robot de la enciclopedia para niños

Frómista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Frómista
municipio de España
Escudo de Fromista.svg
Escudo

Frómista - Letras 1.jpg
Centro de la localidad e Iglesia de San Martín
Frómista ubicada en España
Frómista
Frómista
Ubicación de Frómista en España
Frómista ubicada en Provincia de Palencia
Frómista
Frómista
Ubicación de Frómista en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°16′02″N 4°24′24″O / 42.267222222222, -4.4066666666667
• Altitud 780 m
Superficie 46,59 km²
Población 747 hab. (2024)
• Densidad 16,96 hab./km²
Gentilicio fromisteño, -a
Código postal 34440
Alcalde (2023) Feliciano Montes Barberena (PSOE)
Sitio web Oficial

Frómista es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía de Frómista

Frómista está a 32 kilómetros de Palencia, 19 kilómetros de Carrión de los Condes y 17 kilómetros de Osorno la Mayor. Está muy bien conectada gracias a la autovía Cantabria-Meseta.

Historia de Frómista

¿Cómo fue Frómista en la Edad Media?

La Edad Media fue una época de gran desarrollo para Frómista. Alrededor del año 1066, se fundó el Monasterio de San Martín con su iglesia románica. En 1118, la reina Doña Urraca donó este monasterio a los monjes benedictinos de Carrión.

Desde el siglo XII hasta el siglo XV, Frómista estuvo dividida en dos partes. Una parte era un señorío eclesiástico, controlado por el Abad de Carrión. La otra parte era un señorío civil, gobernado por los señores de Frómista. En 1427, Gómez Benavides logró unir ambas partes. En 1436, fundó el Monasterio de Nuestra Señora de la Misericordia.

Al final de la Edad Media, durante el tiempo de los Reyes Católicos, se creó una obra de arte muy importante: el retablo de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Las obras de arte medieval y los hospitales para peregrinos en Frómista surgieron gracias al Camino de Santiago. Esta ruta cultural y espiritual conectaba España con el resto de Europa.

En la Frómista medieval, tres elementos le dieron mucha fama: San Telmo, un milagro y la presencia de una comunidad judía.

¿Quién fue Pedro González Telmo?

Archivo:Telmo01
Estatua de san Pedro González Telmo en Frómista

Pedro González Telmo, conocido como San Telmo, fue una persona importante en el siglo XIII. Hoy se le considera el protector de la gente de mar.

Era sobrino del obispo de Palencia, quien lo animó a estudiar para ser sacerdote. Fue nombrado canónigo y luego deán. Un día, Pedro quiso impresionar a la gente en la Plaza Mayor de Palencia con su caballo. Pero el caballo se encabritó y lo tiró en el barro. La gente se rió de él.

Pedro se sintió avergonzado, pero de repente reaccionó y dijo: "¡Cómo! ¿Este mundo, al que tanto quería agradar, ahora se burla de mí? Pues bien, yo también me burlaré de él. Desde ahora, le doy la espalda para vivir una vida mejor".

Así decidió servir a Dios con más dedicación. Entró en el convento de Santo Domingo en Palencia y estuvo allí tres años. Después, predicó en el norte de España y murió en Tuy en 1246.

La comunidad judía en Frómista

La comunidad judía estuvo presente en Frómista desde hace mucho tiempo. Fernando I (1010-1065) les dio facilidades para establecerse en Palencia. Esto se debía a su fama de ser personas hábiles y trabajadoras. Más tarde, durante el reinado de Alfonso X (1221-1284), llegaron más judíos que huían de otras zonas.

A finales del siglo XV, la comunidad judía de Frómista tenía unas doscientas familias, unas 1000 personas. Esto era aproximadamente una cuarta parte de la población del pueblo. La expulsión de los judíos de España en 1492 causó una gran pérdida de población y afectó mucho la economía local.

El milagro de Frómista

En 1453, ocurrió un evento especial que le dio a Frómista el apodo de "Villa del Milagro".

Un hombre llamado Pedro Fernández de Teresa pidió dinero prestado a un judío llamado Matudiel Salomón. Pedro no devolvió el dinero a tiempo, y el judío lo denunció. Pedro fue sancionado por la autoridad religiosa. Cuando Pedro pagó su deuda, no se preocupó de resolver su situación religiosa.

Pedro Fernández enfermó gravemente y pidió confesarse con el cura de San Martín, Fernández Pérez de la Monja. Cuando el cura intentó darle la comunión, la forma se pegó a la patena y no pudo separarla. El sacerdote preguntó a Pedro si había ocultado algo. Pedro recordó lo sucedido con Matudiel y se lo explicó. El sacerdote lo ayudó a resolver su situación y le dio otra forma para comulgar. La forma que se había pegado fue guardada en San Martín.

En la casa donde ocurrió este evento, aún se conserva la estola del sacerdote. En la puerta, se puede ver la "piedra del milagro".

¿Qué pasó en Frómista entre los siglos XVI y XX?

Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron tiempos de dificultades para Frómista. El sistema de señoríos afectaba a los pueblos. En 1521, el ejército comunero pasó por Frómista. Los habitantes tuvieron que pagar 250 ducados de oro para evitar que saquearan el pueblo. La salida de la comunidad judía, las enfermedades y otros problemas hicieron que la villa decayera.

Hacia 1591, Frómista tenía 521 familias, la mitad de las que había cien años antes. A mediados del siglo XVIII, la población había bajado a 217 familias. No había muchas industrias ni comercio. La agricultura era poco productiva y muchas casas estaban en ruinas.

