robot de la enciclopedia para niños

Celaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Celaya
Localidad
CelayaCollage.jpg
Escudo de Celaya.PNG
Escudo

Otros nombres: La Puerta de Oro del Bajío
Lema: De los fuertes, la dulzura
Coordenadas 20°31′44″N 100°48′54″O / 20.528888888889, -100.815
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guanajuato
 • Municipio Celaya
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de octubre de 1570
 • Nombre Villa de la Purisíma Concepción de Zalaya
Superficie Puesto 21.º
 • Total 553,23 km²
Altitud  
 • Media 1767 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)
Población (2020) Puesto 3.º
 • Total 378 143 hab.
 • Densidad 683,52 hab./km²
 • Metropolitana 767 104 hab.
Gentilicio Celayense
PIB (nominal)  
 • Total (2009) USD 0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.3,748,800,000
 • PIB per cápita USD 0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.8,657
IDH Crecimiento 0.865 Muy alto
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 38000
Clave Lada 461
Código INEGI 110070001
Sitio web oficial

Celaya es una ciudad mexicana ubicada en el estado de Guanajuato. Es la capital de su municipio y fue fundada el 12 de octubre de 1570. Su nombre original fue Villa de la Purísima Concepción de Zalaya.

Celaya es el centro urbano más importante de la Área metropolitana Laja-Bajío. Es un lugar clave para la economía de la región. Se encuentra en el centro de una gran llanura, en el sureste de Guanajuato. La ciudad ocupa unos 70 km², que es el 12.6% del área total del municipio. Aquí vive el 73% de la población del municipio, con 378,143 habitantes.

La ciudad está a 50 km al oeste de Santiago de Querétaro y a 260 km de la Ciudad de México. Es la tercera ciudad más grande del estado, después de León e Irapuato.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Celaya?

El nombre de Celaya no es el que le dieron sus primeros habitantes, que eran pequeños grupos de otomíes y chichimecas. Ellos vivían en un lugar llamado "el Mezquital de Apaseo".

El nombre original de Celaya en idioma otomí era Nat-tahí o Natthahí, que significaba "el mezquite" o "lugar de mezquites".

Cuando los españoles llegaron a estas tierras, el nombre cambió. Se dice que Antonio de la Cruz, quien se estableció en Apaseo alrededor de 1565, llamó a las llanuras del sur Zalaya. En idioma vasco, Zalaya significa "tierra llana", lo cual describe muy bien el lugar.

Incluso en 1574, en un documento oficial, se mencionaba el lugar como Selaya del Mezquital. Con el tiempo, la forma Celaya se hizo la más común. A principios del siglo XVIII, la ciudad ganó el apodo poético de La Puerta de Oro del Bajío.

¿Qué representa el Escudo de Celaya?

El Escudo de armas del Municipio de Celaya fue entregado cuando Francisco Fernández de la Cueva era virrey de la Nueva España. Él aprobó que Celaya se convirtiera en ciudad.

El escudo tiene forma de óvalo y está decorado con cinco grupos de flechas, que representan a las tribus indígenas. El fondo tiene tres franjas de colores: azul, blanco y rojo. Estos colores simbolizan la realeza, la pureza, el poder y la soberanía.

  • La franja azul muestra la imagen de la "Purísima Concepción". A su derecha, tiene el símbolo de la corona de Felipe IV. A la izquierda, hay una cueva en honor al virrey Francisco Fernández de la Cueva.
  • La franja blanca muestra a los fundadores de Celaya reunidos bajo un mezquite. Este árbol dio sombra al primer gobierno de la ciudad.
  • La franja roja tiene una frase en latín: De forti dulcedo, que significa "De los fuertes la dulzura". También muestra dos brazos que rinden arcos, simbolizando la paz con las tribus chichimecas.

En la Carretera Panamericana, a la entrada de la ciudad, hay una estatua con el escudo de Celaya.

Historia de Celaya

Archivo:Panorama de la ciudad de Celaya, Guanajuato
Panorama de la ciudad de Celaya, Jacobo Ávila, 1883, Museo Soumaya
Archivo:Panorámica de Celaya (1909)
Panorámica de Celaya (1909).
Archivo:Street vendors in the Celaya train station. Description (Spanish) Vendedores ambulantes en la estación de tren en Celaya.
Vendedores ambulantes, finales del siglo XIX
Archivo:"La Favorita"
Destilería La Favorita
Archivo:Iglesia de la Cruz en Celaya, vista exterior
Templo de la Cruz y Bola del Agua (1910).
Archivo:Batalla celaya
Batalla de Celaya.
Archivo:Transporte de mulas celaya
Carros tirados por mulas, años treinta.
Archivo:Edificio La Torre (Celaya, Guanajuato)
Edificio La Torre en Av. Adolfo López Mateos.

¿Cómo se fundó Celaya?

En el tiempo de las exploraciones españolas, ya existían algunos asentamientos en lo que hoy es Guanajuato, en la región del Bajío. Los viajeros que llevaban metales preciosos a la capital sufrían ataques. Por eso, el virrey Luis de Velasco ordenó en 1551 que se instalara una guarnición (un grupo de soldados) para proteger los intereses de la corona.

A pesar de la guarnición, había un pueblo indígena llamado Nat-Tha-Hi, que significaba "debajo del mezquite". Este lugar era bueno para establecer un asentamiento. El virrey Martín Enríquez de Almansa visitó la zona para organizar la defensa de los viajeros.

Un grupo de ganaderos vascos, como Lope García y Vasco Domínguez, pidieron al virrey permiso para fundar una villa. Querían un lugar para defenderse y también para enseñar la religión a los indígenas. El 12 de octubre de 1570, se aprobó la fundación.

La fundación se hizo al pie de un árbol de mezquite, en lo que hoy es el Barrio del Zapote. Veintisiete familias recibieron tierras. El primer gobierno se formó el 1 de enero de 1571, con Domingo Silva y Juan Freyre como los primeros alcaldes.

El convento de San Francisco y la Plaza de Armas fueron el centro de la nueva villa. Las haciendas cercanas, con el agua de los ríos Apaseo y San Miguel, se hicieron importantes en la producción de maíz, trigo, chile, pimiento, vid y maguey. Estos productos se enviaban a las ciudades mineras de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí.

Los franciscanos fueron muy importantes para el desarrollo de la villa. Construyeron el panteón, la huerta, la enfermería y el "Colegio de la Purísima Concepción". También edificaron templos como el de San Francisco y el de Nuestra Señora del Pilar.

En 1597, los carmelitas llegaron y fundaron su convento y templo. En 1609, los agustinos también establecieron su convento y templo. En 1623, los monjes juaninos construyeron un templo y un hospital.

El 10 de octubre de 1655, la villa de Celaya recibió la autorización para ser llamada Muy Noble y Leal Ciudad. Este título fue confirmado por el rey Felipe IV en 1658.

