constitucional católica.

Más tarde, surgió un conservadurismo que buscaba fortalecer los nuevos estados-nación, centralizando los sistemas económicos y políticos bajo el control de las élites en las capitales. Esto dio origen a nacionalismos influenciados por el romanticismo, con un "amor a la patria".

El conservadurismo tuvo diferentes expresiones en cada país. Algunos, como Juan Manuel de Rosas en Argentina, abogaban por un sistema federal, mientras que Diego Portales en Chile buscaba un estado unitario. Algunos conservadores fueron modernizadores, mientras que otros, como en Venezuela bajo José Antonio Páez, buscaban mantener incluso la esclavitud.

Posteriormente, el conservadurismo adquirió un contenido ideológico con el positivismo, especialmente las ideas de Auguste Comte. Estas ideas se adaptaron para que el orden emanara de las instituciones establecidas para mantener la "libertad". Esto sentó las bases para una mezcla de pensamientos liberales y conservadores a finales del siglo XIX y principios del sig XX.

En países donde esta mezcla no se logró, como Colombia, los conflictos entre liberales y conservadores continuaron durante el siglo XX, alcanzando su punto máximo en el periodo conocido como La Violencia.

Otra influencia notable en el conservadurismo latinoamericano fue Herbert Spencer, creador del darwinismo social. Sus ideas, que algunos interpretaron como justificando la marginación de ciertos grupos, se oponían a las políticas sociales y a la educación pública.

Brasil

Los puntos de vista conservadores brasileños más tradicionales incluyen la creencia en el federalismo político, el catolicismo y la monarquía. El actual presidente, Jair Bolsonaro, es conservador.

Perú

El conservadurismo peruano ha abarcado diversas teorías en los últimos doscientos años, destacando la Coalición Conservadora en los años 30 y el neoliberalismo de Alberto Fujimori. A diferencia de otros países, Perú no ha definido una tradición política conservadora tan clara. Bartolomé Herrera es uno de sus máximos exponentes.

En la década de 2020, se ha visto una consolidación de una coalición conservadora en el Congreso de la República del Perú aliada con la presidencia de Dina Boluarte.

¿Qué es el conservadurismo tradicionalista?

El conservadurismo tradicionalista, también llamado conservadurismo clásico, es una filosofía política y social que destaca la importancia de principios morales superiores. Estos principios se manifiestan a través de ciertas leyes naturales que la sociedad debe seguir con cuidado. Se basa en las ideas de Edmund Burke. Los tradicionalistas valoran los lazos sociales y la conservación de las instituciones antiguas por encima del individualismo extremo.

Conceptos como la costumbre, la convención y la tradición son muy importantes para el conservadurismo tradicionalista. Se cree que los cambios deben surgir de forma natural de las tradiciones de la comunidad, no de un pensamiento planificado. El liderazgo, la autoridad y la jerarquía se consideran naturales para el ser humano. Este tipo de conservadurismo surgió en Europa en el siglo XVIII, como reacción a las revoluciones inglesa y francesa.

El conservadurismo hoy en día

Como han surgido muchas variantes y combinaciones con otras ideas, la mejor forma de entender el conservadurismo hoy es observando sus principios básicos, que influyen en muchos lugares.

Conservadurismo europeo

A principios del siglo XXI, las tendencias más reaccionarias del conservadurismo han perdido influencia política en Europa, excepto de forma indirecta. Los movimientos nacionalistas tradicionales también tienen un peso político menor a nivel europeo.

Las tendencias más moderadas están representadas por partidos que se agrupan en el Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos). Este grupo es el más grande en el Parlamento Europeo y reúne a las corrientes del conservadurismo continental moderno (como los partidos demócrata cristianos) y las influenciadas por el conservadurismo anglosajón de Burke.

Lo que une a estas tendencias es el respeto por la democracia, los derechos y deberes civiles, y otras instituciones de los Estados europeos. También comparten el respeto por la propiedad privada y el mercado "relativamente" libre.

Políticamente, hay una tensión entre un ala que busca la unidad europea (como el eje franco-alemán) y un ala más nacionalista o euroescéptica, representada por el conservadurismo inglés.

En la economía, los conservadores europeos se dividen entre quienes apoyan un modelo con intervención estatal y quienes prefieren un mercado completamente libre. Esta última posición es relativamente nueva en Europa y fue introducida por Margaret Thatcher.

En lo social, el conservadurismo europeo actual debate sobre las ideas del liberalismo social. Aunque defienden la primacía de los principios morales, hay variaciones. Por ejemplo, en el debate sobre el Matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos ven su legalización como una forma de extender los beneficios de las instituciones sociales a grupos tradicionalmente excluidos, lo que podría aumentar la cohesión social.

Conservadurismo tradicional

Este tipo de conservadurismo surge en oposición a las variantes que se mezclaron con otras ideas. Defiende especialmente la tradición y la cultura, el legado conservador, la religión y los sistemas educativos tradicionales.

El conservadurismo tradicional respeta a sus pensadores y su historia. Se opone a guerras innecesarias, ya que las considera destructivas para la sociedad, la iglesia y las tradiciones familiares. Cree que las ilusiones políticas han destruido los ideales de culturas prósperas y estables, y se opone a cualquier genocidio. Este conservadurismo piensa que la democracia es el mejor sistema para defender al individuo y la libertad.

Conservadurismo nacionalista

El conservadurismo nacionalista surge de movimientos que buscan un proteccionismo muy fuerte. Estos movimientos existen en todo el mundo, especialmente en Europa y Latinoamérica. Muchos de estos conservadores se consideran los "verdaderos" porque apoyan a la patria por encima de todo y aplican ideas que respaldan el espíritu nacionalista.

Este tipo de conservadurismo valora al individuo en la sociedad y cree que debe contribuir a que se cumplan los ideales nacionalistas. También considera las fronteras de los países como fundamentales para la creación de la cultura.

Conservadurismo liberal

A diferencia de los conservadores nacionalistas, los conservadores-liberales apoyan el libre comercio y dan gran importancia a la privatización económica. También mantienen otros pensamientos conservadores.

La era actual ha mostrado algunas diferencias importantes entre el conservadurismo y el liberalismo. La idea de un progreso económico ilimitado puede chocar con la conservación de los valores culturales de una nación. El individualismo del liberalismo puede, a veces, causar divisiones sociales. Los conservadores-liberales apoyan los avances tecnológicos y el desarrollo industrial en sus políticas económicas.

Pensadores conservadores

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Conservatism Facts for Kids

kids search engine
Conservadurismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.