robot de la enciclopedia para niños

Moderantismo para niños

Enciclopedia para niños

El moderantismo fue una de las dos corrientes principales del liberalismo español durante el siglo XIX. Nació de los llamados moderados en el Trienio Liberal (1820-1823).

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), los moderados se organizaron como el Partido Moderado. Este partido estuvo en el poder por mucho tiempo y logró incluir a algunos absolutistas que querían reformas. En 1854, una parte menos conservadora del Partido Moderado formó la Unión Liberal. Más tarde, durante la Restauración borbónica en España (1874-1931), los miembros del Partido Moderado se unieron al Partido Liberal-Conservador de Antonio Cánovas del Castillo.

Las ideas del moderantismo se parecían a las del doctrinarismo francés y el conservadurismo británico. Su principal rival en España fue el liberalismo progresista. Sin embargo, tanto moderados como progresistas eran los únicos grupos políticos aceptados para gobernar, conocidos como partidos dinásticos.

¿Cómo surgió el moderantismo en España?

El origen del moderantismo se puede encontrar en la Guerra de Independencia española (1808-1814). En ese momento, personas como Jovellanos tenían una postura intermedia entre los absolutistas (que querían un rey con poder total) y los liberales (que buscaban más libertades).

Sin embargo, el moderantismo se hizo más claro como movimiento político durante el Trienio Liberal. En este periodo, los moderados se opusieron a los "exaltados", que eran liberales más radicales.

La forma definitiva del moderantismo se consolidó al final del reinado de Fernando VII de España. El grupo que apoyaba a la futura reina Isabel y a su madre, la regente María Cristina de Borbón, buscó el apoyo de los liberales más moderados, como Francisco Martínez de la Rosa. Para ello, se concedió una amnistía (perdón) en 1832 y 1833 para que los liberales exiliados pudieran regresar. Esto era importante para apoyar la sucesión de Isabel, la única hija del rey, frente al grupo carlista. Los carlistas eran absolutistas y querían que el hermano menor del rey, Carlos, fuera el sucesor, siguiendo una antigua ley llamada Ley Sálica.

La necesidad de que los liberales moderados y la aristocracia que apoyaba a Isabel se unieran llevó a una ideología común que evitaba los extremos. A esta unión se le llamó "pasteleo" por sus adversarios, un término que se hizo popular y se usó de forma despectiva para referirse al moderantismo y a los moderados.

¿Qué ideas defendía el moderantismo en el gobierno?

Los moderados se convirtieron en un verdadero partido político formado por élites (grupos selectos) con presencia en las provincias y una buena forma de difundir sus ideas. Ganaron las elecciones de 1834. A los fundadores del partido en ese momento se les considera una de las mejores generaciones de liberales conservadores del siglo XIX en España. Entre ellos estaban Antonio Alcalá Galiano, Francisco Javier de Istúriz, Andrés Borrego, Antonio de los Ríos Rosas, Martínez de la Rosa, Joaquín Francisco Pacheco y Nicomedes Pastor Díaz.

Los moderados gobernaron durante gran parte del reinado de Isabel II, en periodos como la década moderada (1844-1854) y de 1856 a 1868. Cuando lo consideraron necesario, usaron pronunciamientos militares (levantamientos de militares) liderados por su principal general, Narváez.

Desde el gobierno, pudieron aplicar sus principios. Estos principios se reflejaron en la Constitución de 1845. Esta Constitución daba mucho más poder al rey en comparación con la Constitución de 1812 o la constitución de 1837. Un pequeño grupo de moderados, llamados "puritanos" o "disidencia puritana", querían mantener la Constitución de 1837 para lograr estabilidad política. Narváez los ignoró. Este grupo estaba liderado por Joaquín Francisco Pacheco y Pastor Díaz, e incluía a figuras como Istúriz, José de Salamanca, Patricio de la Escosura y Claudio Moyano. Finalmente, se unieron a los progresistas más moderados en la estrategia de la Unión Liberal, dirigida por el general Leopoldo O'Donnell.