En 1719, los jesuitas llegaron a Celaya. Establecieron el templo y convento de la Compañía de Jesús y enseñaron mejores técnicas para cultivar la vid.

¿Qué pasó en Celaya durante la Independencia?

El ejército insurgente, liderado por el cura Hidalgo, llegó a Celaya el 20 de septiembre de 1810. La ciudad fue tomada pacíficamente el 21 de septiembre. Hidalgo se hospedó en el mesón de Guadalupe y desde allí organizó al ejército.

Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo entraron a la ciudad con más de cuatro mil hombres. El ayuntamiento y el clero los recibieron. Al día siguiente, 22 de septiembre, se revisó el ejército y se dieron los primeros nombramientos. Hidalgo fue nombrado Generalísimo de América. Estos nombramientos son considerados el inicio del actual Ejército mexicano. Después, Hidalgo y Allende se prepararon para ir a Guanajuato.

Aunque Celaya fue tomada por los insurgentes, el ejército realista la recuperó. Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue un lugar importante. El Regimiento de Celaya, comandado por Agustín de Iturbide, la protegió por más de dos años.

En 1822, después de la Independencia, el regimiento de Celaya apoyó la idea de que Agustín de Iturbide fuera emperador de México.

El siglo XIX en Celaya

¿Cómo afectó la Intervención estadounidense a Celaya?

Durante la Intervención estadounidense en México, el regimiento de Celaya, bajo el mando del General Pedro Ampudia, fue el primer grupo de Guanajuato en luchar contra los invasores en las batallas de Palo Alto y La Resaca de Guerrero.

¿Qué pasó durante la Intervención francesa?

En 1863, México sufrió la Segunda Intervención Francesa. Las tropas francesas ocuparon Celaya en diciembre de 1863. En 1864, las autoridades de Celaya celebraron la llegada de Maximiliano de Habsburgo como emperador.

Maximiliano visitó Celaya el 23 de agosto de 1864. Fue recibido con alegría por la gente. Durante su visita, conoció el templo del Carmen y el Colegio Civil del Estado. Le sorprendió que en el colegio se enseñara el sistema métrico decimal, que era nuevo en Europa. También visitó la cárcel y el hospital, y donó dinero para ayudar a los presos y enfermos.

Cuando las tropas francesas se fueron de México, Maximiliano fue sitiado en Querétaro por la resistencia, que incluía a gente de Celaya.

¿Qué cambios trajo el Porfiriato a Celaya?

Después de la Revolución de Tuxtepec, Porfirio Díaz llegó a Celaya en 1876. Bajo el gobierno de Francisco Z. Mena, se instaló el ferrocarril en Celaya, conectando la ciudad con otras importantes. Para 1904, las dos vías férreas más grandes de México cruzaban la ciudad.

La industria en Celaya creció mucho gracias a la energía eléctrica, el ferrocarril y el telégrafo. Se instalaron fábricas de alcohol, aceite y productos de maíz. También se impulsó la producción agrícola.

En educación, se inauguró una de las cuatro escuelas modelo del estado en Celaya. Además, en 1910, se construyó la Bola de Agua de Celaya, un gran depósito de agua que todavía funciona.

El periodo de la Revolución Mexicana

La ciudad de Celaya se mantuvo tranquila al inicio de la Revolución Mexicana en 1910. Sin embargo, los grupos importantes de la ciudad se organizaron para protegerse. Decidieron no oponer resistencia a los revolucionarios si llegaban.

En 1911, Francisco I. Madero pasó por Celaya. La ciudad se encontró en medio de conflictos entre diferentes grupos del movimiento revolucionario. Esto llevó a la renuncia de las autoridades del ayuntamiento.

Las Batallas de Celaya

Batalla de Celaya Durante la Revolución, Celaya fue escenario de importantes batallas. Entre el 13 y 15 de abril de 1915, las fuerzas de Pancho Villa (con 30,000 hombres) se enfrentaron a las de Álvaro Obregón (con 15,000 hombres). Los soldados de Obregón resultaron victoriosos.

En la Batalla de Celaya, Villa atacó con fuerza, pero Obregón logró superarlo. Villa se retiró, y aunque hubo pequeños enfrentamientos, Obregón consolidó su victoria. Por su triunfo en Celaya, Obregón fue conocido como «El manco de Celaya».

La inundación de 1973

En agosto de 1973, debido a las fuertes lluvias y a un problema con la presa Ignacio Allende, el río Laja se desbordó. Esto inundó parte de la ciudad, causando muchos daños materiales en colonias como Francisco Eduardo Tresguerras, Insurgentes, El Zapote y Alameda.

La explosión de 1999

Explosiones pirotécnicas de Celaya de 1999 El 26 de septiembre de 1999, ocurrió una gran tragedia en Celaya. Una tienda que guardaba muchos juegos pirotécnicos explotó. Hubo tres explosiones: la primera por la pólvora y la segunda, más grande, por un tanque de gas LP de 1000 litros.

La tienda estaba en una zona comercial muy transitada, cerca de la central de autobuses. Este evento causó la pérdida de vidas y dejó a muchas personas heridas.

El crecimiento de Celaya

Después de la Revolución, a partir de 1960, Celaya mejoró sus conexiones con carreteras, autopistas, aeropuertos y ferrocarriles. Esto ayudó a que creciera su agricultura, industria, comercio y ganadería. Este crecimiento le dio el nombre de "Puerta de oro del Bajío".

Celaya se hizo famosa en todo el país por un dulce tradicional: la cajeta. Este dulce se hace con leche de cabra y azúcar morena, a veces con frutas o nuezes. Se envasaba en cajitas de madera, de ahí su nombre. En 2010, la cajeta fue declarada "El postre del Bicentenario Mexicano".

Al estar en el corredor industrial del Bajío, Celaya se ha vuelto muy industrial. Ahora tiene fábricas de línea blanca, acumuladores, galletas, cajeta y empacadoras de alimentos. Sigue siendo un lugar importante para la agricultura y la ganadería.

En 2012, comenzó la construcción de la planta de autos Honda, que dio empleo a muchas personas. Esto impulsó la creación de más parques industriales en la zona metropolitana de Celaya.

Geografía de Celaya

Archivo:Mexico Guanajuato Celaya location map
Ubicación de Celaya en el estado de Guanajuato.
Archivo:Bajio
El Bajío mexicano en Celaya.

¿Dónde se localiza Celaya?

El municipio de Celaya se encuentra a los 100° 48′ 55″ de longitud oeste y a los 20°31′40″ de latitud norte. Su altura promedio es de 1750 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 553.23 kilómetros cuadrados, que es el 1.8% de la superficie total del estado de Guanajuato.

Celaya limita con varios municipios de Guanajuato: al norte con Comonfort; al este con Apaseo el Grande; al sureste con Apaseo el Alto; al sur con Tarimoro; al suroeste con Cortazar; al oeste con Villagrán; y al noreste con Santa Cruz de Juventino Rosas.

¿Cómo es el relieve de Celaya?

