robot de la enciclopedia para niños

Salas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salas
concejo
Bandera de Salas.png
Bandera
Escudo de Salas (Asturias).svg
Escudo

Salas Asturias 02.JPG
Salas ubicada en España
Salas
Salas
Ubicación de Salas en España
Salas ubicada en Asturias
Salas
Salas
Ubicación de Salas en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Partido judicial Grado
• Capital Salas
Ubicación 43°24′30″N 6°15′25″O / 43.4082096, -6.2568574
Parroquias 28
Población 4799 hab. (2024)
Gentilicio salense
Código postal 33860
Alcalde Sergio Hidalgo Alonso (Foro Asturias)
Sitio web www.ayto-salas.es
Salas Asturies map.svg
Extensión del concejo en el Principado de Asturias

Salas es un concejo que se encuentra en el centro-occidente de Asturias, una región en el norte de España. Se le conoce como "la Puerta del Occidente" de Asturias. Limita con otros concejos como Valdés, Cudillero, Pravia, Belmonte de Miranda, Candamo, Grado y Tineo.

La capital del concejo también se llama Salas. Otros lugares importantes son Cornellana, cerca del río Narcea, y La Espina, un pueblo en un cruce de caminos estratégico.

Salas tiene una superficie de 227,10 kilómetros cuadrados y una población de 4799 personas (en 2024). La villa de Salas, La Espina y Cornellana son los lugares con más habitantes.

Geografía de Salas: ¿Cómo es su paisaje?

Salas está en la comarca de Oviedo, a unos 45 kilómetros de la capital de Asturias. Varias carreteras importantes atraviesan el concejo, como la nacional N-634 y la autovía A-63.

Formación del Terreno y Minerales

El terreno de Salas está formado principalmente por rocas como las pizarras. También se encuentran otros tipos de rocas. En esta zona se pueden obtener minerales como la magnesita, la baritina, el caolín, el mármol y el alabastro. También hay yacimientos de hierro y cobre que aún no se han explotado.

Montañas y Alturas

Salas tiene un paisaje de montañas medianas, con la mayor parte del terreno entre los 200 y 800 metros de altura. La villa de Salas se encuentra a 239 metros sobre el nivel del mar. Algunas de las sierras importantes son el Faedo y la Cerezal al norte, y Courio y Cermoño al sur. En el centro del concejo están Los Priosíos y El Viso, donde se asienta la capital. La altura del concejo varía desde los 900 metros al noroeste hasta los 25 metros a orillas del río Narcea.

Noroeste: Valdés Norte: Cudillero Noreste: Pravia
Oeste: Valdés y Tineo Rosa de los vientos.svg Este: Candamo y Grado
Suroeste: Tineo Sur: Belmonte de Miranda Sureste: Grado

Ríos Importantes

Archivo:Narcea
Confluencia del río Narcea con el Nalón en territorio praviano

El río más importante que atraviesa Salas es el río Narcea. Este río es conocido por tener salmones y recorre el concejo de sur a norte. En Cornellana, el Narcea recibe las aguas del río Nonaya. Otros ríos destacados son el río Aranguín y el río Lavio.

Clima y Vegetación

El clima de Salas es similar al de otras zonas de Asturias, con un nivel de humedad que varía entre el 71% y el 84%. La temperatura media anual es de 13,5 °C.

La vegetación de Salas incluye principalmente castaños, cuyos frutos eran muy importantes para la alimentación local. También hay robles y abedules. Las coníferas (como los pinos) y los eucaliptos son cada vez más comunes. En los bosques cerca de los ríos se pueden encontrar fresnos, alisos, chopos, sauces y arces.

Un tejo de más de 15 metros de altura y 6 de diámetro, asociado a edificios religiosos, ha sido declarado monumento natural. Además, la zona noroeste del concejo es un Paisaje Protegido, que incluye la cuenca del río Esva.

Historia de Salas: Un viaje en el tiempo

Primeros Habitantes y Época Romana

Los primeros signos de presencia humana en Salas se remontan a la Prehistoria, con hallazgos de herramientas de piedra. Más tarde, en el período megalítico, se construyeron túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) en varios lugares. También se han encontrado objetos de metal de la Edad del Bronce, como hachas.

Se han identificado varios castros (antiguos poblados fortificados) en diferentes localidades de Salas. Se cree que estos castros existieron desde la Edad del Hierro hasta los primeros tiempos de la época romana.

La ocupación romana dejó importantes huellas, especialmente por la extracción de oro. Se pueden ver antiguas minas, canales para el agua y estanques. También se encontró una lápida romana que menciona a "Flavio Cabarco".

La Edad Media y el Nacimiento del Concejo

La primera vez que se menciona Salas en documentos fue en el año 896, cuando se habla de una donación de la iglesia de San Martín. En el año 1024, se fundó el monasterio de San Salvador de Cornellana, que fue muy importante para la zona.

La villa de Salas, conocida entonces como Salas de Nonaya, fue creciendo. En 1277, el rey Alfonso X le concedió la "carta puebla", lo que significaba que Salas se convertía en una villa y un concejo con su propio gobierno. Esto generó algunos conflictos con el monasterio de Cornellana.

En 1277, Salas ya participaba en la vida municipal, firmando acuerdos con otros concejos. A finales del siglo XV, Salas se unió a otros concejos para pedir a los reyes que reconocieran su unión. El concejo de Salas siempre fue un lugar de paso importante para los peregrinos que iban a Santiago, por lo que había hospitales para atenderlos.

La Edad Moderna y Cambios Territoriales

A finales del siglo XVI, Salas ya formaba parte de la Junta General del Principado de Asturias, que era como el parlamento de la región. Sin embargo, algunos territorios llamados "cotos" (como Cornellana, Soto de los Infantes y Lavio) tenían su propia administración, al margen del concejo.

La Edad Contemporánea y el Siglo XX

El siglo XIX trajo muchos cambios. En 1804, varias parroquias se unieron a Salas. Durante la Primera Guerra Carlista en 1836, hubo enfrentamientos en la zona.

En 1820, Salas se convirtió en la capital de un partido judicial. En 1827, los importantes cotos de Cornellana, Soto de los Infantes y Lavio se integraron finalmente en el concejo de Salas. Poco después, en 1835, el monasterio de San Salvador de Cornellana fue suprimido.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se introdujeron nuevos cultivos como la remolacha azucarera y el tabaco. La ganadería vacuna se hizo muy importante, especialmente para la producción de leche. Muchas personas de Salas emigraron a América, en un fenómeno conocido como "indianos", y luego a Europa y otras ciudades españolas. En 1900 se construyó el ayuntamiento.

En 1929, algunas parroquias se separaron de Salas para unirse a Pravia, dando al concejo su forma actual. Durante la guerra civil (1936-1939), Salas fue escenario de combates y fue ocupada por diferentes bandos.

En 1959, la torre de Salas sufrió un derrumbe y fue reconstruida. El palacio de Salas se ha usado recientemente para actividades culturales y de hostelería. En 1989, el claustro y otras partes del monasterio de Cornellana fueron restaurados. En 1991, se inauguró una variante para mejorar el tráfico en la capital.

En los últimos dos siglos, Salas, como otros municipios rurales, ha experimentado la emigración, el despoblamiento de los pueblos y cambios en sus formas de vida tradicionales.

Población de Salas: ¿Cuántos habitantes tiene?

Salas ha experimentado una disminución de su población a lo largo del siglo XX. A principios de siglo tenía 17 296 habitantes y en la actualidad cuenta con 4799. La emigración ha sido la principal causa de este descenso. Primero, muchas personas se fueron a América (los "indianos"), y después, a mediados del siglo, se trasladaron a Centroeuropa, Madrid y, sobre todo, a Gijón y las zonas industriales de Asturias.

La población se asienta principalmente en las vegas, que son las tierras más fértiles y pobladas. Las laderas de las montañas son las zonas más afectadas por la pérdida de habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Salas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Salas: ¿A qué se dedican sus habitantes?

La economía de Salas se divide en tres sectores principales:

Sector Primario: Agricultura y Ganadería

El sector primario (agricultura y ganadería) es el que más empleos genera, con un 50,85% del total. La ganadería es la actividad principal, especialmente la vacuna, que se dedica casi por completo a la producción de leche. La agricultura se enfoca principalmente en el autoconsumo, cultivando guisantes, verduras y fabes.

Sector Secundario: Industria y Construcción

El sector secundario (industria y construcción) emplea al 19,68% de la población. Destacan las industrias de alimentos, como la fábrica de productos lácteos Danone en el concejo. También son importantes las industrias madereras, cerámicas y las que transforman metales.

Sector Terciario: Servicios

El sector terciario (servicios) genera el 29,45% de los empleos locales. Aquí sobresalen el comercio y la hostelería. La mayoría de estos servicios se concentran en la capital, Salas, aunque también hay en Cornellana y La Espina.

Gobierno y Organización de Salas

¿Quién Gobierna en Salas?

