Hendaya para niños
Datos para niños HendayaHendaye · Hendaia |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Hendaya en Francia
|
||
Localización de Hendaya en Nueva Aquitania
|
||
Coordenadas | 43°21′31″N 1°46′28″O / 43.358611111111, -1.7744444444444 | |
Idioma oficial | Francés | |
• Otros idiomas | Euskera | |
Entidad | Comuna francesa y Ciudad fronteriza | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Distrito | Bayona | |
• Cantón | Hendaya-Costa Vasca-sur | |
• Mancomunidad | Comunidad de aglomeración del País Vasco | |
Alcalde | Kotte Écénarro (2020-2026) |
|
Superficie | ||
• Total | 7,95 km² | |
Altitud | ||
• Media | 25 m s. n. m. | |
• Máxima | 108 m s. n. m. | |
• Mínima | 0 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 18 074 hab. | |
• Densidad | 2273,46 hab./km² | |
Huso horario | UTC+01:00 y UTC+02:00 | |
Código postal | 64700 | |
Código INSEE | 64260 | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián | ||
Hendaya (en francés: Hendaye, en euskera: Hendaia) es una comuna francesa que se encuentra en el departamento de Pirineos Atlánticos. Está en la región de Nueva Aquitania, justo en la frontera con España. Es parte del País Vasco francés, específicamente de la provincia histórica de Labort. Hendaya es miembro de la Comunidad de aglomeración del País Vasco y es conocida por su estación de tren internacional y su zona de playa.
Contenido
Geografía de Hendaya: ¿Dónde se encuentra?
Esta ciudad se ubica en la frontera con España. Limita con las ciudades españolas de Fuenterrabía e Irún, que pertenecen a la provincia de Guipúzcoa en el País Vasco. Al norte, Hendaya está bañada por el mar Cantábrico. Al este y al sur, limita con la localidad de Urruña. Al oeste, el río Bidasoa y la bahía de Chingudi la separan de España.
Hendaya se encuentra a unos 21 kilómetros de la ciudad de San Sebastián.
La Isla de los Faisanes: Un lugar con mucha historia
En medio del Bidasoa, entre Hendaya e Irún, se encuentra la isla de los Faisanes. Este pequeño lugar ha sido testigo de importantes eventos históricos:
- En 1463, el rey Luis XI de Francia se reunió aquí con Enrique IV de Castilla, rey de Castilla.
- En 1526, Francisco I de Francia, que había sido prisionero de los españoles, fue liberado en esta isla.
- En 1615, hubo un intercambio de princesas reales: Isabel, hermana del rey francés Luis XIII, y Ana de Austria, hermana del rey español Felipe III.
- En 1659, se firmó en la isla el Tratado de los Pirineos. Este tratado puso fin a muchos años de conflictos entre Francia y España. También se acordó el matrimonio entre Luis XIV de Francia y María Teresa, hija del rey español Felipe IV.
Desde 1856, la isla de los Faisanes pertenece tanto a Francia como a España. Cada seis meses, un país se encarga de su cuidado y control.
Origen del nombre de Hendaya
El nombre de la ciudad en francés es Hendaye y en euskera es Hendaia. En euskera, el nombre Hendaia significa 'Bahía Grande', lo que describe muy bien su ubicación.
Historia de Hendaya: Un viaje en el tiempo
Hendaya se convirtió en una localidad independiente de la parroquia de Urruña en el año 1598. Esto ocurrió cuando se construyó la iglesia de San Vicente, con permiso del obispo Bertrand Etchaux.
Como ciudad fronteriza, Hendaya ha vivido muchos momentos importantes en las relaciones entre Francia y España.
- En la Guerra franco-española, la ciudad fue ocupada por un corto tiempo por los españoles en 1636.
- En 1659, el Tratado de los Pirineos se firmó en la isla de los Faisanes, poniendo fin a décadas de guerras.
- En 1793, durante la guerra de los Pirineos, la ciudad fue bombardeada y ocupada por el ejército español. Después de ser recuperada por las tropas francesas en 1794, la ciudad fue reconstruida y dio origen a un estilo arquitectónico llamado neovasco.
El fuerte Gaztelu Zahar es un ejemplo de la historia de Hendaya. Ha sido destruido y reconstruido varias veces debido a las batallas. Hoy en día, en su lugar se encuentra el frontón principal del pueblo, que lleva el mismo nombre, "Gaztelu Zahar", construido en 1899.
A lo largo de la historia, los cambios en las fronteras y las leyes afectaron la vida de las comunidades cercanas al río Bidasoa. Esto hizo que las localidades quedaran divididas por la frontera entre España y Francia.
