robot de la enciclopedia para niños

Michael Oakeshott para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Michael Joseph Oakeshott
Michael Oakeshott.jpg
Información personal
Nacimiento 11 de diciembre de 1901
Chelsfield (Reino Unido)
Fallecimiento 19 de diciembre de 1990
Acton (Reino Unido)
Nacionalidad Británica
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, politólogo, profesor universitario, escritor e historiador
Empleador Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Británica

Michael Joseph Oakeshott (nacido en Chelsfield, Reino Unido, el 11 de diciembre de 1901 y fallecido en Kent, Reino Unido, el 19 de diciembre de 1990) fue un importante pensador británico. Se interesó mucho por la filosofía política, la filosofía de la historia, la educación, la religión y el arte.

Se le considera uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Para Oakeshott, ser una persona con ideas conservadoras significaba preferir lo conocido a lo nuevo, lo probado a lo que no se ha probado, y la felicidad actual a una felicidad ideal que quizás nunca llegue.

Oakeshott diferenciaba entre dos tipos de ideas sobre cómo gobernar. Una se basaba en la idea de que los seres humanos son buenos por naturaleza y buscan la verdad. La otra, que él llamaba "política del escepticismo", se basaba en el esfuerzo común por entender diferentes puntos de vista y encontrar una forma de vivir juntos.

Biografía de Michael Oakeshott

Michael Oakeshott tuvo una vida dedicada al estudio y la enseñanza. Desde joven mostró un gran interés por el conocimiento y la forma en que las sociedades se organizan.

Primeros años y educación

El padre de Michael Oakeshott trabajaba para el gobierno. Michael asistió a la escuela de San Jorge en Harpenden desde 1912 hasta 1920. Le gustaba mucho estudiar y mantuvo una buena relación con el director de la escuela.

En 1920, comenzó a estudiar historia en la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su título. Allí, se sintió atraído por las ideas de filósofos e historiadores importantes de su tiempo.

Años de cambio en Europa

Durante la década de 1930, Oakeshott no estaba de acuerdo con las ideas extremas que surgían en Europa. En sus conferencias de ese tiempo, mostró su rechazo a las formas de gobierno que no respetaban la libertad de las personas.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Oakeshott se unió al Ejército Británico. Formó parte de una unidad de inteligencia llamada Phantom, aunque no estuvo directamente en el frente de batalla.

Regreso a la vida académica

Después de la guerra, en 1945, Oakeshott regresó a la Universidad de Cambridge. Luego, en 1947, se trasladó a la Universidad de Oxford por un año. Finalmente, en 1950, se convirtió en profesor de Ciencia Política en la prestigiosa Escuela de Economía de Londres.

Permaneció en la Escuela de Economía de Londres hasta su jubilación en 1969. Durante los años sesenta, no estuvo de acuerdo con algunas protestas estudiantiles, ya que pensaba que iban en contra de los principios de la universidad.

Ideas principales de su filosofía

Las ideas de Oakeshott se desarrollaron a lo largo de su vida, abarcando temas como la historia, la forma en que experimentamos el mundo y cómo debería funcionar un gobierno.

Primeros escritos y la historia

En sus primeros trabajos, Oakeshott se interesó más por las preguntas filosóficas que surgían de sus estudios de historia. Algunos de estos escritos se publicaron después de su fallecimiento.

También escribió sobre la religión, aunque más tarde se inclinó por una forma de pensar más personal y espiritual. Sus cuadernos, publicados póstumamente, muestran que la religión y las preguntas sobre la vida y la muerte fueron importantes para él durante toda su vida.

La experiencia y sus modos

En 1933, Oakeshott publicó su primer libro, Experience and its Modes, cuando tenía 31 años. En este libro, explicó que nuestra experiencia del mundo suele ser "modal". Esto significa que casi siempre vemos el mundo desde una perspectiva principal, ya sea práctica (cómo hacer las cosas) o teórica (cómo entender las cosas).

Según Oakeshott, hay diferentes formas de entender el mundo, como las ciencias, la historia y la práctica. Él creía que era un error tratar la historia como si fuera una ciencia o interpretarla según nuestras preocupaciones actuales.

Al principio, Oakeshott pensaba que la filosofía era la forma más pura de ver el mundo, sin ideas preconcebidas. Más tarde, adoptó una visión más abierta, considerando la filosofía como una voz más entre otras formas de conocimiento.

