robot de la enciclopedia para niños

Bartolomé Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bartolomé Herrera
BHerrera.jpg
Bartolomé Herrera, 1840.
Predecesor José Sebastián de Goyeneche
Sucesor Juan Huerta

Catedrático
Diplomático
Título Obispo de Arequipa
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1826
Ordenación episcopal 27 de mayo de 1860
por el obispo Francisco Orueta
Proclamación cardenalicia 6 de enero de 1861
Información personal
Nombre Bartolomé Herrera
Nacimiento 24 de agosto de 1808
Lima, Virreinato del Perú
Fallecimiento 10 de agosto de 1864 Arequipa, Perú
Profesión Sacerdote
Alma mater Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Bartolomé Herrera Vélez (nacido en Lima el 24 de agosto de 1808 y fallecido en Arequipa el 10 de agosto de 1864) fue un importante sacerdote, filósofo y político peruano. Fue un pensador que defendía ideas tradicionales y conservadoras en el Perú del siglo XIX.

Entre sus cargos más destacados, fue director de la Biblioteca Nacional del Perú (1839) y rector del Convictorio de San Carlos (1842-1846). También fue diputado por Lima (1849-1851) y presidente de la Cámara de Diputados. Ocupó el puesto de Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1851-1852) y de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1851-1852). Además, presidió el Congreso Constituyente de 1860 y fue Obispo de Arequipa (1861-1864). Sus ideas quedaron plasmadas en varios escritos y discursos.

¿Quién fue Bartolomé Herrera?

Bartolomé Herrera fue una figura clave en la historia del Perú. Se destacó por su inteligencia y su defensa de ideas que buscaban mantener el orden y las tradiciones en un país que recién empezaba su vida independiente.

Sus primeros años y estudios

Bartolomé Herrera quedó huérfano en 1813. Su tío materno, el sacerdote Luis Vélez, se encargó de su educación. En febrero de 1823, ingresó al Real Convictorio de San Carlos. El rector de este colegio, Manuel José Pedemonte, vio su gran talento y lo animó a seguir la carrera religiosa.

En 1829, Bartolomé se graduó como Maestro en Artes y Doctor en Teología. Incluso antes de terminar sus estudios, ya enseñaba Filosofía y Matemáticas en el colegio (desde 1827). También comenzó a estudiar Leyes.

Su carrera como sacerdote y profesor

Siguiendo el consejo de su maestro Pedemonte, Bartolomé decidió dedicarse a la vida religiosa. Fue ordenado subdiácono y diácono en 1829. Luego, se fue a Huánuco, donde fue vicerrector y profesor de Matemáticas en el Colegio de Minería.

En 1831, regresó a Lima y fue nombrado Regente de Teología y Artes en el Convictorio de San Carlos. Al año siguiente, recibió las órdenes mayores y continuó sus estudios de Leyes, obteniendo su doctorado en Derecho en 1834. Esto le permitió ser nombrado Vicerrector del Convictorio. También trabajó como cura en Cajacay, en Áncash.

Durante la época de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), formó parte de una comisión que revisó el Código Civil. En 1839, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional del Perú, y un año después, cura de Lurín.

En 1842, pronunció un importante discurso en honor al presidente Agustín Gamarra. En este discurso, llamó a los peruanos a unirse y respetar la autoridad, en un momento de mucha inestabilidad en el país.

Rector del Colegio de San Carlos

En octubre de 1842, Bartolomé Herrera se convirtió en rector del Colegio de San Carlos. Allí, hizo grandes cambios en la educación. Convirtió a San Carlos en un lugar donde se difundían las ideas conservadoras. Esto lo puso en contraste con el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, que era un centro de ideas liberales. Este debate entre ideas conservadoras y liberales se llevó incluso al parlamento.

