robot de la enciclopedia para niños

Darwinismo social para niños

Enciclopedia para niños

Darwinismo Social: Cuando las Ideas de la Naturaleza se Aplicaron a la Sociedad

El darwinismo social fue un conjunto de ideas y prácticas sociales que surgieron en la década de 1870. Estas ideas intentaron aplicar conceptos de la biología, como la selección natural y la "supervivencia del más apto", a la sociedad, la economía y la política.

Los defensores del darwinismo social creían que las personas o grupos "fuertes" aumentarían su riqueza y poder, mientras que los "débiles" perderían los suyos. Había diferentes opiniones sobre quiénes eran los "fuertes" y los "débiles". Algunos se enfocaban en la competencia entre individuos en un sistema económico de libre mercado. Otros se centraban en la competencia entre grupos nacionales o raciales.

Esta forma de pensar llevó a ideas dañinas como la eugenesia (la idea de "mejorar" la especie humana controlando quién se reproduce), el racismo (creer que una raza es superior a otra) y el imperialismo (cuando un país extiende su poder sobre otros). Lamentablemente, la ideología del darwinismo social inspiró a quienes causaron grandes tragedias y actos de violencia contra grupos de personas.

Después de la Primera Guerra Mundial, el darwinismo social perdió fuerza como idea científica. Fue muy criticado al final de la Segunda Guerra Mundial, en parte por su relación con el nazismo y porque los científicos llegaron a la conclusión de que no tenía base real.

Muchos estudiosos hoy en día consideran que el darwinismo social es una falacia naturalista. Esto significa que no se puede tomar una descripción de cómo funciona la naturaleza (como la selección natural en biología) y usarla como una guía moral para la sociedad humana. Aunque hay conexiones históricas entre la teoría de la evolución de Charles Darwin y el darwinismo social, los expertos afirman que el darwinismo social no es una consecuencia necesaria de los principios de la evolución biológica.

Los expertos debaten cuánto de las ideas de Charles Darwin sobre la sociedad y la economía se reflejan en el darwinismo social. Algunos de sus escritos pueden interpretarse de diferentes maneras. Las primeras ideas de Darwin y su oposición a la esclavitud iban en contra de muchas afirmaciones que los darwinistas sociales harían más tarde sobre las capacidades de las personas con menos recursos o de los pueblos indígenas.

Después de que Darwin publicó su libro El origen de las especies en 1859, algunos de sus seguidores pensaron que la selección natural ya no afectaba mucho a los seres humanos una vez que se formaban sociedades organizadas. Sin embargo, otros creen que las ideas de Darwin cambiaron y que él llegó a incorporar puntos de vista de otros pensadores como Herbert Spencer. Spencer ya había publicado sus propias ideas sobre la evolución en la sociedad antes que Darwin, y ambos tenían sus propias ideas sobre los valores morales. Spencer apoyaba la idea de un mercado libre porque creía que la lucha por la supervivencia ayudaba a las personas a mejorar, y que estas mejoras podían heredarse. En Alemania, Ernst Haeckel fue un gran defensor de las ideas de Darwin, interpretándolas a su manera y usándolas para crear un nuevo movimiento llamado Monismo.

Archivo:Herbert Spencer
Herbert Spencer fue uno de los principales pensadores que impulsaron el darwinismo social, aplicando las ideas de la evolución a la sociedad.

¿Cómo Surgió el Término "Darwinismo Social"?

Aunque las ideas principales del darwinismo social fueron desarrolladas por Herbert Spencer, el término fue usado por primera vez por Joseph Fisher en 1877. Fisher lo usó para expresar dudas sobre si la evolución se aplicaba a los sistemas de propiedad en la ley.

