robot de la enciclopedia para niños

Charles Maurras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charles Maurras
Charles Maurras - photo Pierre Petit.jpg
Fotografiado por Pierre Petit hacia 1909
Información personal
Nombre completo Charles Marie Photius Maurras
Nacimiento 20 de abril de 1868
Martigues (Francia)
Fallecimiento 16 de noviembre de 1952

Tours (Francia)
Sepultura Cementerio de Roquevaire
Nacionalidad Francesa
Religión Agnosticismo
Catolicismo
Familia
Padres Aristide Maurras
Marie-Pélagie Maurras
Información profesional
Ocupación Escritor y político
Cargos ocupados
  • Sillón 16 de la Academia Francesa (1938-1945)
  • 'majoral' of the Félibrige (1941-1945)
Movimientos Neoclasicismo, positivismo y realismo
Seudónimo Octave Martin, Pierre Garnier, Léon Rameau, Xénophon 03, Xénophon 3, Xénophon III y Pellisson
Géneros Ensayo, poesía y panfleto
Partido político Liga de la Patria Francesa (1898-1899)
Acción Francesa (desde 1899)
Miembro de
Distinciones
  • Orden de la Francisca (1943)
Firma
Signature de Charles Maurras.png

Charles Maurras (nacido en Martigues, el 20 de abril de 1868 y fallecido en Tours, el 16 de noviembre de 1952) fue un importante escritor, poeta y figura política de Francia. Fue el principal pensador detrás de un movimiento llamado Acción Francesa. Este grupo apoyaba la idea de que Francia debía ser una monarquía, es decir, gobernada por un rey. También creían en un gobierno fuerte y en la importancia de las tradiciones.

Las ideas de Maurras, a veces llamadas "nacionalismo integral", se centraban en la unidad y la fuerza de la nación francesa. Sus pensamientos tuvieron una gran influencia en Europa a principios del siglo XX.

Biografía de Charles Maurras

Charles Marie Photius Maurras nació en 1868 en Martigues, una ciudad al sur de Francia. Creció en una familia con creencias católicas y que apoyaba la monarquía. A los 14 años, perdió casi por completo la audición.

Cuando tenía 17 años, se mudó a París. Allí trabajó para varias publicaciones, incluyendo una revista llamada La Cocarde. En 1896, fue reportero en los primeros Juegos Olímpicos modernos, que se celebraron en Atenas.

Archivo:Camelots du Roi-1923
Maurras (izquierda), junto a Maxime Réal del Sarte en 1923.

Su interés por la política creció durante un evento importante en Francia conocido como el Caso Dreyfus. En 1899, se unió a Acción Francesa, un grupo fundado un año antes por Maurice Pujo y Henri Vaugeois. Maurras influyó mucho en este grupo, convenciéndolos de que la monarquía era el mejor sistema para Francia.

Junto a Léon Daudet, Maurras editó el periódico del movimiento, La Revue de l'Action française. En 1908, este periódico se convirtió en un diario llamado L'Action Française.

Participación en las Guerras Mundiales

Debido a su fuerte sentimiento nacionalista, Maurras apoyó que Francia entrara en la Primera Guerra Mundial. Esto significaba apoyar al gobierno republicano de Georges Clemenceau, a pesar de que Maurras prefería la monarquía.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1940, Maurras vio la llegada al poder del general Philippe Pétain como algo muy positivo. Durante la ocupación de Francia, Maurras tuvo opiniones complejas. Criticó tanto a quienes colaboraban con los ocupantes como a quienes se oponían desde Londres. Más tarde, dijo que creía que Pétain estaba actuando de forma secreta para ayudar a los aliados. Tanto Pétain como Charles De Gaulle fueron influenciados por las ideas de Maurras antes de la guerra.

Últimos años y fallecimiento

En septiembre de 1944, Maurras fue arrestado y acusado de colaborar con el enemigo. Fue condenado a muerte, pero su pena se cambió por cadena perpetua. También perdió sus derechos civiles y fue expulsado de la Academia francesa. Él respondió a esto diciendo: "¡Es la venganza de Dreyfus!".

En 1952, fue trasladado de la prisión a una clínica, donde permaneció bajo vigilancia. Falleció en ese hospital el 16 de noviembre de 1952. Poco antes de morir, volvió a practicar el catolicismo.

Ideas políticas de Charles Maurras

Archivo:Charles Maurras - photo Frédéric Boissonnas
Fotografiado hacia 1925 por Frédéric Boissonnas.

Las ideas políticas de Maurras se basaban en un fuerte nacionalismo, al que llamó "nacionalismo integral". Creía en una sociedad muy organizada y dirigida por personas consideradas las mejores. Fue el principal pensador de Acción Francesa, un movimiento que apoyaba la monarquía y se oponía al sistema parlamentario.