El territorio de Celaya es una planicie dentro de la región del Bajío guanajuatense. Está rodeado por algunas elevaciones: al norte, la Sierra de las Gallinas; al noroeste, el Cerro de Jocoque; al sureste, las montañas de Apaseo el Alto y el Cerro Pelón; y al suroeste, el sistema montañoso de la Gavia. Todas estas alturas tienen un promedio de 2000 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué ríos y aguas tiene Celaya?

El río Laja atraviesa el municipio. Este río es un afluente del río Lerma y es alimentado por el río Querétaro. Casi todo el territorio de Celaya pertenece a la Cuenca del río Laja.

El río Laja nace en San Felipe, pasa por Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, entra a Celaya por el norte y fluye por el este de la ciudad, de norte a sur. Luego, gira al oeste para unirse al río Lerma.

En Celaya, hay dos tipos de acuíferos (capas de agua subterránea): uno más profundo y cálido, y otro superior y frío. En la mayoría de la zona, ambos acuíferos se conectan.

¿Cómo es el clima en Celaya?

El clima en Celaya es principalmente semiseco y semicálido. Llueve en verano, con una precipitación anual de 603.3 mm. No tiene una estación invernal muy marcada. La temperatura promedio es de 25.0 °C, con una mínima de 1 °C y una máxima de 36.4 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Celaya WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.0 34.5 39.0 39.0 38.5 38.0 38.9 35.5 33.0 34.5 35.0 34.0 39.0
Temp. máx. media (°C) 24.0 25.5 28.2 30.2 31.0 29.3 27.3 27.4 26.9 26.4 25.8 24.3 27.2
Temp. media (°C) 14.8 16.1 18.5 20.9 22.4 22.1 20.7 20.6 20.2 18.8 17.1 15.5 19.0
Temp. mín. media (°C) 5.6 6.7 8.8 11.6 13.7 14.9 14.2 13.9 13.6 11.2 8.4 6.7 10.8
Temp. mín. abs. (°C) -3.5 -5.0 -3.0 1.0 2.0 6.0 2.5 6.5 3.0 1.0 -5.0 -4.5 −5.0
Lluvias (mm) 13.9 7.4 7.1 13.3 30.5 103.1 142.2 133.1 101.6 44.2 13.4 7.5 617.3
Días de lluvias (≥ 0.01 mm) 2.4 1.4 1.6 2.4 5.6 11.3 14.4 13.3 10.7 5.5 2.1 1.8 72.5
Fuente: SMN

¿Qué animales y plantas hay en Celaya?

Flora

El municipio de Celaya se encuentra en una región con plantas adaptadas a climas secos, como la Mesa Central y el Eje Neovolcánico.

Fauna

México tiene muchas especies de animales que solo viven en su territorio (especies endémicas). Guanajuato ocupa un lugar importante en la variedad de animales. En Celaya, se pueden encontrar animales domésticos, algunos que se han adaptado a vivir cerca de los humanos (como ardillas, topos, gorriones y palomas), y algunos reptiles como lagartijas.

¿Qué son las fallas geológicas en Celaya?

La geología de Celaya se caracteriza por la presencia de fallas, que son fracturas en la tierra. Estas fallas han afectado las rocas y han formado la depresión central de la región.

Un caso particular es que la extracción excesiva de agua subterránea ha causado la formación de fallas geológicas. Esto se debe a que el suelo se compacta y se hunde de manera desigual. Estas fallas se han presentado desde hace 30 años, y la velocidad de hundimiento ha sido de 15 cm por año desde los años 1980.

Una de estas fallas se puede ver en la carretera a San Miguel de Allende. Hacia el sur, esta falla causa daños al pasar por el Convento de San Francisco, la Catedral y la Bola del Agua.

La ciudad de Celaya se encuentra en el borde suroeste de una fosa tectónica, que es una depresión alargada de unos 20 kilómetros de largo y 6 kilómetros de ancho.

La explotación intensa de agua subterránea en Celaya comenzó en la década de 1950, lo que ha provocado el hundimiento gradual del terreno. A partir de 1968, la recarga de agua al subsuelo disminuyó mucho debido a la construcción de la presa Ignacio Allende. Esto ha acelerado el hundimiento del suelo y la formación de fallas.

¿Cómo está organizada la ciudad de Celaya?

La estructura urbana de Celaya, como muchas ciudades coloniales, se diseñó como un tablero de ajedrez. En 1968, se creó un reglamento para organizar la ciudad.

La ciudad se dividió en cuatro zonas postales para facilitar la ubicación de las calles. El Boulevard Adolfo López Mateos es el eje horizontal, y las calles Ignacio Allende y Álvaro Obregón son el eje vertical. Estas calles definen las zonas postales, que se asignan en el sentido de las manecillas del reloj.

El sistema de Correos de México asignó a Celaya códigos postales entre el 38000 y el 38159.

Población de Celaya

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Celaya tiene 378,143 habitantes. De ellos, 183,294 son hombres y 194,849 son mujeres. Es la tercera ciudad más poblada de Guanajuato y la 46.ª ciudad más poblada de México.

¿Cómo ha crecido la población de Celaya?

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 25 565 —    
1910 23 062 −9.8%
1921 24 035 +4.2%
1930 24 480 +1.9%
1940 22 766 −7.0%
1950 34 426 +51.2%
1960 58 851 +70.9%
1970 79 977 +35.9%
1980 141 675 +77.1%
1990 214 856 +51.7%
2000 277 750 +29.3%
2010 340 387 +22.6%
2020 378 143 +11.1%
Gráfica de evolución demográfica de Celaya entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Gobierno de Celaya

Archivo:MuniPalaceCelaya
Palacio del Ayuntamiento.

¿Cómo se organizaba el gobierno en el pasado?

En las primeras décadas del Virreinato de la Nueva España, los Ayuntamientos eran la base de la organización territorial. Daban mucho poder a los fundadores para administrar el lugar. En Celaya, después de la solicitud de los ganaderos vascos, se nombró a Pedro de Villegaz como alcalde Mayor temporal. Él organizó a las familias para que eligieran al primer ayuntamiento. Este se estableció el 1 de enero de 1571, con Domingo Silva y Juan Freyre como los primeros alcaldes.

Al principio, el ayuntamiento tenía dos alcaldes, cuatro regidores, un procurador y un escribano. Los alcaldes se encargaban de asuntos legales. Esto cambió en 1573, cuando el rey Felipe II decidió que las villas tendrían un solo alcalde, cuatro regidores, un alguacil, dos escribanos y un mayordomo. Aunque tenían autonomía para asuntos locales, sus decisiones políticas dependían de autoridades más grandes, como el virrey y la Corona.

Las reformas de Carlos III dieron toda la autoridad a los Intendentes, reduciendo el poder de los ayuntamientos. La Constitución de Cádiz de 1812, durante la Guerra de Independencia, trajo novedades como la elección democrática de los miembros del ayuntamiento y un periodo limitado para el alcalde.