El concejo de Salas ha sido gobernado durante mucho tiempo por el PSOE, con José Manuel Menéndez Fernández como alcalde. Actualmente, el alcalde es Sergio Hidalgo Alonso, del partido FAC.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Fernando Manuel Castro Grana Alianza Popular (AP)
1983-1987 Manuel Ruisánchez Castaños Unión de Centro Democrático (UCD)
1987-1991 Manuel Balsera Rodríguez Alianza Popular (AP)
1991-1995 Rafael García Banzo Centro Democrático y Social (CDS)
1995-1999 José Manuel Menéndez Fernández Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1999-2003 Sergio Hidalgo Alonso Foro Asturias (FAC)
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 6 6 9 8 10 8 7 6 3 2 1
Foro Asturias (FAC) 5 9 10 9
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 3 7 5 4 5 2 5 5 2 1 1 1
Partido Comunista de España (PCE)-Izquierda Unida (IU)-Bloque por Asturies (BA) 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 4 2
Unión de Campesinos Asturianos (UCA) 6
Candidatura Independiente Salense (CIS) 1
Total de concejales 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 11
Alcaldes anteriores a 1979
Fernando Manuel Castro Grana Rafael García Banzo

¿Cómo se Organiza el Territorio de Salas?

El concejo de Salas está dividido en 28 parroquias. Algunas de ellas son:

{{lista de columnas|4|

  • Alava
  • Ardesaldo (Ardesaldu)
  • Bodenaya (Boudenaya)
  • Camuño (Camuñu)
  • Cermoño (Cermoñu)
  • Cornellana (Corniana/Cornellana)
  • Godán
  • Idarga
  • La Espina
  • Láneo (Llaniu)
  • Lavio (Ḷḷaviu)
  • Linares (Llinares)
  • Mallecina (Maecina)
  • Malleza (Maeza)
  • Millara (Miera)
  • Priero (Prieiru)
  • Salas
  • San Antolín de las Dorigas (Santolín)
  • San Esteban de las Dorigas (San Esteban)
  • San Justo de las Dorigas (San Xustu)
  • San Vicente (Aciana)
  • Santa Eulalia de las Dorigas (Doriga)
  • Santiago de la Barca (Santiagu la Barca)
  • [[Santullano (Salas)|Santuyanu)
  • Soto de los Infantes (Soutu los Infantes)
  • Viescas
  • Villamar
  • Villazón

}}

Cultura y Tradiciones en Salas

Arte y Arquitectura Histórica

Archivo:Godán (Salas, Asturias)
Godán

Salas cuenta con importantes obras de arte y arquitectura. El monasterio de San Salvador de Cornellana es muy antiguo, con una iglesia de estilo románico del siglo XII. Sus retablos son muy interesantes.

La iglesia de San Martín en Salas, fundada en el siglo X, también es importante. En el museo de la torre del palacio de Valdés Salas se guardan elementos antiguos de esta iglesia.

En el centro de la villa está la Colegiata de Santa María la Mayor, construida en el siglo XVI. Dentro, se encuentra el mausoleo de D. Fernando Valdés Salas, una obra de alabastro del escultor italiano Pompeyo Leoni.

Otras iglesias románicas son la de Santa Eulalia en Doriga y la de San Juan Bautista en Godán. La Capilla de San Roque, del siglo XVII, es lo que queda de un antiguo hospital.

En cuanto a la arquitectura popular, destacan el conjunto de la torre y el palacio Valdés Salas en el centro de la villa. La torre es del siglo XIV y el palacio del siglo XVI.

En Doriga se encuentra el Palacio de Doriga, con una torre del siglo XIV y el resto del edificio del siglo XVI, rodeado de un hermoso parque. Otro palacio notable es el Palacio de Toreno (La Granja), del siglo XVII. También son interesantes la Casa de Longoria en Láneo y la Casa del Xanzo en Salas.

La importancia artística de Salas fue reconocida cuando el Conjunto Histórico de la Villa de Salas fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

Fiestas y Celebraciones

Salas es un concejo con muchas fiestas y tradiciones. Algunas de las más importantes son:

  • En abril: las fiestas de Salas, el último domingo y martes del mes.
  • En junio: las fiestas de San Juan en Cornellana (día 24) y San Pedro en Mallecina (día 28).
  • En julio: La Festona en La Espina.
  • En agosto: San Lorenzo en Láneo (día 10), la Romería del Viso en Salas (día 15) y la Romería de Nuestra Señora de Cornellana (el mismo día). El fin de semana siguiente al día del Viso se celebran las fiestas del Bollo.

En Salas, las tradiciones, la fiesta, la comida y el deporte se mezclan para ofrecer lo mejor de su gente.

Deportes en Salas

El concejo tiene un equipo de fútbol llamado Salas C.D., fundado en 1965. Juega en el campo "El Zaguán" en la villa de Salas.

También existen otros equipos más recientes:

  • El C.D. B. Cornellana, en Cornellana, refundado en 2023. Juega en el campo de Vistalegre.
  • La U.D. La Espina, en La Espina, fundado en 2023. Compite en el campo de "Nuevo Ranon".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salas, Asturias Facts for Kids

kids search engine
Salas para Niños. Enciclopedia Kiddle.