robot de la enciclopedia para niños

Tineo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tineo
concejo
Flag of tineo.svg
Bandera
Escudo de Tineo.svg
Escudo

Tineo.JPG
Imagen general de Tineo
Tineo ubicada en España
Tineo
Tineo
Ubicación de Tineo en España
Tineo ubicada en Asturias
Tineo
Tineo
Ubicación de Tineo en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Partido judicial Tineo
• Capital Tineo
Ubicación 43°18′34″N 6°29′32″O / 43.30950675, -6.49215329403
Superficie 540,83 km²
Parroquias 44
Población 8769 hab. (2024)
Gentilicio tinetense
Código postal 33870
Alcalde Montserrat Fernández Álvarez (PP)
Sitio web www.tineo.es
Tineu Asturies map.svg
Extensión del concejo en el Principado de Asturias

Tineo (en asturiano: Tinéu) es un concejo (municipio) del Principado de Asturias, en el norte de España. También es el nombre de una parroquia y de la villa que es la capital de este concejo.

El concejo de Tineo se encuentra en el occidente de Asturias. Está dividido en 44 parroquias, que incluyen 340 pequeños pueblos. La mayoría de estos pueblos tienen menos de 80 habitantes. En total, el concejo tiene 8769 habitantes (datos de 2024). La villa de Tineo, la capital, está a 652 metros de altitud y tiene 3515 habitantes.

Tineo es el segundo concejo más grande de Asturias, con una superficie de 540,83 kilómetros cuadrados. Su densidad de población es baja, con unos 16 habitantes por kilómetro cuadrado. Limita con otros concejos como Valdés al norte, Cangas del Narcea al sur, Villayón y Allande al oeste, y Salas, Belmonte de Miranda y Somiedo al este.

Este concejo es muy importante en la producción de leche en Asturias, con una gran actividad agrícola. También es conocido por sus fiestas y ferias, como las de San Roque, San Pedro, la feria del Chosco y las ferias de ganado.

¿De dónde viene el nombre de Tineo?

El nombre Tineo aparece por primera vez en un documento del año 899, escrito por el rey Alfonso III de Asturias. En ese documento se le menciona como "Tinegio".

Algunos expertos creen que el nombre Tineo podría venir de un nombre personal romano, Tinaius. Se menciona a un prefecto romano llamado Tineius Longus, que estuvo en una fortaleza romana en Inglaterra. Esta fortaleza fue ocupada por tropas asturianas del ejército romano.

Otros estudiosos sugieren que el nombre podría venir de una antigua palabra europea *tin-, que significa "derretirse" o "fluir", relacionada con el agua.

Desde 2017, el nombre oficial del concejo en asturiano es Tinéu.

Geografía de Tineo

El concejo de Tineo está en el occidente de Asturias, en el norte de España. Es el segundo concejo más grande de Asturias, después de Cangas del Narcea.

Gran parte de su territorio (el 85%) se encuentra a más de 400 metros de altitud. La mayoría del concejo está entre los 400 y 800 metros. Esto significa que Tineo es una zona de montaña, con paisajes muy bonitos y una gran riqueza natural.

Las tierras de cultivo son pocas, solo el 5,09% del total. La mayor parte del terreno está cubierta por pastos, praderas, bosques y matorrales.

Relieve y ríos

El paisaje de Tineo es montañoso, con valles profundos creados por los ríos. Los bosques son muy importantes en esta zona, mostrando cómo era la vegetación de la región hace mucho tiempo.

Geológicamente, Tineo tiene muchas pizarras y cuarcitas. También hay calizas, que se usan para construir. Cerca del embalse de La Barca, se han encontrado restos volcánicos.

El concejo está dividido por dos cuencas fluviales: la del río Esva al norte y la del río Narcea al sur. El río Narcea atraviesa el concejo y recibe las aguas de otros ríos como el Arganza y el Tuña. Sus aguas se usan para producir electricidad en las centrales de La Barca y La Florida. El río Esva recoge las aguas del Navelgas y el Bárcena.

Clima de Tineo

El clima de Tineo es templado y oceánico, influenciado por su cercanía al Mar Cantábrico. Las temperaturas suelen ser suaves, rara vez superan los 28°C en verano o bajan mucho de 0°C en invierno.

Son comunes las nevadas en invierno y las tormentas rápidas en verano. Las lluvias son abundantes durante todo el año. En las zonas más altas del sur, el clima es un poco más cálido y seco.