Herbert Spencer afirmó que la idea de aplicar la teoría de la evolución biológica a la sociedad no fue suya, sino que él ya había pensado en ello antes que Darwin. Por eso, el darwinismo social incluye algunas ideas que son anteriores a las de Darwin. Spencer destacó la influencia de Thomas Malthus y también ideas del lamarckismo (otra teoría de la evolución). Por ejemplo, Spencer creía que la lucha por la supervivencia era necesaria para que la sociedad progresara y que solo la necesidad podía hacer que las personas se esforzaran más.

Archivo:Charles Darwin by G. Richmond
Charles Darwin, el autor de la teoría de la Evolución.

Los seguidores de Charles Darwin argumentan que él mismo dudaba de aplicar la selección natural a las sociedades humanas. Creían que las políticas sociales no debían guiarse por la lucha por la supervivencia. Sin embargo, otros críticos opinan lo contrario, diciendo que Darwin nunca separó la evolución biológica de la evolución social.

Darwin escribió en un capítulo de su libro El origen del hombre (1871) que en las sociedades civilizadas, las personas con menos capacidades físicas o mentales se reproducían, lo que, según él, podría "degenerar" la especie humana. Él comparó esto con la cría de animales domésticos, donde nadie permitiría que los animales menos aptos se reprodujeran.

Darwin también hizo una distinción entre "razas civilizadas" y "razas salvajes". Aceptó ideas de la craneometría (medición de cráneos) que afirmaban que los europeos tenían mayor capacidad intelectual que los asiáticos o los aborígenes australianos, basándose en el tamaño del cerebro.

Incluso escribió que, en el futuro, la desaparición de las "razas salvajes" llevaría a un "estado más civilizado" de la humanidad. Para Darwin, tanto las mujeres como las llamadas "razas salvajes" tenían una capacidad cerebral menor que el hombre blanco europeo. Esto se basaba en la creencia de la época de que el tamaño del cerebro estaba directamente relacionado con la inteligencia.

Muchos autores creen que estas ideas de Darwin fueron usadas para justificar el darwinismo social y sus aplicaciones políticas. De hecho, varios de los hijos de Darwin fueron líderes del movimiento de la eugenesia, y su primo, Francis Galton, fue uno de los principales promotores del darwinismo social.

Algunos historiadores sugieren que líderes como Adolf Hitler y Benito Mussolini fueron influenciados por las ideas del darwinismo social. A menudo se vincula la teoría evolutiva y el darwinismo social con el racismo (basado en una supuesta superioridad o inferioridad entre humanos), el nacionalismo y el neoimperialismo. Esto llevó a consecuencias muy graves cuando se aplicó la idea de la "supremacía del más fuerte" en la política. Por ejemplo, Hitler creía que ciertos grupos étnicos estaban "corrompiendo" la nación alemana y ponían en peligro su capacidad para competir con otras naciones.

En general, la teoría de Darwin ha sido criticada por algunos autores por contener ideas que fueron usadas para justificar el racismo. Sin embargo, es importante señalar que el darwinismo social no siempre implicó una única posición política. Algunos darwinistas sociales proponían el progreso social a través de la competencia, mientras que otros enfatizaban la solidaridad. El darwinismo social puede verse como un conjunto de ideas políticas que afirmaban basarse en las leyes biológicas de Darwin.

El concepto de darwinismo social adquirió un significado político y controvertido en 1877, cuando Oscar Schmidt lo presentó en una conferencia. Schmidt argumentó que la idea socialista de igualdad humana era "demolida por el darwinismo", ya que el principio de desarrollo negaba la igualdad.

Más tarde, Émile Gautier, un anarquista francés, usó el término para criticar la aplicación conservadora de la teoría de Darwin a las ciencias sociales. Él propuso que el mecanismo central de la evolución social era la cooperación. Sus ideas se difundieron y el concepto de "darwinismo social" se popularizó.

Con el tiempo, el término "darwinismo social" llegó a representar principalmente posiciones de derecha. Por ejemplo, Maurice Duverger dijo que la teoría de Darwin era el equivalente biológico de la filosofía burguesa, donde la libre competencia era la manifestación económica. La "lucha por la existencia" se transformó en la lucha por satisfacer las necesidades humanas, y en política, en la "lucha por la preeminencia", donde los "mejores" o "más capaces" gobernarían.