Después de la Independencia de México, los gobiernos no cambiaron mucho la forma de los ayuntamientos, pero sí su autonomía. La constitución de 1857 recuperó la figura del alcalde, pero las reformas de Porfirio Díaz en 1881 la eliminaron, reemplazándola por el Jefe Político.

¿Cómo funciona el gobierno de Celaya hoy?

Presidente Municipal de Celaya La Constitución de 1917 estableció el municipio libre. Así, la figura del jefe político fue reemplazada por la de presidente municipal. El artículo 115 de la Constitución describe las responsabilidades de los municipios, como la administración de servicios públicos básicos (seguridad, agua, drenaje, alumbrado, parques, etc.).

La ley orgánica municipal de Guanajuato especifica cómo se organiza el ayuntamiento de Celaya:

  • Un Presidente Municipal, elegido por voto popular por tres años, con opción a una reelección. Cuenta con nueve dependencias municipales para ayudarlo.
  • Dos Síndicos, elegidos junto con el presidente municipal.
  • Doce Regidores; siete elegidos por mayoría y cinco por representación proporcional.

¿Quiénes han gobernado Celaya?

Aquí puedes ver una lista de los Jefes Políticos y Presidentes Municipales que ha tenido Celaya a lo largo de su historia.

Jefes Políticos

Jefe Político Período de Gobierno
Dionisio Catalán 1881-1883
José Guadalupe Eguiluz 1883
Ramón Dávalos Obregón 1883-1884
José Reynoso 1884
Juan Tongo 1884-1885
Francisco Ruiz 1885-1896
Dionisio Catalán 1896
Jesús Morales 1896-1904
Perfecto I. Aranda 1904-1910
Francisco Paredes 1910
Arturo Beascoechea 1910-1911
Ciro Valenzuela 1911-1912
José E. Aguilar 1912-1913
Jesús Oliveros 1913
Ernesto García 1913
Luciano Torres 1913
Leonardo Vallejo 1913
Benjamín Bravo 1913
Fidel Zúñiga 1913-1914
Francisco Ávila 1914
Ignacio Velasco 1914-1915
Víctor Sánchez 1915
Amado Obregón 1915
J. Luz Ramírez 1915
José Hurtado 1915
Enrique Lira 1915
Juan de Dios Avellaneda 1915
Fulgencio Rivera Sotomayor 1915-1916
Juan Vázquez 1916
David Oryega 1916-1917

Presidentes municipales

Presidente Municipal Período de Gobierno Partido Político
Juan Vázquez 1917
José María Jiménez 1918
Juan Jiménez 1919
Francisco Aguilera 1919
J. Luz Ramírez 1920
Alberto Pallares 1920
Luis Gil 1920
Juan Sepúlveda 1921
José Mendoza Oliveros 1922
Enrique Campacós 1923
Rafael R. Arroyo 1924
Antonio R. Rico 1925-1926
J. Jesús Yáñez Maya 1927
Enrique Tamayo Guerrero 1928
Ignacio Vélez Mora 1929-1930
Ernesto Gallardo Sánchez 1931-1932 PRI Party (Mexico).svg PRI
Gustavo Anaya 1932
Alfredo Ortega Manríquez 1932
Juan Yépez Márquez 1933-1934
Raymundo Flores Ruelas 1935
Rafael Arroyo 1936
Salvador Estrada Rico 1936
Daniel Mosqueda Enríquez 1937
Alfonso A. Parra 1938
Leopoldo Jiménez 1939
Juan Gutiérrez V. 1939
Rafael R. Arroyo 1940-1941
J. Jesús Ortiz Balderas 1942-1943
Salvador Montes Redondo 1944-1945
Antonio Chaurand Concha 1946-1947
José Mendoza Oliveros 1948-1949
Octavio Lizardi 1950-1951
José Chaurand Concha 1952-1954
Gustavo Cárdenas Noriega 1955-1957
Jesús Gómez de la Cortina 1958-1960
Antonio Chaurand Yepes 1961-1963
Javier Guerrero Rico 1964-1966
Roberto Suárez Nieto 1967-1969
Ernesto Balderas Lomelin 1970-1972
Antonio Ramírez Delgado 1973
René López Duthoy 1973
Arturo Nieto Lambarri 1974-1976
Manuel Orozco Irigoyen 1977-1979
Salvador Almeida Álvarez 1979
Mauricio Clark Ovadía 1980
Héctor Manuel Maldonado 1981-1982
Salvador Guerra Jiménez 1983-1985
Jorge Chaurand Arzate 1986-1989
Francisco Javier Mendoza Márquez 1989-1991 (1.er mandato)
Carlos Aranda Portal 1992-1994 PAN Party (Mexico).svg PAN
Leopoldo Almanza Mosqueda 1995-1998 PRI Party (Mexico).svg PRI
Ricardo Suárez Inda 1998-2000 PAN Party (Mexico).svg PAN
José Manuel Mendoza Márquez 2000-2003
José Rivera Carranza 2003-2006
Gerardo Hernández Gutiérrez 2006-2009
Rubí Laura López Silva 2009-2012
Ismael Pérez Ordaz 2012-2015 PAN Party (Mexico).svg PAN

PNA Party (Mexico).svg PANAL

Ramón Lemus Muñoz 2015-2018 PAN Party (Mexico).svg PAN
Elvira Paniagua Rodríguez 2018-2021
Francisco Javier Mendoza Márquez 2021-2024 (2.º Mandato)
Juan Miguel Ramírez Sánchez 2024-act. Morena logo (alt).svg Morena

¿Cómo se representa Celaya en el gobierno?

XII Distrito Electoral Federal de Guanajuato|XIII Distrito Electoral Federal de Guanajuato El municipio de Celaya está dividido en dos distritos federales para la Cámara de Diputados. El XII Distrito abarca el norte del municipio, incluyendo la zona urbana. El XIII Distrito abarca el sur del municipio y otros municipios cercanos.

En el Congreso del Estado de Guanajuato, Celaya está representada por los distritos locales XV y XVI.

El municipio de Celaya también tiene sedes de juzgados del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial de Guanajuato.

Economía de Celaya

Archivo:Torre Girsa
Edificio "Girsa" en la principal avenida de la ciudad, primer edificio autosustentable de Celaya.
Archivo:EPN. Inauguración de la Planta de Honda en Celaya
Enrique Peña Nieto y Takanobu Ito. Inauguración de la Planta de Honda de México en Celaya, Guanajuato. 21 de febrero de 2014.

Celaya es conocida como la Puerta de Oro del Bajío por su desarrollo económico. Su ubicación es estratégica, conectándola con ciudades como Querétaro, Guadalajara y la Ciudad de México. También forma parte del corredor industrial de Guanajuato, junto a León, Salamanca, Irapuato y Silao.

Históricamente, la agricultura fue el motor de la región. Sin embargo, ahora la industria, el comercio y los servicios son más importantes. Celaya es el segundo municipio exportador del estado.