Maurras, aunque se consideraba agnóstico (alguien que no sabe si Dios existe), apoyaba a la Iglesia católica. Lo hacía porque veía en su estructura jerárquica un modelo de la sociedad ordenada que él deseaba para Francia. Defendía la monarquía como el mejor sistema de gobierno, considerando que la República había traído problemas a Francia.

Creía que Francia había perdido su "grandeza" después de la Revolución francesa de 1789. Para él, esta grandeza venía de las raíces romanas del país y había sido construida por los reyes a lo largo de mil años. Pensaba que la revolución había destruido todo ese trabajo.

Su apoyo a la Iglesia católica se debía a que la veía muy ligada a la historia de Francia. Le gustaba su estructura organizada y su liderazgo. Sin embargo, no le interesaban tanto las enseñanzas religiosas.

Sus ideas preocuparon a algunos líderes católicos. En 1926, el papa Pío XI incluyó algunos de sus escritos en la lista de libros prohibidos por la Iglesia. Esto fue un gran impacto para muchos de sus seguidores. Un año después, fue excomulgado por la Iglesia. La prohibición de su periódico Acción Francesa se levantó en 1939 bajo el papa Pío XII, pero otras de sus obras siguieron prohibidas.

Maurras se opuso a la expansión colonial de Francia porque creía que desviaba la atención de problemas más importantes en Europa y debilitaba al país. También criticó la idea de imponer la cultura francesa a otros pueblos. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, lamentó la pérdida del imperio colonial francés, pensando que era perjudicial para Francia.

La influencia de Charles Maurras

En Francia

Su impacto en los pensadores franceses

Charles Maurras tuvo una gran influencia en la vida intelectual de Francia. Muchos escritores y políticos se inspiraron en sus ideas. En 1908, sus seguidores se reunieron alrededor de una revista llamada Revue Critique des idées et des livres. Esta revista promovía un "clasicismo moderno" y exploró nuevas teorías.

Antes de la condena del papa, el pensador católico Jacques Maritain fue cercano a Maurras. El famoso psicoanalista Jacques Lacan también se encontró con Maurras y participó en reuniones de Acción Francesa. Lacan adoptó de Maurras ideas como la importancia de la familia en la sociedad y la relevancia del lenguaje.

Durante la Primera Guerra Mundial, el periódico de Maurras, L'Action française, fue leído por muchos intelectuales como Marcel Proust y André Gide. La década de 1920 fue el momento de mayor éxito literario para Maurras. Sus ideas también influyeron en estudiantes y jóvenes intelectuales de la época, como Pierre Messmer y Edgar Faure.

Maurras y De Gaulle

El padre de Charles de Gaulle leía L'Action française. Antes de la Segunda Guerra Mundial, parece que Charles de Gaulle también fue influenciado por el periódico de Maurras. En 1924, De Gaulle le dedicó su libro La discorde chez l'Ennemi a Maurras.

En 1934, De Gaulle dio una serie de conferencias en la Sorbona bajo el patrocinio de un círculo cercano a Acción Francesa. El periódico de Maurras, L'Action française, publicó un artículo sobre el libro de De Gaulle, Vers l'armée de métier, que defendía la creación de un ejército profesional.

Cuando Charles de Gaulle fue nombrado general en 1940, Maurras se alegró. Maurras afirmó que había querido ser discreto sobre su relación con De Gaulle para no perjudicarlo.

Según Paul Reynaud, De Gaulle tuvo en cuenta las ideas de Maurras durante los acuerdos de Múnich en 1938. En estos acuerdos, Francia y Gran Bretaña cedieron parte de Checoslovaquia a Hitler para evitar una guerra. Charles Maurras también influyó en el mariscal Pétain. Maurras dijo que la llegada de Pétain al poder fue "una sorpresa divina".

Charles de Gaulle dijo sobre Maurras que era "un hombre que se volvió loco de tanto tener razón". Después de la liberación de Francia, De Gaulle se interesó por el destino de Maurras e intervino para que su juicio fuera en una corte más indulgente.

En otros países

Las ideas de Maurras y de Acción Francesa tuvieron una gran influencia en el mundo, especialmente en movimientos nacionalistas que buscaban mantener las tradiciones. En Gran Bretaña, Maurras fue admirado por escritores y filósofos como T. S. Eliot.

El papa Pío X simpatizaba con sus ideas, diciendo que "defiende el principio de autoridad, defiende el orden". Sin embargo, en 1926, el papa Pío XI prohibió algunos de los escritos de Maurras y la lectura del periódico L'Action française. Esta condena fue un golpe para sus seguidores.

