Partido Liberal-Conservador para niños
Datos para niños Partido Liberal-Conservador |
||
---|---|---|
Líder | Antonio Cánovas del Castillo Francisco Silvela Antonio Maura Eduardo Dato |
|
Fundación | 1875-1876 | |
Disolución | 1931 | |
Ideología | Liberalismo Conservadurismo Monarquismo |
|
Partidos creadores |
|
|
País | España | |
El Partido Liberal-Conservador, también conocido como Partido Conservador, fue un partido político importante en España. Fue fundado por Antonio Cánovas del Castillo para apoyar la monarquía de Alfonso XII. Esto ocurrió después de un evento político clave en diciembre de 1874 que puso fin a la Primera República Española y dio inicio a un periodo llamado la Restauración borbónica en España.
Este partido reunió a diversas personas, incluyendo a quienes apoyaban a los Borbones y a miembros de la antigua Unión Liberal. La existencia del partido estuvo muy ligada a Cánovas hasta su asesinato en 1897. Durante la Restauración, el Partido Conservador se alternó en el gobierno con el Partido Liberal, en un sistema conocido como "turnismo".
Contenido
Historia del Partido Conservador
El liderazgo de Antonio Cánovas del Castillo (1875-1897)
El origen del Partido Conservador se encuentra en un pequeño grupo de parlamentarios de las Cortes de 1869-1871. Este grupo, conocido como "oposición liberal-conservadora", era liderado por Antonio Cánovas del Castillo. Se diferenciaba del Partido Moderado porque, aunque apoyaban a los Borbones, no querían volver exactamente a la situación anterior a la Revolución Gloriosa de 1868.
Cuando la monarquía de Amadeo I fracasó y se proclamó la Primera República Española, el grupo de Cánovas comenzó a apoyar al príncipe Alfonso. Isabel II, que estaba exiliada, había cedido sus derechos al trono a su hijo Alfonso en 1870. En 1873, la reina dio plenos poderes a Cánovas para que dirigiera el movimiento político.
A este grupo se unieron antiguos miembros de la Unión Liberal y personas que habían participado en la revolución de 1868 y ahora buscaban estabilidad. El apoyo de importantes grupos sociales y económicos, especialmente de empresarios, fue clave para su crecimiento.
Después de un cambio de gobierno en diciembre de 1874 que proclamó a Alfonso como rey, Cánovas presidió un gobierno provisional hasta que Alfonso XII regresó a España.
Cánovas quería crear una nueva Constitución, no simplemente restaurar la anterior. En mayo de 1875, se reunieron parlamentarios de las monarquías anteriores para redactar la Constitución de 1876. Muchos moderados se unieron a Cánovas en este momento.
En las elecciones generales de España de 1876, el partido de Cánovas obtuvo una gran mayoría de escaños. Esto llevó a que muchos moderados se unieran al Partido Conservador, y el Partido Moderado desapareció años después. Para 1876, el Partido Conservador ya estaba bien establecido bajo el liderazgo de Cánovas.
En 1884, la Unión Católica se unió al partido. Cánovas nombró a su líder, Alejandro Pidal y Mon, como ministro. Esto ayudó a que el Partido Conservador creciera y atrajera a más votantes.
En 1885, Cánovas acordó con el Partido Liberal de Sagasta el Pacto de El Pardo. Este pacto establecía que ambos partidos se alternarían en el poder después de la muerte de Alfonso XII. Este sistema, apoyado por redes de influencia local, evitó que otros grupos políticos llegaran al poder y mantuvieron la monarquía.
Tras el asesinato de Cánovas en 1897, Francisco Silvela asumió el liderazgo del partido.
La era de Antonio Maura (1905-1913)
Después del fallecimiento de Francisco Silvela en 1905, el Partido Conservador buscó un nuevo líder fuerte. Finalmente, Antonio Maura fue elegido. Maura había sido parte del Partido Liberal, pero se unió a los conservadores.
En 1903, Alfonso XIII le encargó a Maura la presidencia del Gobierno. Maura organizó el primer viaje oficial del rey a Barcelona, que fue un éxito. En 1904, Maura dejó el gobierno, pero regresó al poder en 1907.
Durante su gobierno, Maura impulsó muchas leyes importantes. Entre ellas, una Ley electoral, una Ley de huelgas, la Ley del descanso dominical y la creación del Instituto Nacional de Previsión (INP). También modernizó la Marina de guerra y propuso una reforma de la administración local.