La ciudad contribuye con el 52.3% de su economía a la industria manufacturera, el 26.09% a los servicios y el 16.6% al comercio. Las principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, alfalfa y sorgo, y la cría de ganado vacuno y caprino.

Las industrias más importantes fabrican aparatos eléctricos, generadores de energía, productos farmacéuticos, electrodomésticos, autopartes y envases de cartón.

Celaya es considerada la tercera ciudad mexicana con mejores condiciones para abrir negocios, según el Banco Mundial.

¿Cómo es el desarrollo humano en Celaya?

Celaya tiene un grado de marginación "muy bajo", lo que significa que sus habitantes tienen buenas condiciones de vida. Su Índice de desarrollo humano (IDH) es de 0.865, clasificado como Muy alto, el segundo más alto en el estado. Destaca en el ingreso por persona (USD 8,657) y en educación (12.5 años de escolaridad promedio).

¿Qué empresas importantes hay en Celaya?

  • Honda (plantas de autos y motores).
  • NKP.
  • COPLAINSA.
  • 2M ELECTRIC.
  • Yachiyo.
  • Mabe.
  • Grupo Cuadritos.
  • Avon Cosmetics.
  • Automotion & Control
  • Sigma Alimentos
  • Galletera Gamesa.
  • CIE Automotive Celaya.
  • Kolbenshmidt.
  • Perforaciones Bonanza SA de CV
  • Hutchinson.
  • Autotransporte de Carga Tresguerras.
  • Salchichonería Gunter.
  • Golden Foods.
  • Expor San Antonio.
  • RC Tools & Packagin
  • GKN Driveline México
  • De Acero
  • Villacero
  • PEMSA.
  • Johnson Controls.
  • CPRMEX
  • Capistrano.
  • POSCO MPPC
  • Laboratorios Senosiain, S.A.
  • La Cabaña Química Avanzada
  • Azupiso S.A. de C.V.
  • La Favorita del Bajío, S.A.
  • Metalfrio Solutions
  • Grupo Marsan (iTech)
  • Pistones Moresa.
  • Janesville de México S.A.
  • CFE
  • Hoteles City
  • Pistones Moresa
  • Monsanto
  • FERTILIZA

Mercados de Celaya

Celaya cuenta con varios mercados importantes para el comercio local:

  • Mercado Hidalgo.
  • Mercado Morelos.
  • Mercado Insurgentes "Cañitos".
  • Mercado de Abastos de la Central.
  • Mercado de Abastos del Sur.
  • Mercado de Abastos del Oriente.
  • Mercado El Dorado.
  • Mercado 12 de Octubre
  • Mercado 5 de Febrero.

Infraestructura en Celaya

¿Cómo es el transporte en Celaya?

Aeropuerto de Celaya

El Aeropuerto Nacional Capitán Rogelio Castillo (código IATA: CYW, código OACI: MMCY) es el aeropuerto de Celaya. Se encarga del tráfico aéreo de la ciudad y la región del Bajío. Recibe vuelos nacionales de aviación general y está a 15 minutos del centro de la ciudad. Su pista mide 2000 metros de largo y 50 metros de ancho.

Carreteras en Celaya

Celaya tiene una buena red de carreteras y autopistas que la conectan con otras ciudades importantes:

  • Con Salamanca/Irapuato/León de Los Aldama: Se conecta por la autopista Querétaro-Irapuato o por una carretera libre de 4 carriles.
  • Con Ciudad de Querétaro: Por la autopista Querétaro-Irapuato o por una carretera libre de 4 carriles.
  • Con Guanajuato Capital/Juventino Rosas: Por una carretera sencilla de dos carriles.
  • Con Comonfort/San Miguel de Allende/Dolores Hidalgo: Por la carretera libre Celaya-San Miguel Allende, que se amplía a 4 carriles.
  • Con Salvatierra/Tarimoro/Acámbaro: Por una carretera libre de 4 carriles.
  • Libramiento Celaya: Es una autopista de cuota que conecta las carreteras del norte y del sur de la ciudad.

¿Qué medios de comunicación hay en Celaya?

En Celaya circulan varios periódicos regionales como am y Al Día, y El Sol del Bajío. También se reciben periódicos nacionales e internacionales.

En televisión, Celaya cuenta con el Canal VIA, que transmite programas variados, y el histórico XHCEP-TV Canal 11 de Celaya, un canal cultural sin anuncios comerciales. La ciudad recibe televisión por cable desde 1993 (Cablecom, ahora Izzi) y servicios de televisión satelital como SKY México y Dish México. También hay cobertura de las principales compañías de telefonía celular.

Radio en Celaya

La ciudad tiene varias emisoras de radio, tanto en amplitud modulada (AM) como en frecuencia modulada (FM).

Frecuencia (AM)
kHz
Frecuencia (FM)
MHz
Estación AM
Estación FM
Potencia
kW
Nombre
Ubicación del transmisor
Grupo Radiofónico / Dependencia
Razón social
920 88.1 XERE-AM XHRE-FM 5.0d / 1.0n Radio Lobo Bajío Radio XHRE, S. DE R.L. DE C.V.
840 89.1 XEFG-AM XHEFG-FM 5.0d / 0.5n La Mejor Bulevar Adolfo López Mateos #1117 Ote. TVR Comunicaciones/MVS Radio Señal 84, S.A. De C.V.
1210 89.9 XEITC-AM XHITC-FM 1.0d / 1.0n Radio Tecnológico de Celaya Av. Irrigación, Campus I Instituto Tecnológico de Celaya Patronato Pro-Estación Radiodifusora Del Instituto Tecnológico Regional de Celaya, A.C.
N/D 96.7 XHY-AM XHY-FM 1.0d / 0.25n Stereo Cristal Privada Venustiano Carranza 119, Piso 1. Radio Lobo Bajío (Corporación Mexicana De Radiodifusión) XHEY Radio Celaya, S.A. de C.V.
1580 99.5 XEAF-AM XHAF-FM 1.0d / 0.5n Arroba FM Boulevard Adolfo López Mateos #932 Pte. Radiorama Bajío Radio Comunicación Trébol De Celaya, S.A. De C.V.
740 101.9 XEOF-AM XHEOF-FM 5.0d / 1.0n Radio Juventud Celaya Boulevard Adolfo López Mateos #1117; Colonia El Vergel TVR Comunicaciones Radio XEOF-AM, S.A. de C.V.
1540 102.9 XENC-AM XHNC-FM 1.0d / 0.25n Fiesta Mexicana Boulevard Adolfo López Mateos #932 Pte. Radiorama Bajío Radio Comunicación Trébol De Celaya, S.A. De C.V.
950 103.7 XECEL-AM XHCEL-FM 5.0d / 1.0n Él y Ella - Privada Venustiano Carranza 119, Piso 1. Radio Lobo Bajío (Corporación Mexicana De Radiodifusión) Radio XECEL, S.A. DE C.V.
780 104.5 XEZN-AM XHZN-FM 5.0d / 1.0n Exa FM Bulevar Adolfo López Mateos # 1117 Ote. TVR Comunicaciones/MVS Radio Radio XHOZ-FM, S.A. DE C.V.

