Gonzalo Fernández de la Mora para niños
Gonzalo Fernández de la Mora Mon (nacido en Barcelona el 30 de abril de 1924 y fallecido en Madrid el 10 de febrero de 2002) fue una figura importante en la vida pública española. Se desempeñó como político, diplomático, ensayista y pensador.
Durante la década de 1960, fue uno de los principales pensadores de la tecnocracia en España. La tecnocracia es una forma de gobierno donde las decisiones son tomadas por expertos en ciencia y tecnología. También fue un defensor de mantener las cosas como estaban en el gobierno de la época. Fue Ministro de Obras Públicas entre 1970 y 1974. Apoyó firmemente la figura de Francisco Franco. Más tarde, durante la época de cambios en España, fue uno de los fundadores de Alianza Popular. Sin embargo, se separó de este partido porque no estaba de acuerdo con la Constitución Española de 1978, a la que se oponía.
Datos para niños Gonzalo Fernández de la Mora |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas |
||
13 de abril de 1970-4 de enero de 1974 | ||
Predecesor | Federico Silva Muñoz | |
Sucesor | Antonio Valdés González-Roldán | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Pontevedra |
||
1977-1979 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1924 Barcelona |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 2002 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático e intelectual | |
Partido político | Alianza Popular | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Gonzalo Fernández de la Mora?
Gonzalo Fernández de la Mora nació en Barcelona el 30 de abril de 1924. Cuando tenía dos años, su familia se mudó a Madrid. Estudió bachillerato en el Colegio del Pilar. La Guerra Civil Española lo encontró de vacaciones en Galicia, donde terminó sus estudios con los jesuitas.
Su padre era coronel y su madre venía de una familia con fuertes raíces monárquicas y católicas. Entre sus antepasados, hubo políticos importantes como Alejandro Mon y Alejandro Pidal y Mon.
Su Formación Académica y Profesional
En 1940, Gonzalo Fernández de la Mora comenzó a estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Se graduó en Derecho con honores en 1943 y también obtuvo su título en Filosofía. En 1946, ingresó en la Escuela Diplomática, una institución que más tarde llegaría a dirigir.
Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de varias academias en otros países. Desde joven, tuvo contacto con figuras importantes del ámbito monárquico. A los 20 años, publicó su primer libro, Paradoja, que fue muy elogiado.
Su Carrera como Diplomático
Como diplomático, trabajó en varios lugares. Fue cónsul de España en Fráncfort (1949), Encargado de Negocios en Bonn (1949-1951) y consejero cultural en la Embajada española en Atenas (1961-1962). En Atenas, participó en las negociaciones para el matrimonio del príncipe Juan Carlos de Borbón con la princesa Sofía de Grecia.
En la década de 1950, Fernández de la Mora participó en debates culturales importantes. Se unió a un grupo de pensadores que defendían las ideas tradicionales. También colaboró en la redacción de leyes fundamentales para el gobierno de la época.
Su Trabajo en el Gobierno y la Política
Gonzalo Fernández de la Mora también trabajó como crítico cultural para el diario ABC entre 1963 y 1969. Fue delegado español en la UNESCO y en el Consejo de Europa.
En 1969, fue nombrado subsecretario en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ascendió en su carrera diplomática y, entre 1970 y 1974, fue Ministro de Obras Públicas. En enero de 1974, fue nombrado director de la Escuela Diplomática.
Después del fallecimiento de Francisco Franco, publicó un artículo elogiando su figura, destacando su importancia para España.
Su Participación en la Transición Española
En 1974, fundó la Unión Nacional Española, que luego se unió a Alianza Popular en 1976. En este partido, Fernández de la Mora ocupó la vicepresidencia.
En las primeras elecciones democráticas de 1977, fue elegido diputado por Pontevedra. También fue consejero de la Junta preautonómica de Galicia. Sin embargo, dejó Alianza Popular cuando el partido apoyó la Constitución Española de 1978, a la que él se oponía. En 1979, fundó otro partido, Derecha Democrática Española, que no tuvo éxito.
Se retiró de la política activa y en 1983 fundó la revista Razón Española, que dirigió hasta su muerte. En esta revista, continuó expresando sus ideas.
Su Vida Personal y Reconocimientos
Estuvo casado con Isabel Valera Uña y tuvieron cuatro hijos. Donó los terrenos donde hoy se encuentra el Ayuntamiento de Poyo, en Pontevedra. A lo largo de su vida, recibió 14 importantes condecoraciones nacionales y extranjeras, incluyendo la Orden de Carlos III. Por su trabajo en el Ministerio de Obras Públicas, recibió doce medallas de oro de diferentes provincias.
Falleció el 10 de febrero de 2002 en Madrid, a los 77 años. Aunque retirado de la política, mantuvo su actividad intelectual a través de libros, artículos y la dirección de su revista.
¿Cuáles eran sus ideas principales?
Gonzalo Fernández de la Mora era un pensador que no creía en la igualdad total entre las personas. Sus ideas se basaban en el elitismo, que sugiere que una minoría selecta debería tener el poder.
Desde joven, apoyó la monarquía tradicional. Creía que la monarquía debía ser la continuación natural del gobierno de Franco. A lo largo de los años, sus experiencias como diplomático y pensador lo llevaron a tener una visión más abierta hacia Europa y otras culturas, aunque siempre se mantuvo en contra de la democracia liberal.
Se le consideraba un "inmovilista", es decir, alguien que se oponía a los cambios y reformas en el gobierno de la época. Criticaba la democracia liberal y defendía lo que él llamaba "democracia orgánica", que consideraba más auténtica y efectiva. En sus memorias, describió a Franco como el gobernante más honesto y eficaz de España desde Felipe II.
Sus Escritos
La obra de Gonzalo Fernández de la Mora se centró en temas de filosofía y política. Escribió sobre la sociedad, las formas de gobierno, las ideas políticas, la historia de España y la filosofía.
Su libro Río arriba. Memorias (1995) ganó un premio importante y abarca un largo periodo de la historia de España. En él, quiso compartir su visión personal de los acontecimientos que vivió durante tres cuartas partes del siglo XX, desde su niñez hasta su vida política e intelectual.
Algunos de sus libros más conocidos:
- Paradoja (1944)
- La quiebra de la razón de Estado (1952)
- El crepúsculo de las ideologías (1965)
- La partitocracia (1976)
- Los errores del cambio (1986)
- Río arriba. Memorias (1995)
- Sobre la felicidad (2001)
Además de sus libros, escribió muchos artículos en periódicos y estudios en diversas publicaciones.
Reconocimientos y Premios
A lo largo de su vida, Gonzalo Fernández de la Mora recibió varias condecoraciones importantes:
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1969)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1970)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) de la Orden del Mérito Aeronáutico (1971)
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1972)
- Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1972)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) de la Orden del Mérito Militar (1973)
- Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1974)
Véase también
En inglés: Gonzalo Fernández de la Mora Facts for Kids