Naturaleza en Tineo

Flora: Los bosques y árboles

En Tineo, los bosques originales estaban formados por robles y alisos. Aunque el uso del terreno ha cambiado algunas zonas, todavía se conservan muchos bosques, especialmente en la Cuenca del Esva.

En algunas áreas, los pinos y eucaliptos han reemplazado a los árboles nativos. Sin embargo, aún se pueden encontrar valles con robledales bien conservados y, en lugares más sombríos, hayas.

Un árbol muy especial es el Carbayón de Valentín, un roble centenario que se cree que nació alrededor del año 1160. Fue declarado monumento natural en 1995.

Fauna: Animales de la región

Aunque algunos animales han tenido que buscar refugio en zonas más montañosas, Tineo aún tiene poblaciones importantes de corzo y jabalí. También se pueden ver aves rapaces protegidas como el azor y el halcón peregrino.

Entre las especies más destacadas están el lobo y el búho real. Los ríos de Tineo, especialmente el Esva, son hogar de una gran población de nutria, lo que indica la riqueza de sus aguas. En los ríos hay muchas truchas, salmónes y anguilas.

En las sierras del sur, es posible encontrar al oso pardo, una especie en peligro de extinción que habita en el concejo.

Historia de Tineo

Tineo tiene una historia muy larga, con presencia humana desde hace miles de años.

Tiempos antiguos

  • Prehistoria: Se han encontrado restos de presencia humana desde hace unos 100.000 años. Hay muchos túmulos (montículos de tierra sobre tumbas antiguas) y objetos como hachas y un ídolo de la fertilidad.
  • Edad del Bronce: Se han hallado objetos como el puñal de Tineo y el hacha de Navelgas.
  • Cultura Castreña: Hace unos 900 años a.C., se construyeron asentamientos fortificados llamados castros. Se han encontrado al menos quince en Tineo. La tribu principal era la de los Pésicos astures.
  • Época Romana: Desde el año 29 a.C., los romanos llegaron y explotaron minerales, especialmente oro, en lugares como Navelgas y Cerredo. También construyeron calzadas y dejaron monedas y monumentos.

Edad Media

  • Reino Suevo: Entre los años 409 y 581, Tineo formó parte del reino suevo.
  • Siglos VIII-X: Se cree que el monasterio de Obona ya existía en el siglo X. En el año 794, el rey Alfonso II derrotó a los árabes cerca de Tineo y fortificó la zona. Tineo tuvo su propia jurisdicción condal en el año 899.
  • Siglo XI: En 1010, se creó el primer señorío eclesiástico de Asturias en el monasterio de San Miguel de Bárcena. El monasterio de Corias fue fundado por el conde Piniolo Jiménez.
  • Siglo XII: En 1115, representantes de Tineo participaron en una reunión en Oviedo para detener la delincuencia.
  • Siglo XIII: El rey Alfonso IX concedió a Tineo una carta que obligaba a los peregrinos del Camino de Santiago a pasar por el monasterio de Obona (año 1222).
  • Siglos XIV y XV: Hubo conflictos por el control de Tineo entre nobles y la corona. Finalmente, en 1533, el concejo volvió a ser parte de la corona.

Edad Moderna

  • Siglo XVI: En 1579, el coto de San Miguel de Bárcena pasó a manos de la familia García de Tineo.
  • Siglo XVII: En 1601, Tineo obtuvo el derecho a tener voz y voto en las Juntas Generales del Principado.
  • Siglo XVIII: Nacieron personajes importantes como Pedro Rodríguez Campomanes (en 1723) y el general Rafael del Riego (en 1784).

Edad Contemporánea

  • Siglo XIX: En 1823, tropas francesas invadieron Tineo. En 1827, se incorporaron al concejo los últimos cotos señoriales. Tineo también participó en las guerras de la Independencia contra la invasión francesa y en las batallas Carlistas.
  • Siglo XX: En 1912, el antiguo castillo de Tineo fue demolido. Durante la Guerra Civil Española, Tineo fue ocupado en 1936. A pesar de los desafíos, el concejo se recuperó y se convirtió en un referente en el occidente asturiano, aunque sufrió un fuerte éxodo rural.

Población de Tineo

Tineo tiene una población de 8769 habitantes (datos de 2024). Es el tercer concejo de Asturias que más población ha perdido en los últimos años.

La población se concentra principalmente en la villa de Tineo y, en menor medida, en los pueblos de las parroquias.