Maura también buscó mejorar las relaciones con Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, su gobierno enfrentó problemas de orden público, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909. La ejecución de Francisco Ferrer Guardia, acusado de instigar los incidentes, provocó una fuerte oposición contra Maura. Esto llevó a su caída en octubre de 1909. En 1913, Maura dejó la jefatura del partido, aunque siguió siendo una figura importante.
El liderazgo de Eduardo Dato (1913-1921)
En 1913, el abogado Eduardo Dato asumió el liderazgo del Partido Conservador. Esto causó una división en el partido entre los seguidores de Maura (mauristas) y los de Dato (datistas). Dato volvió a presidir el gobierno en 1917. En ese momento, cedió ante las Juntas militares y controló con firmeza la huelga general de agosto.
Maura regresó al gobierno en 1918, formando un gabinete con miembros de ambos grupos conservadores y del Partido Liberal. En este periodo, con la Primera Guerra Mundial y la huelga general de 1917, el rey Alfonso XIII recurrió de nuevo a Maura. Este gobierno creó la Ley de Jornada Laboral de ocho horas.
En 1920, Dato volvió al poder y continuó con reformas sociales, creando el Ministerio de Trabajo. También enfrentó la violencia en Barcelona. Promovió la Ley de Accidentes en el Trabajo y fundó el Instituto Alfonso XIII. Dato fue asesinado en 1921, mientras era presidente del Consejo de Ministros.
Los últimos años del partido (1923-1931)
Con el Golpe de Estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923 y el inicio de la Dictadura, el Partido Conservador y sus líderes se alejaron de la política. En 1930, el partido volvió a formar parte del último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Juan Bautista Aznar. Juan de la Cierva y Peñafiel, considerado entonces el líder de los conservadores, fue nombrado ministro.
Los líderes anteriores como Silvela, Maura y Dato ya habían fallecido. Otros políticos que habían sido liberal-conservadores, como Miguel Maura y Santiago Alba, se habían unido a grupos republicanos.
Las elecciones municipales de abril de 1931 mostraron que ni el Partido Liberal ni el Partido Conservador tenían mucho apoyo popular. Con la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931, el Partido Conservador desapareció poco después.
Resultados electorales
- Elecciones generales
Comicios | Escaños obtenidos | +/– | Líder del partido | Notas |
---|---|---|---|---|
1876 |
329/391
|
- | Antonio Cánovas | Aprobación de la Constitución de 1876. |
1879 |
304/392
|
![]() |
Arsenio Martínez-Campos | |
1881 |
62/392
|
![]() |
Antonio Cánovas | Comienzo del turnismo político con el Partido Liberal. |
1884 |
311/393
|
![]() |
Antonio Cánovas | |
1886 |
93/395
|
![]() |
Antonio Cánovas | |
1891 |
262/401
|
![]() |
Antonio Cánovas | |
1893 |
63/401
|
![]() |
Antonio Cánovas | |
1896 |
284/401
|
![]() |
Antonio Cánovas | Asesinato de Cánovas del Castillo (1897). |
1898 |
97/401
|
![]() |
Francisco Silvela | |
1899 |
243/402
|
![]() |
Francisco Silvela | |
1901 |
99/402
|
![]() |
Francisco Silvela | |
1903 |
219/403
|
![]() |
Francisco Silvela | |
1905 |
126/404
|
![]() |
Antonio Maura | |
1907 |
250/404
|
![]() |
Antonio Maura | Gobierno «largo» de Antonio Maura (1907-1909). |
1910 |
116/404
|
![]() |
Antonio Maura | Tras la Semana Trágica de Barcelona (1909). |
1914 |
221/408
|
![]() |
Eduardo Dato | |
1916 |
113/409
|
![]() |
Eduardo Dato | |
1918 |
154/409
|
![]() |
Eduardo Dato | Tras la Crisis de 1917. |
1919 |
198/409
|
![]() |
Antonio Maura | |
1920 |
224/437
|
![]() |
Eduardo Dato | Asesinato de Eduardo Dato (1921). |
1923 |
124/437
|
![]() |
José Sánchez Guerra | Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923). |
Véase también
En inglés: Conservative Party (Spain) Facts for Kids