Esto se debe, en parte, a la influencia de la obra de Hannah Arendt, quien conectó el desarrollo de estas ideas desde una posición supuestamente científica y neutral hasta el racismo y el antisemitismo de los nazis.

Algunas organizaciones han sugerido que el "darwinismo" llevó, a través del darwinismo social, a las políticas del nazismo. Se sabe que Hitler era un firme partidario del darwinismo social y la eugenesia. Sin embargo, algunos historiadores como Robert Richards han argumentado que no hay pruebas de que Hitler leyera a Darwin y que algunas personas que influyeron en el nazismo se oponían a la evolución.

Ideas Clave del Darwinismo Social

El darwinismo social no era solo un proyecto político, sino una forma de ver el mundo. Buscaba explicar la sociedad basándose en "leyes naturales", como si la sociedad fuera un organismo biológico. Esto se llamó "Biología social". La idea era basar las decisiones políticas en criterios científicos.

La Visión de Spencer

Archivo:Francis Galton 1850s
Francis Galton

Según Herbert Spencer, el aumento de la población lleva a una disminución de los peligros naturales, pero también a un aumento de la competencia por los alimentos. Si las personas no se esfuerzan por producir más, corren el riesgo de desaparecer. Solo la necesidad impulsa a los hombres a mejorar y progresar. Las familias o grupos que no se adaptan a esta dificultad para ganarse la vida están en camino a la extinción. Aquellos que sobreviven son los "elegidos" de su generación, los que tienen mayor instinto de supervivencia. Esto lleva a un progreso constante hacia una mayor habilidad, inteligencia y autocontrol.

Spencer creía que el cerebro de una persona "civilizada" era más grande y complejo que el de una persona "salvaje".

La Visión de Galton

Francis Galton creía que las características que aparecen en un individuo se transmiten a las futuras generaciones. Por lo tanto, tener una buena "herencia" (buenos genes) era importante para el bienestar de las futuras generaciones. Él pensaba que si una nueva característica valiosa no se mezclaba fácilmente con otras, era una señal de que era estable y podía dar lugar a una "raza pura y duradera" a través de la reproducción entre parientes. El propio Charles Darwin incluyó algunas ideas de Galton en su libro El origen del hombre.

Temas del Darwinismo Social

La aplicación de las leyes de la biología para explicar fenómenos sociales se dio en el contexto de un gran debate sobre si el comportamiento humano se debe a la naturaleza o a la crianza. El darwinismo social, al aliarse con el positivismo (una filosofía que busca explicar la sociedad con leyes científicas), cambió la forma de pensar. Originalmente, el positivismo creía que los problemas sociales podían resolverse con la razón. Pero bajo la influencia del darwinismo social, se empezó a creer que la "herencia" y el "ambiente" eran los principales factores que determinaban las acciones humanas, más que las decisiones conscientes. Esto llevó a una especie de "fatalismo científico", donde se pensaba que el destino de las personas estaba determinado por la biología.

Archivo:Thomas Malthus
Thomas Malthus

Usar las leyes naturales para justificar decisiones morales o sociales es el centro ético de este proyecto. Se buscaba basar proyectos sociopolíticos en "leyes científicas" para evitar la responsabilidad personal por esas decisiones. Por ejemplo, la idea de Thomas Malthus de que el crecimiento de la población por encima de los recursos era una forma de que Dios hiciera que los hombres trabajaran y controlaran sus familias, fue usada para justificar una economía de laissez-faire (poca intervención del gobierno). De manera similar, algunos autores buscaron implicaciones sociales en la teoría de la evolución para justificar políticas sociales específicas.

