Gallur para niños
Datos para niños Gallur |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Gallur con el Canal Imperial de Aragón en el primer plano
|
||||
Ubicación de Gallur en España | ||||
Ubicación de Gallur en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Ribera Alta del Ebro | |||
• Partido judicial | Zaragoza | |||
Ubicación | 41°52′09″N 1°18′58″O / 41.869166666667, -1.3161111111111 | |||
• Altitud | 254 m | |||
Superficie | 41,71 km² | |||
Núcleos de población |
Gallur-Pueblo y Colonia San Antonio | |||
Fundación | 24 a. C. | |||
Población | 2603 hab. (2024) | |||
• Densidad | 63,37 hab./km² | |||
Gentilicio | gallurano, -a | |||
Código postal | 50650 | |||
Alcaldesa (2022) | Vacante | |||
Patrón | Cátedra de San Pedro (22 de febrero), San Antonio de Padua (13 de junio) y San Pedro Apóstol (29 de junio) | |||
Sitio web | www.gallur.es | |||
[1] Por mayoría simple. | ||||
Gallur es un municipio español que se encuentra en la Ribera Alta del Ebro, en la provincia de Zaragoza, Aragón. En el año 2020, tenía una población de 2566 habitantes.
Contenido
- Gallur: Un Pueblo con Historia y Encanto
- Véase también
Gallur: Un Pueblo con Historia y Encanto
Gallur es un municipio con una rica historia y una ubicación especial en la Ribera Alta del Ebro. Es un lugar donde el pasado y el presente se unen, ofreciendo un entorno natural interesante y edificios con mucha historia.
¿Dónde se encuentra Gallur?
Gallur está a unos 48 kilómetros de Zaragoza, la capital de Aragón. Está muy bien conectado por varias carreteras importantes, como la Autopista Vasco-Aragonesa (AP-68) y la Autovía del Ebro (A-68).
El pueblo se asienta en la Depresión del Ebro, una zona con pocos desniveles. Se encuentra entre el río Ebro y el canal Imperial de Aragón, a 254 metros sobre el nivel del mar. El río Ebro pasa por el lado derecho del pueblo, justo enfrente de donde el río Arba se une a él. La altura del terreno en el municipio varía desde los 225 metros cerca del Ebro hasta los 331 metros en el monte Basurero, al sur.
Gallur limita con otros municipios como Novillas, Tauste, Pradilla de Ebro, Mallén, Boquiñeni y Magallón.
El Clima de Gallur
El clima en Gallur es bastante seco, con una lluvia anual de unos 350 mm. La temperatura media al año es de 14 °C, pero hay grandes diferencias entre estaciones. Los inviernos son fríos, con una media de 4 °C, y a menudo hay niebla. Los veranos son muy calurosos, con una media de 26 °C. Mayo es el mes con más lluvia (36 mm de media) y agosto el más seco (15 mm de media).
¿De dónde viene el nombre de Gallur?
En la época romana, hubo varios asentamientos humanos cerca de lo que hoy es Gallur. Estos lugares se llamaban pagus. El nombre Gallur viene de Pagus Gallorum, que significa "el asentamiento de los galos", porque sus primeros habitantes venían de la Galia.
La Historia de Gallur: Un Viaje en el Tiempo
Gallur tiene una historia muy antigua, con raíces que se remontan a la época romana y que han dejado huella hasta hoy.
Gallur en la Época Romana
En un lugar llamado «El Cabezuelo» se han encontrado restos de una villa rústica. Esta villa tenía varias construcciones, y una de ellas podría haber sido un templo. Estaba cerca de la calzada romana del Ebro y estuvo habitada desde el cambio de era hasta el siglo IV d. C.. En Gallur, según la historia, los mártires San Baco y San Jaceto defendieron su fe y fallecieron durante un periodo de dificultades para los cristianos.
La Influencia Musulmana y la Reconquista
Durante el tiempo en que los musulmanes estuvieron en España, se construyó un castillo en Gallur. Este castillo estaba donde ahora se encuentra la iglesia principal. Con el tiempo, más personas se fueron a vivir cerca del castillo, lo que hizo que el pueblo creciera.
Alfonso I el Batallador reconquistó Gallur en 1119. Después, el pueblo fue repoblado con personas de Zaragoza y Andalucía. La primera vez que se menciona Gallur en documentos cristianos fue en septiembre de 1125. En 1147, hubo una batalla importante en Gallur entre el rey García Ramírez de Navarra y Ramón Berenguer IV.
Gallur en la Edad Media y el Canal Imperial

La ubicación de Gallur, cerca de la frontera entre los reinos de Aragón y Navarra, era muy importante. Los reyes de Aragón usaban el pueblo para conseguir dinero. Por ejemplo, en 1209, el rey Pedro II de Aragón pidió un préstamo al rey Sancho VII de Navarra y ofreció el castillo y la villa de Gallur como garantía. Gallur volvió a ser parte del Reino de Aragón en 1234. Más tarde, los templarios tuvieron propiedades aquí, y cuando su Orden desapareció, Gallur pasó a la Orden de Malta.
Desde el siglo XIII, se sabe que existía un puente sobre el Ebro. Este puente fue reemplazado por un paso de barca y luego por un puente de barcas, hasta que en 1902 se construyó el puente de hierro que aún se usa hoy.
En el siglo XVI comenzaron las obras del canal Imperial de Aragón. Este canal hizo de Gallur un centro muy importante para el transporte de mercancías y personas entre Zaragoza y Tudela.
En 1785, Gallur fue reconocida como Villa.