Los moderados limitaron mucho el derecho al voto (sufragio restringido), permitiendo votar solo a los ciudadanos más ricos. También crearon la Guardia Civil para mantener el orden público. El moderantismo era muy centralista, lo que significaba que el gobierno central tenía mucho poder y se reducía la autonomía de los municipios, algo que los progresistas querían aumentar.

En economía, favorecían los intereses de los grandes propietarios de tierras de Castilla y Andalucía. Su política económica variaba entre el proteccionismo (proteger los productos nacionales) y el librecambismo (libre comercio), según la situación. En cuanto a los impuestos, preferían los impuestos indirectos (como los consumos, que pagaban todos) sobre los directos (las contribuciones, que se pagaban según la riqueza). La reforma de impuestos de 1845, hecha por Alejandro Mon y Menéndez y Ramón de Santillán, mantuvo este sistema.

En temas sociales y religiosos, los moderados eran conservadores. No buscaban la separación Iglesia-Estado, sino que querían cambiar la política anticlerical (contra la influencia de la Iglesia) de los liberales progresistas. Esto se concretó en el Concordato de 1851, un acuerdo con la Iglesia. La Iglesia Católica española siguió teniendo un papel importante en la vida pública. Se respetó su posición en la educación y se aseguró su apoyo económico después de que se le quitaran muchas de sus propiedades con la Desamortización. El Estado se comprometió a pagar los salarios de sacerdotes y obispos y a mantener los bienes de la Iglesia que aún conservaba. Dentro del moderantismo, los neocatólicos representaban el ala más a la derecha, buscando un equilibrio entre el catolicismo y el liberalismo.

¿Qué fue el canovismo?

Durante el sexenio revolucionario (1868-1874), los moderados tuvieron poca representación en el parlamento. Sin embargo, Cánovas del Castillo fue clave para que Alfonso XII regresara como rey. Cánovas reorganizó este espacio político en lo que se llamó el Partido Liberal-Conservador durante la Restauración. Este partido se alternaría en el poder con el Partido Liberal Fusionista de Sagasta. La Constitución de 1876 incluyó muchas de las ideas políticas moderadas, que a partir de entonces se conocieron como conservadoras o canovistas.

Personajes y medios relacionados con el moderantismo

El moderantismo era una corriente política de centro. Por eso, además de los que fueron moderados desde el principio, algunas figuras importantes llegaron a él desde otros grupos políticos. Algunos se movieron "hacia la derecha", viniendo de liberales más radicales o progresistas. Otros se movieron "hacia la izquierda", llegando al moderantismo desde el carlismo.

Además de los ya mencionados, se pueden nombrar a:

Prensa moderada

En el siglo XIX, la historia de la prensa en España se caracterizó por tener periódicos claramente alineados con un partido político. Aunque no eran órganos oficiales, estos medios apoyaban una posición política específica.

Entre los periódicos identificados con el moderantismo, tanto en Madrid como en las provincias, se encontraban:

  • 1820-1823:
    • El Censor
    • El Universal
  • 1836-1840:
    • El Porvenir
    • El Correo Nacional
  • 1840-1843:
    • El Heraldo
    • El Sol
    • El Castellano
    • El Conservador (Revista semanal de política, ciencia y literatura -grupo de los puritanos-)
  • 1843-1854:
    • El Heraldo
    • El Correo Nacional
    • La Época
    • El Diario Español
  • 1854-1856:
    • La España
    • El Parlamento
    • La Verdad
    • La Época
    • Diario Español
  • 1856-1868:
    • La España
    • El Conciliador
    • La Época (de la Unión Liberal, era un periódico para la aristocracia y se vendía solo por suscripción)
  • Otros periódicos y revistas moderados (sin periodo específico):
    • El Vapor (Barcelona)
    • El Guardia Nacional (Barcelona)
    • El Papa-Moscas (Burgos)
    • La Correspondencia de España
    • La Colmena
    • El Redactor General
    • El Mundo
    • El Eco del Comercio (en algunas fuentes aparece como periódico progresista)
    • Revista de España y del Extranjero
kids search engine
Moderantismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.