Televisión en Celaya

En Celaya se pueden sintonizar varios canales de televisión digital. El apagón analógico se realizó el 11 de diciembre de 2015. A partir del 27 de octubre de 2016, algunos canales cambiaron su posición virtual.

     - Indica una estación de televisión digital de fácil sintonización.
     - Indica una estación de televisión digital de dificultad media de sintonización (distancia, potencia; etc).
     - Indica una estación de televisión digital difícil o imposible de sintonizar.
     - Indica una estación de televisión digital en proceso de inicio de transmisiones.
Canal Digital HD 2015-2016 Nuevo canal digital
(ATSC)
Canal físico TDT Indicativo de señal Canal de televisión Resolución y Aspecto Concesionario Ubicación del transmisor Ciudad asignada Primera razón legal
12.1 1.1 ATSC 33 TDT XHMAS Azteca Uno 1080i - 16:9 TV Azteca Bajío Cerro de Culiacán, GTO. Celaya, GTO. Televisión Azteca, S.A.
9.1 26 TDT XHQUR Azteca Uno 1080i - 16:9 TV Azteca Querétaro Cerro de Cimatario, QRO. Querétaro, QRO. Televisión Azteca, S.A.
12.2 1.2 ATSC 33 TDT XHMAS 1.2 adn40 480i - 16:9 TV Azteca Cerro de Culiacán, GTO. Celaya, GTO. Televisión Azteca, S.A.
9.2 26 TDT XHQUR 1.2 adn40 480i - 16:9 TV Azteca Cerro de Cimatario, QRO. Querétaro, QRO. Televisión Azteca, S.A.
5.1 2.1 ATSC 9/32 TDT XHZ Las Estrellas 1080i - 16:9 Televisa Querétaro Cerro de Culiacán, GTO Irapuato, GTO. Televisora de Guanajuato, S.A.
N/D 2.2 ATSC Foro TV 1080i - 16:9 Noticieros Televisa
15.1 3.1 ATSC 15 TDT XHCTCY Imagen Televisión 1080i - 16:9 Grupo Imagen Multimedia Cerro de Cimatario, QRO. Celaya, GTO Cadena Tres I, S.A. de C.V.
N/D 3.4 ATSC Excélsior Televisión (Imagen Multicast) 480i - 16:9
4.1 4.1 ATSC 30 TDT XHCLT TV Cuatro 1080i - 16:9 Gobierno de Guanajuato Domicilio conocido Celaya, GTO. Dirección General de la Unidad de Televisión de Guanajuato
N/D 4.2 ATSC Media 4 480i - 16:9
N/D 4.3 ATSC Expresa 4
3.1 5.1 ATSC 10/29 TDT XEZ Canal 5* 1080i - 16:9 Televisa Querétaro Cerro de Culiacán, GTO Irapuato, GTO. Televisora del Centro, S.A.
6 6.1 ATSC 31 TDT XHLGG Multimedios Televisión 1080i - 16:9 Multimedios Televisión Cerro de Arandas, GTO. Irapuato, GTO. Multimedios Televisión, S.A. de C.V.
N/D 6.2 ATSC Milenio Televisión 480i - 16:9
6.3 ATSC CV Shopping
6.4 ATSC Teleritmo
7.1 7.1 ATSC 17 TDT XHCCG Azteca 7 1080i - 16:9 TV Azteca Cerro de Culiacán, GTO Celaya, GTO. Compañía Mexicana de Televisión del Occidente, S.A.
N/D 7.2 ATSC a+ Guanajuato 480i - 16:9 Azteca Bajío
36.1 7.1 ATSC 34 TDT XHQUE Azteca Siete 1080i - 16:9 TV Azteca Querétaro Cerro de Cimatario, QRO. Querétaro, QRO. Televisión Azteca, S.A.
N/D 7.2 ATSC a+ Querétaro 480i - 16:9 Azteca Querétaro
21.1 9.1 ATSC 8/18 TDT XHQCZ NU9VE Querétaro 1080i - 16:9 Televisa Querétaro Cerro de Culiacán, GTO Irapuato, GTO. RadioTelevisora de México Norte, S.A. de C.V.
N/D 2 9.1 ATSC 23 TDT XHL NU9VE 480i - 16:9 Televisa del Bajío (Televisión de la Provincia, S.A.) Cerro de Culiacán, GTO Irapuato, GTO. Televimex, S.A. de C.V.
50.1 10.1 ATSC 14 TDT XHSECE Radio y Televisión Querétaro 480i - 4:3 Gobierno de Querétaro Cerro de Cimatario, QRO. Querétaro, QRO. Sistema Estatal de Comunicación Cultural y Educativa Del Gobierno de Querétaro
20.1 11.1 ATSC 20 TDT XHSPRCE Once (IPN) 480i - 16:9 Instituto Politécnico Nacional Cerro de Culiacán, GTO. Celaya, GTO. Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
10.1
23.1
12.1 ATSC 23 TDT XHL Televisa del Bajío 1080i - 16:9 Televisa del Bajío (Televisión de la Provincia, S.A.) Cerro de Culiacán, GTO Irapuato, GTO. Televimex, S.A. de C.V.
20.2 14.1 ATSC 20 TDT XHSPRCE Canal Catorce 1080i - 16:9 Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano Cerro de Culiacán, GTO. Celaya, GTO. Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
46.3
19.1
15.1 ATSC 19 TDT XHCEP Expresa TV 1080i - 16:9 Octavio Arvizu Villegas Oficinas de Televisora Celaya, GTO. Patronato de Televisión Cultural de Guanajuato
20.5 20.1 ATSC 20 TDT XHSPRCE TV UNAM 480i - 16:9 Universidad Nacional Autónoma de México Cerro de Culiacán, GTO. Celaya, GTO. Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
20.3 22.1 ATSC 20 TDT Canal 22 Secretaría de Cultura México Cerro de Culiacán, GTO. Celaya, GTO. Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
N/D 24.1 ATSC 11 TDT XHPBQR TV UAQ 1080i - 16:9 Universidad de Querétaro Querétaro Querétaro, QRO. Universidad de Querétaro

Notas:

  1. N/D se refiere a un canal que no tenía señal digital antes del 17 de diciembre de 2016.
  2. TV4 Guanajuato comenzó a usar su canal digital (canal físico 30.1) en febrero de 2016. Transmitió desde el canal 4.1, como su contraparte estatal. Apagó la señal analógica el 31 de diciembre de 2016.
  3. XHCEP-TV (Canal Once Celaya) inició transmisiones digitales de prueba. Ha transmitido en horario irregular por 28 años, hasta el 16 de julio de 2018, cuando comenzó a transmitir como Expresa TV. Apagó la señal analógica el 31 de diciembre de 2016.

Educación en Celaya

Archivo:Celaya
Campus en Celaya de la Universidad de Guanajuato.
Archivo:TecNM en Celaya
Instituto Tecnológico de Celaya
Archivo:EdificioRectoria
Universidad Tecnológica Laja Bajío

Celaya cuenta con muchos centros educativos de nivel superior, medio y básico, tanto públicos como privados. Algunos de ellos son:

  • Instituto Tecnológico de Celaya
  • Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra
    • División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
    • División de Ciencias Sociales y Administrativas
    • Escuela de Nivel Medio Superior de Celaya
  • Universidad Pedagógica Nacional Unidad 112 Celaya
  • Preparatoria del Tecnológico de Monterrey sede Celaya.
  • Instituto Tecnológico de Roque
  • Instituto Sir Winston Churchill A.C.
  • Instituto Armando Olivares Carrillo
  • Instituto Técnico de Estudios Superiores del Bajío (UNITESBA)
  • Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP)
  • Universidad de Celaya
  • Universidad Lasallista Benavente
  • Universidad Latina de México
  • Universidad Continente Americano
  • Universidad Tecnológica del Centro de México (UTEC)
  • Universidad Tecnológica Laja Bajio
  • Universidad del Centro del Bajío (UNICEBA)
  • Universidad Centro de Estudios México (UCEM)
  • Universidad de León; Campus Celaya (Campus Celaya)
  • Centro Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios no.198(CBTis 198)
  • Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato CONALEP
  • Colegio Adrián Díaz Córdoba
  • Colegio Arturo Rosenblueth
  • Colegio Manuel Concha "Marista"
  • Colegio Pablo Picasso
  • Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicio 115 (CETIS 115 - CETMEJA)
  • Colegio México
  • Conservatorio de Música y Artes de Celaya
  • Instituto Social Comercial en Contaduría Administrativa (ISCCA)
  • Instituto Ateneo Celayense
  • Instituto Magno
  • Instituto Andersen
  • Colegio Westminster Royal
  • Instituto Británico
  • Instituto Minerva
  • Instituto Johannes Kepler
  • Instituto Internacional Suizo
  • Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior

Patrimonio de Celaya

Archivo:Templo de San Francisco (Celaya, Guanajuato) 0088
Templo de San Francisco de Asís
Archivo:Catedral de Celaya (Guanajuato) 000548861
Catedral de Celaya
Archivo:Templo de San Agustín (Celaya, Guanajuato), atardecer
Templo de San Agustín
Archivo:Celaya-bola
Bola del Agua
Archivo:Templo del Carmen (Celaya, Gto., México)
Templo del Carmen
Archivo:Templo del Inmaculado Corazón de María (Celaya, Guanajuato)
Templo del Inmaculado Corazón de María

Panteón Municipal y Museo de Momias

El Panteón Municipal fue el primer cementerio civil de Celaya. Es un lugar importante por su arquitectura. Junto a él, está el Museo de Momias, que exhibe 22 cuerpos momificados y explica cómo se formaron.

Casa del Diezmo

El Centro Cultural Casa del Diezmo, antes conocido como Alhóndiga, fue construido por Hernán Pérez Bocanegra. Ha tenido varios usos a lo largo de la historia:

  • Al principio, fue una aduana real y un almacén de granos y semillas. Por esta actividad, Celaya fue llamada "Puerta de Oro del Bajío".
  • Más tarde, fue una oficina para recaudar impuestos para la Iglesia católica, de ahí su nombre actual.
  • En la década de 1920, fue la sede de un banco agrícola.

En 1973, se pensó en demoler el edificio, pero en 1977 fue protegido por el gobierno. Hoy funciona como museo y archivo histórico municipal. También alberga una escuela de artes. Destacan sus puertas de madera labrada y ventanas del siglo XVII.

Templo de San Agustín

El templo de San Agustín, construido en 1609 por los frailes agustinos, destaca por su decoración única con estilos plateresca y morisco.

Casa de la Cultura de Celaya

La Casa de la Cultura de Celaya es un edificio con arquitectura plateresca y elementos moriscos. En el pasado, fue parte del convento de San Agustín, construido en 1609. En 1880, debido a las Leyes de Reforma, perdió su uso religioso y una parte se usó como cárcel municipal.

En 1956, se decidió construir una nueva cárcel. En 1962, comenzaron los trabajos de restauración del antiguo edificio, y en 1964 se anunció que sería una escuela de artes. Desde 1976, funciona como escuela artística. Actualmente, es la sede del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya.

Templo de la Virgen del Carmen

El Templo de la Virgen del Carmen fue construido entre 1802 y 1807, con un estilo neoclásico. Francisco Eduardo Tresguerras fue el único arquitecto de la obra. El templo anterior se había destruido en un incendio.

Esta obra es considerada la más importante de Tresguerras, donde mostró sus habilidades como escultor y pintor. Por esto, se le conoció como el «Miguel Ángel mexicano».

Convento y Templo de San Francisco

El interior del templo tiene un estilo barroco y su fachada es neoclásica. Fue construido en 1683 y es uno de los más grandes de México. Durante la Revolución Mexicana, se usó como cuartel. También albergó una universidad en su convento. Es el segundo templo en México en albergar a la Inmaculada Concepción.

Columna de la Independencia

Esta columna, obra de Tresguerras, fue la primera escultura en México dedicada a la Independencia de México. Fue construida en 1822 en el jardín del centro histórico. Fue una obra muy comentada en su tiempo, ya que se hizo antes de que la independencia se consumara por completo.

Se dice que la columna fue hecha originalmente para el rey Carlos IV. Pero después de la independencia, el pueblo quiso derribar la estatua del rey. Tresguerras, molesto, fue contratado para poner un águila imperial en la cima. La colocó de espaldas a la Casa del Cabildo (hoy presidencia municipal), diciendo con ironía que el águila no merecía ver lo que se hacía allí.

En sus cuatro pilares, se pueden leer inscripciones que conmemoran la Independencia.

La Bola del Agua

La Bola del Agua es un símbolo y monumento de la ciudad. Funciona desde 1908, distribuyendo agua a gran parte del centro. La torre tiene una base de 10 metros de ancho y 35 metros de alto. La esfera tiene un diámetro de 12 metros y puede almacenar unos 904.77 metros cúbicos de agua.

Es la única torre de este tipo en el mundo que sigue en funcionamiento. Otra similar en Stuttgart, Alemania fue destruida en la Segunda Guerra Mundial. La obra fue dirigida por el alemán Enrique Schöndube.

Durante la Revolución, algunos oficiales de Pancho Villa pensaron que la torre tenía tanta agua que podría inundar la ciudad. Un capitán, Gustavo Duron, recibió la orden de destruirla, pero disparó alrededor de la torre para protegerla.

Desde 1980, se prohibió poner publicidad en la Bola del Agua, ya que se decidió que sería un símbolo de la ciudad. Una placa en la torre explica su construcción en 1910. La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya se encarga de su funcionamiento.