El Siglo XX y el Desarrollo Industrial
En 1899, se fundó una empresa azucarera en Gallur. Esto convirtió al pueblo en un centro clave para procesar la remolacha de la zona. Además, durante el siglo XX, se abrieron fábricas de aceite, harineras y papeleras. Gallur también fue un importante punto de conexión de trenes, siendo el inicio del ferrocarril de Sádaba a Gallur, que unía las Cinco Villas con el valle del Ebro. También fue la sede de la primera Escuela Militar de pilotos de aviación en España.
Una Alcaldesa Pionera
En julio de 1932, María Domínguez fue nombrada alcaldesa de Gallur. Fue la segunda mujer en ocupar este cargo en España. Estuvo al frente del ayuntamiento hasta febrero de 1933. Su vida terminó de forma trágica en 1936 en la cercana localidad de Fuendejalón.
¿Cuánta gente vive en Gallur?
Gallur tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Gallur entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
El censo de España de 1857, el primero de su tipo, registró 1825 habitantes en Gallur. La población de Gallur alcanzó su punto más alto en 1960, con 4213 habitantes. Sin embargo, en 2020, su población había bajado a 2566 habitantes, menos de la que tenía a principios del siglo XX.
¿Quién gobierna en Gallur?
El gobierno de Gallur está a cargo de su Ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y cómo se han distribuido los concejales a lo largo de los años.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Luis Adiego Navarro | Ind. | |
1983-1987 | José Luis Zalaya Jaime | PSOE-Aragón | |
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | Antonio Luciano Liz Gaspar | CHA | |
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | Yolanda Salvatierra Pérez | PSOE-Aragón | |
2019-2022 | |||
2023-2027 | María Pilar Capdevila Manero | PSOE-Aragón |
Lugares Interesantes para Visitar en Gallur
Gallur cuenta con varios edificios y lugares que muestran su historia y su cultura.
Edificios Religiosos
La Iglesia Parroquial de San Pedro es un templo de estilo neoclásico que se construyó entre 1750 y 1773. Su torre tiene una base cuadrada y la parte inferior es de un antiguo castillo. Por fuera, en la parte este, se pueden ver partes de la antigua iglesia barroca del siglo XVII. Por dentro, parece tener tres naves, pero en realidad es una sola nave dividida en cuatro secciones con techos abovedados y capillas. Dentro, hay obras de arte muy valiosas, como el órgano, el retablo de la Sagrada Familia, la capilla de la Virgen de los Dolores con grandes pinturas en las paredes y la figura de San Pedro en el altar mayor. También destaca una hermosa figura del Cristo yacente del siglo XVIII y un cuadro de la Virgen del Carmen del siglo XVI.
Otro edificio religioso es la Capilla del Beato Agno, construida en 1956. Tiene una sola nave y guarda una figura de la Virgen del Rosario del siglo XVII.
Edificios Civiles y Obras de Ingeniería
El Ayuntamiento es un edificio de estilo modernista (1938) con toques aragoneses y un porche en la parte de abajo. El Albergue Municipal tiene más de 150 años y antes era la estación de tren de las Cinco Villas. Hoy es un lugar donde pueden descansar los peregrinos que hacen el Camino Jacobeo del Ebro y el Camino de Santiago de Soria.
La Casa del General Ortega es un edificio fuerte de estilo renacentista del siglo XVII. En su fachada, encima de la puerta principal, tiene el escudo de la familia. Otra casa modernista del siglo XIX es la de Hipólito de Val, también con su escudo familiar. La Casa Zaldívar es un palacete de 1947.
El Puente de San Antonio, también conocido como de las Arcadas o puente de Hierro, cruza el río Ebro. Está hecho de hierro remachado, siguiendo las técnicas de Gustave Eiffel. Se terminó en 1906 y es uno de los símbolos de Gallur. Otra obra interesante es el paso elevado sobre el canal, que une el centro del pueblo con la estación de tren, el barrio del Beato Agno y las instalaciones deportivas. Fue inaugurado en 1996. La Fuente del Canal es de finales del siglo XIX y está cerca de la plaza de España. También quedan dos antiguas "pesqueras" cerca del río, que eran como piscinas para guardar y criar el pescado del Ebro.
Espacios Culturales
La Antigua Bodega del Canal Imperial de Aragón era antes un almacén de vinos, licores y productos agrícolas. Ahora se usa para exposiciones de arte. El antiguo matadero municipal, inaugurado en 1929, es un edificio de ladrillo con cabezas de carneros y el antiguo escudo de la Villa en la fachada. Fue restaurado en 2015 y ahora es la escuela de artes escénicas.
Fiestas y Tradiciones de Gallur
Gallur celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.
- El 22 de febrero se celebran las fiestas en honor a la Cátedra de San Pedro. Esta fiesta es muy especial porque, además de en Gallur, solo se celebra en Antioquía y en la Ciudad del Vaticano. También se celebra a los Quintos, jóvenes que salen a cantar la víspera por la mañana.
- Del 12 al 15 de junio se festeja a San Antonio de Padua. El origen de esta fiesta es la desaparición de una plaga de langostas.
- Del 28 de junio al 1 de julio tienen lugar las fiestas en honor al patrón del pueblo, San Pedro. Durante estas celebraciones, se puede ver el dance de Gallur, que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Los bailadores van acompañados de la caja y las dulzainas, y son muy especiales las dianas y la procesión del día de cada santo. Tanto el 13 de junio (día de San Antonio de Padua) como el 29 de junio (día de San Pedro) se realizan encierros con reses bravas por el Puente de Hierro. También destaca el Rosario de Cristal, que ha sido recuperado y procesiona las tardes de los días 12 y 28 de junio.
- El primer fin de semana de octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario en el Barrio del Beato Agno, con diversas actividades populares.
Personas Famosas de Gallur
Véase también
En inglés: Gallur Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza