robot de la enciclopedia para niños

Sierra de Atapuerca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra de Atapuerca
SierraAtapuerca.jpg
Ubicación
Continente Europa
Cordillera Sistema Ibérico
Región Sistema Ibérico
País España
Coordenadas 42°21′09″N 3°31′06″O / 42.3525, -3.518333
Características
Tipo Sierra
Dirección NO-SE
Longitud 7,23 km
Anchura

2,51

 km
Cota máxima 1085 m s. n. m.
Cumbres Cumbre de San Vicente y Matagrande
Piedemonte 900 m s. n. m.
Geología
Periodo neolítico y Edad del Bronce
Mapa de localización
Sierra de Atapuerca ubicada en España
Sierra de Atapuerca
Sierra de Atapuerca
Ubicación en España
Sierra de Atapuerca ubicada en Provincia de Burgos
Sierra de Atapuerca
Sierra de Atapuerca
Ubicación en Burgos

La sierra de Atapuerca es un grupo de montañas que se encuentra en la provincia de Burgos, en Castilla y León, España. Se extiende de noroeste a sureste, conectando la cordillera Cantábrica con el sistema Ibérico.

Esta sierra es muy importante porque ha sido declarada espacio natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Esto se debe a los increíbles descubrimientos de restos antiguos de humanos y animales que se han encontrado allí. Entre estos hallazgos, destacan los fósiles de al menos cinco tipos diferentes de homínidos (especies humanas o parecidas a los humanos).

Algunos de los restos humanos más antiguos de la península ibérica se han encontrado en Atapuerca. Por ejemplo, en el lugar llamado Gran Dolina, se hallaron restos de Homo antecessor de hace unos 800.000 años. En la Sima del Elefante, se encontraron otros restos de un tipo de Homo de hace 1,2 millones de años. Estos descubrimientos salieron a la luz cuando se construyó una vía de tren en el siglo XIX.

¿Dónde se encuentra la Sierra de Atapuerca?

Archivo:Homo heidelbergensis-Cranium -5
Cráneo número 5, uno de los descubrimientos de la Sima de los Huesos, España

La sierra de Atapuerca está rodeada por el río Arlanzón al sur, el río Vena al norte y la sierra de la Demanda al este. Es parte de una zona conocida como el "corredor de la Bureba", que ha sido un paso muy importante a lo largo de la historia.

Aunque no es una sierra muy alta, su punto más elevado es la Cumbre de San Vicente, que mide 1079 metros sobre el nivel del mar. La sierra está formada por rocas calizas y está cubierta de bosques de encinas y quejigos, además de plantas como aulagas, romero, espliego, tomillo y salvia.

Un paso histórico a través de la Península Ibérica

El "paso de la Bureba" ha sido una ruta principal para entrar al interior de la península ibérica desde Europa durante miles de años. Conecta el valle del Ebro (que va hacia el Mar Mediterráneo) con el valle del Duero (que va hacia el Océano Atlántico).

Por aquí pasaban antiguas calzadas romanas, el famoso Camino de Santiago en la Edad Media, la carretera principal N-I en el siglo XIX y, hoy en día, la autopista AP-1. Esto demuestra lo importante que ha sido esta zona para el movimiento de personas y el comercio a lo largo de la historia.

Evidencia de vida prehistórica en Atapuerca

La importancia de la sierra de Atapuerca para entender cómo vivían los humanos prehistóricos es enorme. Se han encontrado muchos lugares con restos del Paleolítico, Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro.

Esto significa que la zona ha estado habitada casi sin interrupción desde hace muchísimo tiempo, desde el Pleistoceno Inferior hasta el Holoceno. Diferentes especies de homínidos, como el Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens, vivieron y usaron este mismo territorio.

Los restos encontrados incluyen herramientas de piedra y cerámica, que nos muestran cómo eran sus poblados, campamentos temporales y lugares donde trabajaban.

¿Cómo se formó la Sierra de Atapuerca?

La sierra es una pequeña colina que se formó por rocas calizas, arenas y areniscas que se crearon en el mar hace entre 80 y 100 millones de años (en el Cretácico Superior). Estas rocas están cubiertas por materiales que ha traído el río Arlanzón a lo largo del tiempo.

La parte más alta de la colina es plana, lo que indica que ha sufrido mucha erosión durante millones de años. Alrededor de la sierra, hay materiales más recientes, de hace entre 25 y 5 millones de años, que se formaron en tierra firme.

Las cuevas y la conservación de fósiles

El río Arlanzón y la estructura de roca caliza han creado muchas cuevas. Algunas de estas cuevas se abrieron al exterior por derrumbes o cortes. A través de estas aberturas, se fueron acumulando sedimentos como tierra, polvo, polen, restos de animales y excrementos.

En muchos casos, estas entradas se cerraron por completo, protegiendo el interior de las cuevas. Esto permitió que los restos y fósiles de homínidos se conservaran muy bien, a salvo de cambios bruscos de temperatura y humedad. Gracias a esto, hoy podemos estudiar cómo vivían nuestros antepasados.

Espacio Cultural de la Sierra de Atapuerca

El 26 de julio de 2007, la Junta de Castilla y León declaró la "Sierra de Atapuerca" como el primer Espacio Cultural de la Comunidad. Esta declaración busca proteger y dar valor a grandes zonas con un importante valor cultural.

También tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de las comunidades que viven en esta área, asegurando que el patrimonio cultural se conserve y beneficie a todos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Atapuerca Mountains Facts for Kids

kids search engine
Sierra de Atapuerca para Niños. Enciclopedia Kiddle.