Pirámide de población 2023
% Hombres Edad Mujeres %
3,08
 
85+
 
4,52
3,4
 
80-84
 
2,75
3,1
 
75-79
 
3,43
3,15
 
70-74
 
3,32
4,15
 
65-69
 
3,43
4,27
 
60-64
 
4,01
4,39
 
55-59
 
4,28
4,32
 
50-54
 
4,08
3,7
 
45-49
 
3,36
2,92
 
40-44
 
2,45
3,19
 
35-39
 
2,49
2,29
 
30-34
 
2,2
1,87
 
25-29
 
1,92
2,05
 
20-24
 
1,65
1,66
 
15-19
 
1,58
1,53
 
10-14
 
1,58
1,48
 
5-9
 
1,26
1,02
 
0-4
 
1,15

Los datos de la pirámide de población de 2023 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 11,26 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 17,67 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 29,51 %.
  • La mayor de 60 años es el 42,61 %.
Gráfica de evolución demográfica de Tineo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

A principios del siglo XX, Tineo tenía más de 23.000 habitantes. A partir de la mitad del siglo, la población empezó a disminuir constantemente, aunque hubo una pequeña recuperación en los años 70.

¿Cómo llegar a Tineo?

La capital de Tineo está a unos 65,4 km de Oviedo, 101,2 km de Gijón y 63,8 km de Avilés. El concejo cuenta con varias carreteras que lo conectan con otras zonas de Asturias.

Algunas de las carreteras importantes son:

  • AS-15: Conecta Cornellana con el Puerto de Cerredo.
  • AS-215: Une Tineo con La Florida.
  • AS-216: Va de La Espina a Tineo.
  • AS-217: Conecta Tineo con Pola de Allande.

Economía de Tineo

Archivo:Parque eólico picu el gallo Tineo
Parque eólico Picu'l Gayu (Tineo)

La economía de Tineo se basa principalmente en tres sectores:

  • Sector Primario: Es el que más empleos genera (54%). La ganadería es la actividad principal, sobre todo la cría de ganado bovino para la producción de leche. Tineo produce alrededor del 10% de la leche total de Asturias. También hay ganadería porcina y ovina para consumo propio.
  • Sector Secundario: Representa el 19,71% de los empleos. Incluye la minería de antracita y la generación de electricidad. El concejo tiene tres centrales eléctricas: dos hidráulicas (en Posada y Calabazos) y una térmica (en Soto de la Barca). La construcción también ha crecido mucho.
  • Sector Terciario: Ocupa al 26,29% de la población y está en crecimiento. Se concentra en la villa de Tineo y en Navelgas. Las actividades más importantes son el comercio y los transportes.

Símbolos de Tineo

La bandera y el escudo son los símbolos oficiales de Tineo. Se usan en actos importantes y para identificar el concejo.

  • Escudo: El escudo de Tineo tiene un diseño especial con un león dorado en el centro. Este león representa el antiguo condado de Cangas y Tineo.
  • Bandera: La bandera de Tineo es rectangular y de color rojo. En el centro, al igual que en el escudo, lleva un león rampante de color amarillo.

Gobierno y organización

¿Quién gobierna en Tineo?

Archivo:Coats of arms of Tineo
Escudo antiguo según el libro del clérigo don Tirso de Avilés (1517-1599)

El gobierno municipal de Tineo ha sido diferente al de otros concejos asturianos. Durante muchos años, un partido local llamado Unidad Campesina de Tineo gobernó el ayuntamiento (de 1979 a 2001).

Después, el Partido Popular (PP) gobernó en 2001, y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) lo hizo desde 2003 hasta 2023. En las elecciones de 2023, los partidos de derecha obtuvieron la mayoría, lo que llevó a un cambio en la alcaldía.

Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 1 1 6 6 4 4 6 11 12 9 7 5
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 1 4 3 2 4 5 7 5 4 5 3 5
Vox 1 2
Partido Comunista de España (PCE)-Izquierda Unida (IU) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Somos Tineo 1 1
Ciudadanos (CS) 0 1
Foro Asturias (FAC) 1 1 0
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 5 2 3 0
Unión Campesina de Tineo (UCT) 6 14 5 9 9 5 3
Unión Renovadora Asturiana (URAS) 2 0 1
Partíu Asturianista (PAS) 1 0 URAS
Agrupación Tinetense Independiente (ATI) 1
Candidaturas independientes 8
Total de concejales 21 21 17 17 17 17 17 17 17 17 13 13

Parroquias y pueblos

El concejo de Tineo se divide en 44 parroquias. Dentro de estas parroquias, hay alrededor de 340 pueblos. Lamentablemente, casi la mitad de estos pueblos están en riesgo de desaparecer debido al abandono y la falta de habitantes.

Algunas de las parroquias son:

  • Arganza
  • El Baradal
  • La Barca
  • Bárcena del Monasterio
  • Borres
  • Brañalonga
  • Bustiello
  • Calleras
  • Cerredo
  • Cezures
  • Collada
  • Fastias
  • Francos
  • Genestaza
  • Merillés
  • Miño
  • Muñalén
  • Naraval
  • Navelgas
  • Nieres
  • Obona
  • El Pedregal
  • La Pereda
  • Ponte
  • Porciles
  • Pozón
  • Relamiego
  • Rellanos
  • El Rodical
  • San Facundo
  • San Félix
  • San Fructuoso
  • San Martín de Semproniana
  • Sangoñedo
  • Santa Eulalia
  • Santianes
  • Sobrado
  • Sorriba
  • Tablado
  • Tineo
  • Troncedo
  • Tuña
  • Villatresmil
  • Zardaín

Cultura y tradiciones

Arte y arquitectura

Archivo:Museo de arte sacro de Tineo
Entrada a la iglesia que alberga el museo de Arte Sacro de Tineo
Archivo:Palacio de Cabo del ríol de Tuña
Palacio del Cabo el Río
Archivo:Carbayón de Valentín
Carbayón de Valentín
Archivo:Ponte de Carral
Puente de Carral
Archivo:Museo del oro de Asturias
Museo del oro

Tineo tiene muchos edificios interesantes de diferentes estilos.

  • Iglesias: La iglesia parroquial de San Pedro en la capital es un antiguo templo del siglo XIII. En Obona, se encuentran los restos del monasterio y la iglesia de Santa María la Real. La Iglesia parroquial de San Miguel de Bárcena, fundada en el 973, también es muy antigua.
  • Palacios y casonas: El palacio de la familia García de Tineo y Maldonado es de la época medieval y hoy es la casa de la cultura. El Palacio de Meras, fundado en 1525, tiene dos torres. En Santianes está el Palacio Queipo de Llano, y en Rozadiella, el Palacio de Omaña. La localidad de Tuña tiene varios palacios y la casa natal del general Riego, que es un Monumento Histórico-Artístico.

Gastronomía: Sabores de Tineo

La comida típica de Tineo es deliciosa. Destaca el chosco, un embutido de cerdo hecho con lomo y lengua. Cada año se celebra una feria gastronómica dedicada a este producto.

Otros productos típicos son los chorizos y las morcillas de Tineo. También se pueden probar platos como el "pote de berzas" y las castañas asadas (amagüesto). Un postre famoso, aunque no es originario de la zona, son las milhojas de la pastelería "El Fontán de Tineo".

Fiestas y celebraciones

En Tineo, casi todas las parroquias y pueblos celebran sus propias fiestas, generalmente en verano. Estas fiestas incluyen actividades folclóricas, juegos, deportes y comida.

  • La Vaqueirada: Es una fiesta declarada de interés turístico nacional. Se celebra el último domingo de julio en Aristébano y se recrea una boda vaqueira muy especial.
  • Fiestas de San Pedro: Son las fiestas patronales de la villa, el 29 de junio.
  • Fiestas de San Roque: Son las fiestas más grandes de Tineo, del 12 al 18 de agosto. Fueron declaradas de interés turístico regional en 1990. Se celebran en el Campo de San Roque, con reparto de "bollo preñao" (pan con chorizo), música, bailes y fuegos artificiales.
  • Otras fiestas: En julio se celebra el Festival de la Lana en Tuña. En agosto, la Virgen de la Caridad en Navelgas y la Fiesta de los Pueblos de Asturias. También hay "fiestas de prao" (fiestas en el campo) muy populares, como la Fiesta de Anzas.
  • Tineo Granfondo: En septiembre, se celebra este evento deportivo de cicloturismo, que atrae a muchos participantes.

Turismo en Tineo

El turismo en Tineo se concentra principalmente en la villa de Tineo y en Navelgas.

  • Navelgas: Atrae visitantes por su museo del oro y las actividades de búsqueda de oro. También por sus fiestas a finales de agosto.
  • Tineo (villa): El turismo aumenta en verano y primavera, gracias a la feria de muestras (principalmente agrícola), la feria del chosco y las fiestas de San Roque.
  • Tuña: También recibe turistas por el Festival de la lana y sus fiestas.

Personas destacadas

Para saber más

  • Parroquia de Tineo
  • Parroquia de Fastias
  • Parroquia de Navelgas
  • Parroquia de Tuña
  • Lista de alcaldes de Tineo
  • Anexo:Pueblos de Tineo
kids search engine
Tineo para Niños. Enciclopedia Kiddle.