A pesar de que Darwin no compartía los prejuicios comunes de su época, como el racismo y el clasismo, sus ideas fueron reinterpretadas para justificar las diferencias sociales y raciales. Su concepto de selección natural se transformó en la "supervivencia del más apto" de Spencer, en el contexto del libre mercado. Esto justificó políticas sociales "duras". Por ejemplo, el empresario John D. Rockefeller dijo que el crecimiento de un gran negocio era "la supervivencia del más apto", comparándolo con una rosa que solo puede crecer hermosa si se sacrifican otros capullos a su alrededor.

El darwinismo social no solo se usó para justificar la discriminación social y racial, sino también la discriminación basada en el género. Por ejemplo, algunos pensadores de la época afirmaban que las mujeres no podían recibir educación superior sin arriesgar su salud o su capacidad para tener hijos. Creían que el cerebro femenino era más pequeño y que las mujeres perdían energía con la menstruación, lo que significaba que estudiar afectaría negativamente sus funciones naturales. Incluso se llegó a decir que los úteros de mujeres universitarias se "atrofiaban" para conservar energía.

Todas estas ideas muestran cómo el darwinismo social se convirtió en una ideología que justificaba la explotación social por parte de las clases altas, dándoles una supuesta razón científica y moral.

Sin embargo, no todos los autores que se basaron en la evolución apoyaron estas ideas. Algunos, como el Príncipe Piotr Kropotkin, enfatizaron el valor de la cooperación sobre la lucha entre las especies. Kropotkin argumentó que la lucha por la existencia en el mundo humano se manifiesta en la lucha entre grupos, pero dentro de un mismo grupo, la ayuda mutua y los sentimientos sociales son importantes.

El Darwinismo Social en el Mundo Académico

En 1944, Richard Hofstadter reintrodujo el término "darwinismo social" en las ciencias sociales. Según Hofstadter, era una posición conservadora que defendía valores como el trabajo duro, el orden social y las diferencias sociales claras. Se refería a una creencia que promovía la competencia, el racismo y el nacionalismo.

En 1979, Robert Bannister argumentó que el darwinismo social era un "mito" creado por los reformistas para criticar a sus oponentes, y que el darwinismo había sido más influyente en posiciones progresistas. Sin embargo, otros estudiosos, como Mike Hawkins, han respondido que el darwinismo social no es una idea única, sino que abarca diferentes puntos de vista. Hawkins sugiere que hay una diferencia entre la visión general que promueve el darwinismo social y las posiciones específicas que diferentes autores desarrollan a partir de ella.

Richard Weikart, por ejemplo, ha sugerido que Hitler fue un darwinista social que veía la historia como una lucha entre razas desiguales. Weikart cree que tanto Darwin como Spencer desarrollaron, de forma independiente, un darwinismo social de laissez-faire, lo que los convierte en "padres" de esta idea. Estas sugerencias se basan en el trabajo de Stephen Jay Gould, quien afirmó que el estudio científico de la inteligencia ha sido afectado por ideas racistas.

Darwinismo Social y Genética

Las ideas del darwinismo social se mantuvieron en el campo de la pseudociencia hasta el descubrimiento de la genética, que parecía ofrecer una explicación científica para el desarrollo social y las capacidades intelectuales humanas.

A partir de los avances en genética, se publicaron estudios que afirmaban que las características individuales estaban determinadas genéticamente. Por ejemplo, en 1951, Hans Eysenck intentó demostrar que los factores de la personalidad eran una unidad biológica heredada.

Esta idea recibió un gran impulso con la publicación de El gen egoísta (1976) de Richard Dawkins. Dawkins propuso que el gen es la unidad fundamental de la evolución. Esto significa que los genes que se transmiten a través de las generaciones son aquellos que se reproducen mejor, incluso si no benefician al individuo que los posee. Dawkins también sugirió la existencia de una "unidad evolutiva cultural" llamada meme, que son ideas, símbolos o costumbres que se transmiten entre individuos y que también están sujetos a la selección natural.