Otras obras de Francisco Eduardo Tresguerras

Celaya es conocida por las obras del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras. Su legado incluye:

  • La cúpula y torre del Templo de San Francisco.
  • El Mausoleo Tresguerras, donde descansan sus restos.
  • La Catedral de Celaya.
  • El puente Tresguerras sobre el río Laja.

Longinos Núñez, discípulo de Tresguerras, construyó el «Puente de las Monas», un puente de piedra caliza.

Haciendas

En las afueras de la ciudad, hay ruinas de antiguas haciendas, como la que se encuentra en Rincón de Tamayo.

Cultura de Celaya

Gastronomía

Celaya es famosa por su cajeta, un dulce tradicional hecho a mano con leche de cabra en cazos de cobre. Hay muchos sabores: envinada, piñón, vainilla, quemada, nuez, entre otros. También se hacen otros dulces deliciosos como jamoncillos, cacahuate garapiñado, frutas cubiertas, queso de almendra, natillas, alfeñiques, obleas y cocadas.

Otros alimentos típicos son las tostadas estilo Celaya, las gorditas de queso y migajas del barrio de Tierras Negras, y las pacharelas.

Cine

Celaya ha sido pionera en el cine en México y ha visto nacer a importantes artistas. Uno de los más destacados es el actor Eric del Castillo. La ciudad celebra tres festivales de cine importantes:

  • Festival Internacional de Cine de Celaya (FICC)
  • Voces en Corto
  • Celaya Experimental Film Fest (CEFF)

Artesanías

En Celaya se trabajan cueros y pieles, máscaras de cartón, pinturas en cartón, hojalata, madera blanca y papel maché. También se hacen juguetes de cartón, carrizo, hojalatería y madera blanca. Estos objetos se venden en la calzada Independencia.

Murales de Octavio Ocampo

Las pinturas murales metamórficas del artista celayense Octavio Ocampo son muy conocidas. Parte de su trabajo se puede ver en la escalinata principal de la Presidencia Municipal. En estos murales, los héroes nacionales están disimulados entre imágenes de guerra y actividades agrícolas e industriales.

Museo de Celaya, Historia Regional

Este museo abrió en 2010. Tiene ocho salas y nueve temas que muestran la historia de Celaya, desde su pasado prehispánico hasta la cultura popular de sus barrios.

Estadio Miguel Alemán Valdés

Estadio Miguel Alemán Valdés El Estadio Miguel Alemán Valdés es un estadio de fútbol y unidad deportiva. Fue la casa del equipo Atlético Celaya y ahora es usado por el Club Celaya de la Liga de Expansión MX. También se usa para actividades deportivas y culturales, incluyendo conciertos.

Parque Malecón Bicentenario Celaya

Es un malecón proyectado a orillas del río Laja, que busca incluir áreas deportivas y recreativas. Fue una idea para beneficiar a los habitantes de Celaya. Sin embargo, su construcción no ha terminado debido a problemas con la adquisición de tierras y la falta de presupuesto.

Feria de Navidad

La feria regional de Navidad de Celaya se celebra cada año del 17 de diciembre al 4 de enero. Ofrece atracciones comerciales, culturales y espectáculos para personas de toda la región.

Antes se instalaba en el Bulevar Adolfo López Mateos. Ahora, se ubica en la antigua fábrica "Celanese Mexicana", al sur de la ciudad. Puede recibir a unos 300,000 visitantes.

Personas destacadas de Celaya

  • Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833): Famoso arquitecto, pintor y grabador.
  • Ignacio Camargo (1772-1811): Participó en la Guerra de Independencia.
  • Manuel Cortázar (1787-1846): Político liberal, representó a Guanajuato en España.
  • Luis Herrera (1775-1811): Insurgente que se unió al ejército de Miguel Hidalgo.
  • Félix E. Vera (1882-1918): Ferrocarrilero y líder obrero en la Revolución Mexicana.
  • Eric del Castillo (n. 1930): Actor con más de 250 películas y telenovelas.
  • Adriana Lamar (1909-1946): Actriz pionera del cine de oro mexicano.
  • José Buil (n. 1953): Director, guionista y editor de cine, ganador de premios Ariel.
  • Jorge Arvizu (1932-2014): Actor de doblaje, cine y televisión, reconocido por su trabajo en doblaje.
  • José Francisco Ortega (1734-1798): Militar y explorador, pionero en la exploración de Alta California.
  • Raúl Velasco (1933-2006): Conductor de televisión, famoso por el programa Siempre en domingo.
  • Alberto Suárez Inda (n. 1939): Cardenal de la Iglesia católica.
  • Octavio Ocampo (n. 1943): Pintor conocido por su estilo metamórfico.
  • Silvia Bravo (1945-2000): Investigadora de Física espacial, trabajó en el proyecto del radiotelescopio de México.
  • David Bárcena Ríos (1941-2017): Medallista olímpico de bronce en equitación en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980.
  • Saúl Mendoza (n. 1967): Destacado competidor paralímpico.
  • Jan (Gustavo Cárdenas) (n. 1970): Cantante, actor, conductor y productor.
  • Polo Morín (n. 1990): Actor de Cine y Televisión.
  • Eliseo Gilberto Aviña Gómez (n. 1972): Productor y Director Cinematográfico.
  • Elisa Nájera Gualito (n. 1986): Modelo, ganadora de Nuestra Belleza México 2007.
  • José Juan Vázquez Gómez (n. 1988): Futbolista campeón en México y convocado a la Selección mexicana de fútbol.
  • Ever Guzmán (n. 1988): Futbolista mexicano.
  • Liliana Ibáñez López (n. 1991): Nadadora con récords nacionales.
  • Isaías Barrón: Primer promotor de la música clásica en Celaya, creador de la Marcha de Celaya.
  • Silvano R. Ramos: Compositor de la canción mexicana «Allá en el Rancho Grande».

Deportes en Celaya

Archivo:Estadio-celaya-COLOR
Estadio Miguel Alemán Valdés

Fútbol

El Atlético Celaya fue un equipo importante de fútbol. Fue campeón de la Primera División "A" en 1994-95 y ascendió a la Primera División. Jugadores famosos como Emilio Butragueño, Míchel y Hugo Sánchez jugaron en este equipo. Llegaron a la final de la temporada 1995-96, pero perdieron contra el Necaxa por la regla del gol de visitante. Actualmente, la ciudad tiene el Club Celaya, que juega en la Liga de Expansión MX en el Estadio Miguel Alemán Valdés.

Rugby

Celaya tiene un equipo de rugby llamado "Celaya Rugby Club", que compite en la primera división nacional. Entrenan en la Universidad de Celaya y han ganado el campeonato nacional en cuatro ocasiones.

Ciudades hermanas de Celaya

Celaya tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades alrededor del mundo:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Celaya Facts for Kids

  • Portal:Celaya
kids search engine
Celaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.