Itinerario de Brujas para niños
Datos para niños Itinerario de Brujas |
||
---|---|---|
de Anónimo | ||
![]() Portada de la reedición de 1908 de la obra "Le livre de la description des pays" incluyendo una edición del "Itinerario de Brujas".
|
||
Género | Literatura geográfica | |
Subgénero | Itinerario | |
Edición original en latín | ||
Título original | Via prima quae est diversorum locorum mundi distantia demonstrativa | |
Editorial | Desconocida | |
Ciudad | Posiblemente Brujas | |
Fecha de publicación | ca. 1380 | |
El Itinerario de Brujas es un antiguo libro de viajes. Fue escrito alrededor del año 1380, probablemente en la ciudad de Brujas, que hoy está en Bélgica. Su nombre original en latín era Via prima quae est diversorum locorum mundi distantia demonstrativa.
Este libro es una colección de rutas y caminos. Describe viajes por Europa, el norte de África y Oriente Próximo. Fue uno de los primeros libros de este tipo en Europa después de los que se hicieron en la época de los romanos. En su tiempo, se consideraba la guía de caminos más completa y detallada que existía.
Contenido
¿Cómo se descubrió el Itinerario de Brujas?
El ejemplar más antiguo de este libro se guarda en la Universidad de Gante. Está en un códice, que es un tipo de libro antiguo hecho a mano. Este códice fue reunido a finales del siglo XV por Raphael de Marcatello. Él era el hijo de Felipe III de Borgoña y abad de la Abadía de San Bavón en Gante.
Se cree que antes del año 1800, hubo una edición del libro con un título muy largo. Decía: «Explicación del gran viaje de los peregrinos de Tierra Santa partiendo de Bruselas en Bélgica a Santiago de Compostela en España, de Santiago a Roma y de Roma a Jerusalén».
La primera edición moderna del Itinerario de Brujas la hizo el historiador Joachim Lelewel en 1857. Él publicó el texto original en latín y una traducción al francés. Más tarde, en 1908, otra edición en francés fue parte de un libro llamado «Le Livre de la description des Pays», escrito por Gilles Le Bouvier en 1451. En el siglo XXI, el Itinerario de Brujas se incluyó en una gran obra sobre viajes medievales en Europa.
¿Qué rutas describe el Itinerario de Brujas?
Se piensa que este libro se creó usando información de varias fuentes. Contiene un total de 29 rutas diferentes. Muchas de ellas empiezan en la ciudad de Brujas. Las rutas que se incluyeron eran importantes para el comercio o para las peregrinaciones.
Rutas de peregrinación
El libro describe caminos para las tres peregrinaciones más importantes de la época: a Santiago de Compostela en España, a Roma en Italia y a Jerusalén en Oriente Próximo. También incluye rutas a muchos otros lugares de peregrinación menos conocidos, como iglesias y abadías en Francia.
Rutas comerciales
Además de las rutas religiosas, el Itinerario de Brujas también detalla caminos importantes para el comercio. Estas rutas conectaban ciudades con ferias importantes y puertos comerciales. Por ejemplo, había rutas que pasaban por la Liga Hanseática, un grupo de ciudades comerciales en el norte de Europa, uniendo lugares como Bremen, Hamburgo y Lubeca.
Otras rutas unían la zona de París con la costa del Mar Mediterráneo a través del Ródano. También había caminos que seguían el Rin para llegar a la Llanura Padana en Italia, donde estaban ciudades como Milán y Venecia.
Lugares lejanos y medidas de distancia
Aunque era muy completo, el libro no incluía algunas rutas conocidas en ese tiempo, como las de las Islas Británicas, Portugal o el Reino nazarí de Granada. Sin embargo, sí describía viajes muy largos a lugares tan lejanos como Moscú en Rusia, Trondheim en Noruega, Trípoli en Libia o Constantinopla (hoy Estambul en Turquía).
En la Península Ibérica, el libro menciona varias rutas. Una de ellas recorre la costa mediterránea, sigue hacia el interior hasta Sevilla y llega a los puertos para embarcar hacia el norte de África. También incluye el famoso Camino de Santiago y un camino para conectar Astorga con Sevilla.
Para indicar las distancias, el libro usaba diferentes medidas. Mencionaba leguas (de tierra o de mar), millas (alemanas o lombardas) e incluso "jornadas de marcha", que eran los días que se tardaba en caminar de un lugar a otro.
El Itinerario de Brujas también es valioso porque, en la mayoría de los casos, indica a qué territorios o reinos pertenecían las ciudades por las que pasaba cada ruta. Esto nos ayuda a entender cómo eran las fronteras en esa época. Por ejemplo, en la ruta a Santiago, menciona varias localidades que estaban dentro del Reino de Navarra.