Ensayos después de la guerra

Durante este período, Oakeshott publicó su obra más conocida en vida, Racionalismo en política y otros ensayos (1962). Este libro se destacó por su estilo elegante. En él, Oakeshott criticó algunas ideas de su tiempo, especialmente el socialismo, lo que le dio fama de pensador conservador.

Oakeshott se oponía a las ideas de crear sociedades perfectas (utopías políticas). Usó la analogía de un barco de estado que no tiene un punto de partida ni un destino fijo, sino que debe mantenerse a flote en equilibrio. Esto significa que el gobierno debe adaptarse y gestionar los cambios, en lugar de intentar alcanzar un ideal inalcanzable.

La conducta humana y el gobierno

En su ensayo Sobre ser conservador (1956), Oakeshott describió el conservadurismo como una forma de ser, no solo una postura política. Dijo que ser conservador es preferir lo familiar a lo desconocido y la felicidad presente a una felicidad ideal.

En su libro Sobre la conducta humana (1975), Oakeshott explicó su filosofía sobre cómo las personas actúan y cómo debería organizarse un gobierno. Sugirió que hay dos formas principales de organizar la política:

  • Asociación empresarial: Aquí, el gobierno impone un objetivo común a todos los ciudadanos (como obtener ganancias o lograr un progreso específico). Oakeshott pensaba que esto era adecuado para empresas, pero no para un gobierno, excepto en situaciones de emergencia como una guerra.
  • Asociación civil: Esta es una relación basada en leyes. Las leyes establecen reglas para las acciones, pero no obligan a las personas a elegir un objetivo específico. Por ejemplo, la ley no te dice qué coche tener, pero sí cómo conducirlo.

Oakeshott creía que el gobierno debería preocuparse por evitar que sucedan cosas malas, en lugar de intentar lograr cosas ambiguamente buenas.

La historia como modo de experiencia

En su último libro publicado en vida, Sobre la historia (1983), Oakeshott volvió a la idea de que la historia es una forma única de entender el mundo. Este trabajo se basó en sus ideas sobre la acción humana.

Sobre la historia incluye un ensayo sobre las leyes y una nueva interpretación de la historia de la Torre de Babel. En esta interpretación, Oakeshott criticó la tendencia humana a sacrificar la individualidad y la calidad de vida por grandes proyectos colectivos. Atribuyó esto a la fascinación por lo nuevo, la insatisfacción y la falta de reflexión.

Otros trabajos importantes

Oakeshott también editó el famoso libro Leviatán de Thomas Hobbes, un filósofo importante. Su introducción a este libro es considerada una contribución significativa.

Junto con un colega, Oakeshott escribió Una guía para los clásicos, o cómo elegir al ganador del Derby (1936), un libro sobre cómo apostar en carreras de caballos. Este fue su único trabajo no académico.

Antes de su fallecimiento, Oakeshott aprobó dos colecciones de sus obras: The Voice of Liberal Learning (1989), sobre educación, y una edición ampliada de Rationalism in Politics (1991). Después de su muerte, se publicaron más colecciones de sus escritos, incluyendo Moralidad y política en la Europa moderna (1993) y The Politics of Faith and the Politics of Skepticism (1996).

Oakeshott escribió más de 150 ensayos y reseñas. La mayoría de sus documentos se encuentran en el Archivo Oakeshott de la Escuela de Economía de Londres.

Obras destacadas

  • 1933. Experience and Its Modes.
  • 1936. A Guide to the Classics, or, How to Pick the Derby Winner. (Con G.T. Griffith)
  • 1939. The Social and Political Doctrines of Contemporary Europe.
  • 1962. Rationalism in Politics and Other Essays.
  • 1975. On Human Conduct.
  • 1975. Hobbes on Civil Association.
  • 1983. On History and Other Essays.
  • 1989. The Voice of Liberal Learning.

Obras publicadas después de su fallecimiento

  • 1991. Rationalism in Politics and Other Essays. (Edición ampliada)
  • 1993. Morality and Politics in Modern Europe.
  • 1993. Religion, Politics, and the Moral Life.
  • 1996. The Politics of Faith and the Politics of Skepticism.
  • 2004. What Is History? And Other Essays.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Michael Oakeshott Facts for Kids

kids search engine
Michael Oakeshott para Niños. Enciclopedia Kiddle.