En México, hubo seguidores de Maurras como Jesús Guisa y Azevedo. En España, sus ideas se notaron en autores como Azorín y Eugenio D'Ors, e influyeron en movimientos políticos como el maurismo. También hubo quienes se opusieron a sus ideas, como José Ortega y Gasset.

En Perú, el marqués de Montealegre de Aulestia admiraba las ideas monárquicas de Maurras. En Argentina, militares como Juan Carlos Onganía y Alejandro Agustín Lanusse fueron influenciados por él. En Portugal, el líder Antonio de Oliveira Salazar también sentía admiración por Maurras y expresó sus condolencias cuando falleció en 1952. En Nicaragua, el poeta Luis Alberto Cabrales creó el Movimiento de Vanguardia de Nicaragua inspirado en Maurras.

Obras importantes

  • 1889 : Théodore Aubanel
  • 1891 : Jean Moréas
  • 1894 : Le Chemin du Paradis, mythes et fabliaux
  • 1896–1899 : Le voyage d'Athènes
  • 1898 : L'idée de décentralisation
  • 1899 : Trois idées politiques : Chateaubriand, Michelet, Sainte-Beuve
  • 1900 : Enquête sur la monarchie
  • 1901 : Anthinéa : d'Athènes à Florence
  • 1902 : Les Amants de Venise, George Sand et Musset
  • 1905 : L'Avenir de l'intelligence
  • 1906 : Le Dilemme de Marc Sangnier
  • 1910 : Kiel et Tanger
  • 1912 : La Politique religieuse
  • 1914 : L'Action Française et la Religion Catholique
  • 1915 : L'Étang de Berre
  • 1916 : Quand les Français ne s'aimaient pas
  • 1916–1918 : Les Conditions de la victoire, 4 volúmenes
  • 1921 : Tombeaux
  • 1922 : Inscriptions
  • 1923 : Poètes
  • 1924 : L'Allée des philosophes
  • 1925 : La Musique intérieure
  • 1925 : Barbarie et poésie
  • 1927 : Lorsque Hugo eut les cent ans
  • 1928 : Le prince des nuées
  • 1928 : Un débat sur le romantisme
  • 1928 : Vers un art intellectuel
  • 1928 : L'Anglais qui a connu la France
  • 1929 : Corps glorieux ou Vertu de la perfection
  • 1929 : Promenade italienne
  • 1929 : Napoléon pour ou contre la France
  • 1930 : De Démos à César
  • 1930 : Corse et Provence
  • 1930 : Quatre nuits de Provence
  • 1931 : Triptyque de Paul Bourget
  • 1931 : Le Quadrilatère
  • 1931 : Au signe de Flore
  • 1932 : Heures immortelles
  • 1932-1933 : Dictionnaire politique et critique, 5 volúmenes
  • 1935 : Prologue d'un essai sur la critique
  • 1937 : Quatre poèmes d'Eurydice
  • 1937 : L'amitié de Platon
  • 1937 : Jacques Bainville et Paul Bourget
  • 1937 : Les vergers sur la mer
  • 1937 : Jeanne d'Arc, Louis XIV, Napoléon
  • 1937 : Devant l'Allemagne éternelle
  • 1937 : Mes idées politiques
  • 1937 : La Dentelle du Rempart
  • 1940 : Pages africaines
  • 1941 : Sous la muraille des cyprès
  • 1941 : Mistral
  • 1941 : La seule France
  • 1942 : De la colère à la justice
  • 1943 : Pour un réveil français
  • 1944 : Poésie et vérité
  • 1944 : Paysages mistraliens
  • 1944 : Le Pain et le Vin
  • 1945 : Au-devant de la nuit
  • 1945 : L'Allemagne et nous
  • 1947 : Les Deux Justices ou Notre J'accuse
  • 1948 : L'Ordre et le Désordre
  • 1948 : Maurice Barrès
  • 1948 : Une promotion de Judas
  • 1948 : Réponse à André Gide
  • 1949 : Au Grand Juge de France
  • 1949 : Le Cintre de Riom
  • 1950 : Mon jardin qui s'est souvenu
  • 1951 : Tragi-comédie de ma surdité
  • 1951 : Vérité, justice, patrie (con Maurice Pujo)
  • 1952 : À mes vieux oliviers
  • 1952 : La Balance intérieure
  • 1952 : Le Beau Jeu des reviviscences
  • 1952 : Le Bienheureux Pie X, sauveur de la France
  • 1953 : Pascal puni (publicado de forma póstuma)
  • 1958: Lettres de prison (1944–1952) (publicado de forma póstuma)
  • 1966: Lettres passe-murailles, correspondance échangée avec Xavier Vallat (1950–1952) (publicado de forma póstuma)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles Maurras Facts for Kids

kids search engine
Charles Maurras para Niños. Enciclopedia Kiddle.