robot de la enciclopedia para niños

Bidasoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Bidasoa
Bidassoa / Baztan
Rio Bidasoa.jpg
El río Bidasoa a su paso por la localidad guipuzcoana de Irún.
Ubicación geográfica
Cuenca Bidasoa
Nacimiento Pico Astaté
(Errazu, Navarra)
Desembocadura Bahía de Chingudi
(Mar Cantábrico)
Coordenadas 43°22′22″N 1°47′31″O / 43.372777777778, -1.7919444444444
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Bandera de Francia Francia
División Guipúzcoa
NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Labort (Pirineos atlánticos)
Cuerpo de agua
Longitud 69 km
Superficie de cuenca 710 km²
Caudal medio 24,70 /s
Altitud Nacimiento: 710 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización

El río Bidasoa es un río importante en el norte de la península ibérica. Sirve como frontera natural entre España y Francia en parte de su recorrido. Tiene una longitud de 67 kilómetros.

Nace en los Pirineos, cerca del pico de Astaté en Navarra. Desde allí, fluye hasta la provincia de Guipúzcoa en el País Vasco. Finalmente, desemboca en el Mar Cantábrico, en la bahía de Chingudi. Esta bahía se encuentra entre las ciudades de Fuenterrabía (España) y Hendaya (Francia).

En la ciudad de Irún, sobre el río Bidasoa, hay un punto de paso muy importante entre Francia y España. También se encuentra la isla de los Faisanes. Esta isla es especial porque su administración cambia entre España y Francia cada seis meses. Se considera el territorio compartido más pequeño del mundo.

¿De dónde viene el nombre del río Bidasoa?

Archivo:1872-07-16, La Ilustración Española y Americana, Insurrección carlista, Soldados de Luchana custodiando el puente de San Miguel, en Vera
Grabado del siglo XIX con una vista del río a su paso por Vera.

El nombre del río Bidasoa tiene varias teorías sobre su origen. La más aceptada dice que viene de la frase en euskera "bide-oiasso-a". Esto significa "el camino a Oiasso".

Oiasso era una antigua ciudad romana que se ubicaba cerca de la desembocadura del río. La ruta desde la ciudad de Pamplona hasta Oiasso seguía de cerca el río en su tramo final. Por eso, el nombre podría referirse a que el río era una vía de comunicación.

Otra idea es que la segunda parte del nombre, "assa", podría venir de una palabra celta que significa "agua". Así, el nombre significaría "camino al agua". También se ha pensado que podría venir de la frase en latín "Via ad Oeassonem", que también significa "camino a Oiasso".

¿Cómo es el recorrido del río Bidasoa?

Archivo:Bidasoa por Oronoz-Mugaire 2016001
El río Bidasoa a su paso por Oronoz-Mugaire.

El río Bidasoa nace en el Pirineo navarro, en el pico de Astaté. Se forma por la unión de dos pequeños arroyos, Izpegui e Izauz, cerca de Errazu.

Al principio de su recorrido, hasta la localidad de Oronoz-Mugaire, se le conoce como río Baztán. Después de Oronoz-Mugaire, el río cambia su nombre a Bidasoa. Deja el valle del Baztán y entra en el valle de Bertizarana. Continúa su camino pasando por Santesteban y Sumbilla.

A lo largo de su trayecto, el Bidasoa recibe agua de muchos otros ríos y arroyos más pequeños. Algunos de ellos son la regata Ceberia, el río Ezcurra, el barranco Iruribieta, el río Laza y la regata Echalar. También se le unen los arroyos Arregui y Onin.

Cuando llega a Endarlatsa, en Navarra, el río Bidasoa se convierte en la frontera entre España y Francia. Mantiene esta función fronteriza durante unos diez kilómetros.

Finalmente, el río desemboca en el mar Cantábrico a través de la bahía de Chingudi. Esta bahía se encuentra entre Hendaya (Francia) y Fuenterrabía (España), cerca del cabo Higuer. En esta zona se forman las Marismas de Chingudi. Estas marismas incluyen lugares como la vega de Jaizubia, Plaiaundi y las islas del Bidasoa, como la isla de los Faisanes.

Las Marismas de Chingudi son el segundo humedal costero más grande del País Vasco. En 1998, se creó el Parque Ecológico de Plaiaundi dentro de estas marismas. Este parque es un ejemplo de cómo se puede recuperar un humedal que había sido dañado.

¿Qué animales viven en el río Bidasoa?

El tramo navarro del río Bidasoa es un lugar muy popular para la pesca. El río es hogar de varias especies de peces que son propias de la zona.

Algunos de los peces que viven en el Bidasoa son:

  • La anguila (Anguilla anguilla)
  • El salmón (Salmo salar)
  • La trucha (Salmo trutta)
  • El carrasco espinoso (Cottus gobio)
  • El piscardo (Phoxinus phoxinus)
  • El gobio ibérico (Gobio lozanoi)
  • La lamprea marina (Petromyzon marinus)
  • El sábalo (Alosa alosa)
  • La platija europea (Platichthys flesus)
  • El muble (Chelon labrosus)

Algunas de estas especies, como el carrasco espinoso y el salmón, son muy importantes y están en peligro. Además, una especie de pez llamada madrilla (Chondrostoma miegii), que es del río Ebro, ha llegado al Bidasoa en los últimos 30 o 40 años.

La pesca excesiva es un desafío para los animales del río. Esto afecta especialmente al salmón, que viaja río arriba para poner sus huevos. Muchos salmones no logran llegar a su destino. Esto ocurre porque son capturados o porque no pueden superar las muchas centrales hidroeléctricas y presas que hay en el río. El Gobierno de Navarra está trabajando en planes para ayudar a proteger estas especies.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bidasoa Facts for Kids

kids search engine
Bidasoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.