Archivo:Silos de Frómista 02
Antiguos silos de cereales de la Red Nacional de Silos y Graneros

La situación empezó a mejorar a finales del siglo XVIII con la construcción del canal de Castilla. En 1773, el canal llegó a Frómista. Se construyeron cinco esclusas, cuatro de ellas juntas, formando el mayor desnivel de todo el canal. El canal impulsó la economía, facilitando el riego, el transporte y la aparición de fábricas de harina.

A principios del siglo XIX, Frómista se convirtió en municipio. En 1842, tenía 44 hogares y 1482 habitantes. La población creció y se mantuvo en unos 1500 habitantes. Hacia 1865, llegó el ferrocarril, lo que fue otra oportunidad para el pueblo.

En el siglo XX, Frómista superó las crisis que afectaron a las zonas rurales de España. La población actual es de unos 1000 habitantes. El Camino de Santiago sigue siendo un atractivo cultural. El canal de Castilla, con sus acequias para nuevos regadíos, ofrece posibilidades para una agricultura más variada y productiva.

Población de Frómista

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Frómista entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Archivo:Frómista - Ayuntamiento
Casa consistorial

Cultura y Patrimonio en Frómista

Frómista, al estar en el Camino de Santiago, tiene un rico patrimonio histórico.

Edificios históricos

  • Iglesia de San Martín de Tours. Es del siglo XI y es uno de los templos románicos más completos de Europa. Destacan sus ábsides, su cúpula y las figuras talladas en sus capiteles.
  • Iglesia de Santa María del Castillo. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1944. Es de estilo gótico y tiene tres naves. En 1980, sufrió el robo de doce tablas de su retablo mayor. Desde 2008, ofrece un espectáculo audiovisual sobre las historias del Camino de Santiago, llamado Vestigia, Leyenda del Camino.
  • Iglesia de San Pedro. Es una iglesia gótica que empezó a construirse en el siglo XV. Su forma actual se completó en el siglo siguiente. Tiene una torre fuerte y una portada renacentista diseñada por Juan de Escalante hacia 1560. En su interior, se pueden ver obras como el grupo del Descendimiento y esculturas de San Pedro y San Pablo.
  • Ermita del Otero. Tiene una sola nave de estilo gótico, reformada en el siglo XVIII. En su interior, hay una escultura románica de la Virgen del Otero del siglo XIII, que ha sido restaurada.
  • Canal de Castilla y sus esclusas. Frómista es un punto clave del canal. Aquí se cruzan el Camino de Santiago y el canal de Castilla. También se encuentra el único conjunto de cuatro esclusas unidas en todo el recorrido del canal. Junto a estas esclusas está la Casa del Esclusero, que ahora es la Oficina de Turismo.

Fiestas populares

San Telmo

Esta fiesta se celebra el lunes después del Lunes de Pascua. Es una tradición muy antigua. El evento principal es la procesión de "el Ole", que se realiza el domingo por la noche.

La procesión de "el Ole" comienza a las diez de la noche. La encabeza el mayordomo de la cofradía, que lleva el Vítor (una cruz con la imagen de San Telmo). También participan dos diputados y dos cofrades que llevan cintas, además de las autoridades municipales. Los participantes bailan con palos y escobas, cantando canciones populares. Gritan: ¡Viva San Telmo, viva San Telmo...!, ¡Esto no es Ole, esto no es Ole...!, ¡Esto no es Ole/ y el Ole no se quita/ porque lo ha puesto/ la "Tía Majita"!.

De vez en cuando, el baile se detiene y los danzantes forman un círculo. Suenan canciones antiguas mientras golpean el suelo con los palos. Después, el baile se reanuda rápidamente.

La procesión recorre las calles del pueblo hasta la casa donde, según la tradición, nació San Telmo. Allí se lee un discurso divertido que critica eventos y personas del año.

Después del discurso, se repite el baile y se regresa a la iglesia de San Pedro. La procesión dura entre 5 y 6 horas y termina con un fuerte aplauso a San Telmo.

El "lunes de San Telmo", día del patrón, se celebra una procesión religiosa a las doce de la mañana. Participan el monaguillo, el estandarte, la imagen de San Telmo y las autoridades. Después de la procesión, se celebra una misa.

San Telmillo

También se celebra San Telmillo, el domingo siguiente a San Telmo, aunque es una fiesta más pequeña.

Gastronomía local

La gastronomía de Frómista es parte de la cocina castellana. Son famosos sus dulces y pastas. También son muy importantes el lechazo asado y la menestra palentina.

Eventos en Frómista

Archivo:Canal de Castilla (36841967131)
El Canal de Castilla a su paso por Frómista
  • Triatlón de Frómista. Es un triatlón de media distancia que se celebra a finales de agosto.
  • Feria del Queso. Es una feria nacional de queso y productos de alimentación. Se celebra en julio, el domingo más cercano al 25 de julio (Santiago Apóstol).
  • Fiesta del Vino. Esta fiesta se celebra el sábado más cercano al 12 de octubre.

Ciudades hermanadas

Frómista está hermanada con Tuy, una ciudad de la provincia de Pontevedra, en Galicia. Ambas ciudades comparten a San Telmo como patrón.

En el centro histórico de Frómista, hay una plaza dedicada a la ciudad de Tuy.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frómista Facts for Kids

kids search engine
Frómista para Niños. Enciclopedia Kiddle.