Esto impulsó muchos estudios. Por ejemplo, en 1994, un artículo encontró que un alto porcentaje de la "habilidad cognitiva general" dependía de factores genéticos.

Sin embargo, estos estudios no mostraban un vínculo directo entre la influencia genética y los resultados sociales. Esta situación fue abordada en 1996 por Richard J. Herrnstein y Charles Murray en su libro The Bell Curve. El libro afirmaba que la inteligencia (medida como IQ) era un fuerte predictor del éxito o fracaso social. Sugería que las personas más inteligentes tendían a ascender en la sociedad, y que había diferencias raciales en la inteligencia, con algunos grupos teniendo resultados más bajos que otros.

Las implicaciones de esta obra eran claras: sugería que algunas personas o grupos eran más exitosos porque tenían genes que los hacían funcionar mejor. Y que los menos favorecidos tenían genes que les dificultaban el desarrollo.

Esto generó un gran debate en los medios. Muchos académicos publicaron respuestas, argumentando en contra de las ideas de The Bell Curve. En 1997, Stephen Jay Gould publicó La falsa medida del hombre, criticando la idea de que las diferencias socioeconómicas entre grupos humanos se originan en diferencias heredadas. Gould argumentó que la medida del IQ estaba influenciada por prejuicios raciales y sociales, y que las conclusiones derivadas de ella eran inválidas.

El impacto de la obra de Gould fue tal que disminuyó el número de estudios que buscaban un vínculo directo entre genes y resultados socioeconómicos. En su lugar, se enfocaron en la influencia tanto de la herencia como del ambiente. Por ejemplo, en 2006, Richard Lynn sugirió que la mitad del "déficit cognitivo" de los negros se debía a factores ambientales (como la alimentación deficiente) y la otra mitad a factores genéticos.

Al mismo tiempo, el enfoque de estudio cambió. En lugar de centrarse en los factores que "ayudan" al éxito social, se empezó a estudiar los factores que lo dificultan. Por ejemplo, se sabe que los niveles de depresión son más altos entre las mujeres y los desempleados. Se investigó si un factor genético, junto con factores sociales, podría predisponer a estos problemas. Sin embargo, análisis genéticos posteriores mostraron que ciertas variaciones genéticas no eran más comunes en mujeres que en hombres, y que la cooperación social explicaba mejor las tasas de depresión que la genética.

Una situación similar ocurrió con los estudios sobre la esquizofrenia. Los estudios mostraron que la genética participa en el desarrollo de la enfermedad, pero no es suficiente por sí sola para explicarla. Algunos expertos advirtieron que dar demasiado peso a lo bioquímico sobre lo social podría llevar a eximir a la sociedad y la familia de su responsabilidad en la generación de ciertas conductas.

La idea de que un "factor genético" es la única razón para explicar la conducta humana y los resultados sociales se vio comprometida a partir de 2001, cuando se conocieron los resultados del Proyecto Genoma Humano. Este proyecto esperaba encontrar relaciones directas entre genes específicos y las condiciones humanas. Sin embargo, los resultados mostraron que el genoma humano solo tiene alrededor de 30,000 genes, lo cual es muy poco para explicar todas las diferencias psicológicas entre individuos. La conclusión fue que no tenemos suficientes genes para que la idea del "determinismo biológico" (que todo está determinado por los genes) sea correcta.

Estos temas son explorados por autores como Oliver James en su libro The Selfish Capitalist. James sugiere que las economías de libre mercado (lo que él llama "capitalismo egoísta") son una de las principales causas de los altos niveles de problemas de salud mental. Él encontró que la prevalencia de problemas de salud mental es el doble en países con "capitalismo egoísta" que en países europeos occidentales. Concluye que esto no puede tener relación alguna con los genes.

Todo esto ha llevado al desarrollo de conceptos como la selección o evolución inclusiva, que consideran la cooperación y otros factores más allá de la competencia individual.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social darwinism Facts for Kids

kids search engine
Darwinismo social para Niños. Enciclopedia Kiddle.