El famoso sermón de 1846

El 28 de julio de 1846, Bartolomé Herrera dio un famoso discurso conocido como el Sermón por acción de gracias por el aniversario de la Independencia. En él, explicó la historia del Perú de una manera especial, valorando el trabajo de los españoles en la evangelización. También criticó algunas ideas que, según él, llegaron con la Independencia, inspiradas en la Revolución francesa.

Herrera defendía la idea de que las personas más inteligentes y preparadas debían gobernar, a esto lo llamó la "soberanía de la inteligencia". Esto era diferente a la "soberanía popular" que defendían los liberales, quienes creían que el poder debía venir del pueblo. Este discurso generó un debate con Benito Laso, que se publicó en los periódicos de Lima.

En 1846, Bartolomé Herrera se unió al Cabildo Metropolitano como Canónigo. También revisó libros para la Biblioteca Nacional y enseñó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Su participación en la política

La carrera política de Bartolomé Herrera comenzó cuando fue elegido diputado por Lima en 1849. Llegó a ser presidente de la Cámara de Diputados. En 1851, fue nombrado director general de Instrucción. Luego, fue Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1851-1852) y de Gobierno y Relaciones Exteriores (1851-1852). Como Ministro de Relaciones Exteriores, firmó un acuerdo con Brasil que permitía a los barcos peruanos navegar libremente por el río Amazonas.

En 1852, fue enviado como representante del Perú a varias cortes en Europa, incluyendo la Santa Sede. Allí se reunió con importantes pensadores de la época y trabajó como capellán para el Papa Pío IX.

Cuando regresó al Perú en 1853, decidió no participar activamente en la política. Solo aceptó ser director general de Instrucción Pública y consejero de Estado. Para difundir sus ideas, fundó el semanario El Católico.

Por problemas de salud, se fue a Jauja, en la sierra central del Perú. En 1858, fue elegido nuevamente diputado por Jauja. Participó en los debates para crear la Constitución moderada de 1860 y llegó a presidir el Congreso Constituyente. Presentó un proyecto de Constitución que buscaba fortalecer el poder del Estado, pero fue rechazado. Después de esto, se retiró de la política.

Obispo de Arequipa

Archivo:Monumento Bartolomé Herrera
Monumento de Mármol Donado por el Dr. Manuel Yrigoyen Arias, ubicado en la Cripta de la Catedral de Arequipa
Archivo:Placa Recordatoria Monumento Bartolomé Herrera
Placa de Mármol al lado de Monumento Donado por el Dr. Manuel Yrigoyen Arias, ubicado en la Cripta de la Catedral de Arequipa

Bartolomé Herrera fue nombrado Obispo de Arequipa el 20 de mayo de 1860. Fue consagrado en la Iglesia de San Pedro de Lima y tomó posesión de su cargo el 6 de enero de 1861. Ejerció esta importante función hasta su fallecimiento en 1864, poco antes de cumplir 56 años. Sus restos descansan en la cripta de la Catedral de Arequipa.

¿Qué ideas defendía Bartolomé Herrera?

Archivo:BartolomeHerrera1
Bartolomé Herrera, como rector del Colegio de San Carlos, un lugar importante para las ideas conservadoras en el Perú, durante las décadas de 1840 y 1850.

Al principio, Bartolomé Herrera se interesó por ideas republicanas. Sin embargo, pronto se sintió atraído por las ideas de pensadores que defendían la autoridad de la Iglesia y las tradiciones.

Su famoso Sermón por acción de gracias por el aniversario de la Independencia de 1846 fue muy importante. En él, Herrera defendía que un grupo selecto de personas, las más preparadas, debían estar al frente de la nación. A esto lo llamó la "soberanía de la inteligencia". Esta idea se oponía a la "soberanía popular" que defendían los liberales, quienes creían que el poder debía venir de todo el pueblo.

Sus escritos importantes

Los escritos de Bartolomé Herrera fueron recopilados por el historiador Jorge Guillermo Leguía. Esta obra se publicó en dos volúmenes con el título Escritos y discursos (Lima, 1929-1934).

Véase también

kids search engine
Bartolomé Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.