El desarrollo del ferrocarril y el turismo
El ferrocarril llegó a Hendaya el 22 de octubre de 1863. Esto transformó la ciudad, convirtiéndola en un centro internacional y un lugar de vacaciones. El 15 de agosto de 1864, se inauguró el primer tren que conectaba Madrid con París, con una parada en Hendaya. En 1913, se abrió una línea de tren que conectaba San Sebastián con Hendaya, conocida como "topo" por sus muchos túneles.
A finales del siglo XIX, para evitar problemas entre los pescadores de ambos lados del Bidasoa, se creó una estación naval en Hendaya. El escritor Pierre Loti, autor de “Ramuntxo”, fue comandante de esta estación desde 1891. En 1879, se firmó un acuerdo para dividir las aguas de la bahía de Higuer entre Francia y España, con una zona central compartida.
Para evitar conflictos y asegurar el cuidado de la Isla de los Faisanes, Francia y España decidieron compartir su control, turnándose cada seis meses.
El novelista francés Pierre Loti falleció en Hendaya en 1923, donde vivió gran parte de su vida.
El escritor Miguel de Unamuno vivió en Hendaya por un tiempo.
Hasta 1936, las personas y mercancías debían pagar un peaje para cruzar el puente fronterizo entre Irún y Hendaya.
Hendaya en el siglo XX
La rivalidad entre Francia y España disminuyó en el siglo XX. Durante la guerra civil española (1936-1939), Hendaya sirvió de refugio para muchas personas que huían del conflicto. Por ejemplo, una princesa ofreció su villa para acoger a 200 niños que necesitaban ayuda.
Durante la II Guerra Mundial, en octubre de 1940, tuvo lugar una reunión importante en Hendaya. En esta reunión, se encontraron líderes de la época para hablar sobre la participación de España en la guerra. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo significativo.
La frontera entre España y Francia se reabrió en 1948, y el servicio de tren entre París e Irún se restableció.
Hendaya fue un puerto pesquero importante. Hoy en día, la antigua lonja pesquera es la sede de Tribord, una marca de deportes acuáticos.
Desde 2017, Hendaya forma parte de la Comunidad de aglomeración del País Vasco, con sede en Bayona.
¿Cómo llegar a Hendaya?
Hendaya tiene buenas conexiones de transporte.
Tren
La estación de Hendaya es una estación de tren muy importante. Es una "estación fronteriza" o "estación internacional" porque allí se unen vías de tren con diferentes anchos. Los trenes de Francia usan un ancho de vía (1435 mm), y los trenes de España usan otro (1668 mm).
Desde Hendaya, puedes tomar trenes franceses como TER Aquitaine, TGV e Intercités. También llegan trenes españoles como Talgo, Alvia y Arco desde ciudades como Madrid, Barcelona, La Coruña, Vigo y Lisboa.
Junto a la estación principal, hay una terminal de la línea de metro llamada Topo. Esta línea de tren de ancho métrico (1000 mm) va hasta Lasarte-Oria, pasando por el centro de San Sebastián.
Barco
También puedes cruzar en barco desde la zona del puerto de Hendaya hasta Fuenterrabía en un corto viaje de unos 5 minutos.
Escudo de Hendaya
El escudo de Hendaya tiene un fondo azul. Muestra una ballena plateada nadando en un mar de su color natural. Encima de la ballena, hay tres arpones dorados, dos cruzados y uno recto. En la parte superior, hay una corona real dorada, con las letras H y E en negro a los lados.
Población de Hendaya
Aproximadamente un tercio de los habitantes de Hendaya son de origen español.
¿Cuántas personas viven en Hendaya?
La población de Hendaya ha crecido a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
1793 | 1800 | 1806 | 1821 | 1831 | 1836 | 1841 | 1846 | 1851 | 1856 | 1861 | 1866 | 1872 | 1876 | 1881 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
481 | 241 | 295 | 340 | 409 | 432 | 470 | 438 | 466 | 427 | 456 | 617 | 1084 | 1453 | 1806 |
1886 | 1891 | 1896 | 1901 | 1906 | 1911 | 1921 | 1926 | 1931 | 1936 | 1946 | 1954 | 1962 | 1968 | 1975 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2019 | 2050 | 2039 | 3215 | 3331 | 4213 | 4632 | 5653 | 6939 | 6436 | 6251 | 6933 | 7204 | 8006 | 9470 |
1982 | 1990 | 1999 | 2006 | 2012 |
---|---|---|---|---|
10572 | 11578 | 12596 | 14041 | 16759 |
Fuentes: Hasta 1999, Ldh/EHESS/Cassini. Desde 2004, INSEE.
Gráfico de la población de Hendaya (1793-2012)

Fuentes: Hasta 1999, Ldh/EHESS/Cassini. Desde 2004, INSEE.
Ciudades hermanadas con Hendaya
Hendaya tiene lazos de amistad con otras ciudades alrededor del mundo:
Véase también
En inglés: Hendaye Facts for Kids