robot de la enciclopedia para niños

Mellid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mellid
Melide
municipio de Galicia
Escudo de Melide A Coruña.svg
Escudo

Panorámica da Vila de Melide.jpeg
Panorámica de la Villa de Mellid
Mellid ubicada en España
Mellid
Mellid
Ubicación de Mellid en España
Mellid ubicada en Provincia de La Coruña
Mellid
Mellid
Ubicación de Mellid en la provincia de La Coruña
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Tierra de Mellid
• Partido judicial Arzúa
Ubicación 42°54′52″N 8°00′49″O / 42.9145741, -8.0136139
• Altitud 454 m
Superficie 101,30 km²
Parroquias 26
Población 7734 hab. (2024)
• Densidad 74,07 hab./km²
Gentilicio mellidense
Código postal 15800
Alcalde (2023) José Manuel Pérez Penas (Adiante Melide)
Presupuesto 9.577.033€
Fiesta mayor San Roque
Patrón San Pedro
Sitio web www.concellodemelide.gal

Mellid (en gallego y oficialmente Melide) es un municipio de España, situado en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la Comarca de Tierra de Mellid. En 2023, su población era de 7553 habitantes, según el INE.

Mellid y los municipios cercanos siempre han sido importantes por su actividad ganadera. Se dedican a la cría de ganado vacuno para leche y carne, y también de ganado porcino. El sector forestal, que se ocupa de los bosques y la madera, también está creciendo. Mellid es famosa por su feria de ganado, que se celebra el último domingo de cada mes.

El comercio y la hostelería son otras actividades clave en Mellid. Al estar en el Camino de Santiago, muchos peregrinos de todo el mundo pasan por aquí. Esto ha impulsado el desarrollo de tiendas, restaurantes y alojamientos en la zona.

¿De dónde viene el nombre de Mellid?

Archivo:Spain & Portugal 1838 John Betts (detalle bierzo)
Detalle del mapa Spain and Portugal de 1838, donde se ve Mellid en la esquina superior izquierda.

El nombre Melide es muy antiguo y aparece en documentos desde la Edad Media. El escrito más antiguo que lo menciona es de 1189. Se encuentra en un libro llamado Tumbo n.º 2 del monasterio de Santa María de Sobrado.

El origen exacto del nombre Melide no está claro. Una idea es que podría venir de la palabra "miliario". Un miliario era una columna de piedra que marcaba las distancias en las calzadas romanas. Se sabe que una calzada romana cruzaba estas tierras. Además, en un documento del siglo XI, la localidad se llamaba Milierata en Terra de Abeancos.

Otra teoría sugiere que el nombre Melide podría estar relacionado con otros nombres antiguos. Por ejemplo, de "Dulcidi" viene "Doncide", y de manera similar, de "Melliti" podría haber surgido "Melide".

A los habitantes de Mellid se les llama "mellidenses". Este gentilicio se usa tanto para hombres como para mujeres. En gallego, también se usan "melidense" y "melidao" o "melidá".

Geografía de Mellid

Mellid se encuentra a 454 metros sobre el nivel del mar. Está al pie de los Montes de Bocelo, donde se encuentra el pico del Pilar, el punto más alto de la provincia de La Coruña con 803 metros. El centro del municipio se asienta en una zona llana, cerca de la cuenca del río Ulla.

Historia de Mellid

La fecha exacta de la fundación de Mellid no se conoce. Sin embargo, aparece por primera vez en documentos en el año 1140. A principios del siglo XIII, el pueblo de Mellid fue destruido. Estaba construido alrededor de la iglesia de San Pedro. Pero, gracias a la ayuda del rey Alfonso IX, el nuevo pueblo se reconstruyó a lo largo del Camino de Santiago.

En 1320, el arzobispo de Santiago, don Berenguel de Landoria, le dio a Mellid un permiso especial. Este permiso permitía construir un castillo, fortificar el pueblo con murallas y cobrar un impuesto llamado portazgo. También en esa época, Mellid recibió sus propios fueros, que eran leyes y privilegios especiales.

A lo largo de su historia, Mellid ha sido escenario de eventos importantes en Galicia y España.

Acontecimientos históricos clave

  • Revuelta Irmandiña (1467): Los líderes de la revuelta irmandiña se reunieron en Mellid. Decidieron oponerse al arzobispo Alonso I de Fonseca y a Sancho Sánchez de Ulloa. Estos tuvieron que huir a Castilla. Durante esta revuelta, las murallas de Mellid fueron derribadas.
  • Unión contra los comuneros (1520): En 1520, los representantes de la iglesia y la nobleza de Galicia se juntaron en Mellid. Acordaron apoyar al rey Carlos I de España en su lucha contra los comuneros, si fuera necesario.

Familias importantes y construcciones

En el siglo XV, algunas familias, como los Ulloa, ganaron mucha importancia social y política en Galicia. La familia Ulloa fue clave en la reconstrucción de la iglesia del convento de Sancti Spiritus. Esto ocurrió alrededor de 1498, impulsado por Sancho Sánchez de Ulloa.

En el siglo XVII, se fundó y construyó la Obra Pía de San Antón. Era un palacio de estilo barroco con una capilla. Al principio, se usaba para la enseñanza. En 1862, el palacio se vendió al Ayuntamiento y la capilla se destinó al culto religioso.

Durante el siglo XVIII, la iglesia del convento de Sancti Spiritus se amplió. Se construyó su fachada barroca actual. Más tarde, en 1835, el convento fue abandonado. En 1840, se convirtió en la iglesia parroquial del pueblo.

Mellid en la Guerra de la Independencia

Mellid tuvo un papel importante en la Guerra de la Independencia Española. En junio de 1809, las tropas francesas de Napoleón acamparon en Mellid. Eran batallones que el general francés Marconet, que ocupaba Santiago de Compostela, tenía en Mellid.

La presencia de los soldados franceses hizo que los habitantes de Mellid se movilizaran rápidamente. Los vecinos comenzaron a atacar a los franceses, causándoles bajas. Esto llevó al general Marconet a enviar más tropas a Mellid.

El comandante Antonio Ponce, del batallón de Monforte de Lemos, se enteró de estos refuerzos. Decidió, junto con el padre franciscano Conde, ir al encuentro de los franceses. El 17 de junio de 1809, un grupo de soldados de avanzada se encontró con franceses que buscaban provisiones. Mataron a siete soldados franceses y los demás huyeron. Al entrar en Mellid, el teniente José Quiroga estimó que había unos 3.000 soldados franceses con caballería.

Eventos del siglo XIX y emigración

Durante la epidemia de cólera de 1853, Mellid sufrió la pérdida de cosechas. Esto provocó que muchos mellidenses emigraran a Castilla y Portugal. Más de setecientas personas fallecieron por fiebres y golpes de calor. Se creó una Junta de Beneficencia, liderada por el cura Joaquín Felipe Salgado de Agra, para ayudar a la población.

En 1862, se terminó la construcción de la carretera Lugo-Santiago. En 1867, se completó la carretera Agolada-Betanzos. Estas mejoras en las comunicaciones marcaron el inicio del desarrollo urbano de Mellid.

En los últimos siglos, como muchos pueblos del interior de Galicia, Mellid ha experimentado una gran emigración. Hasta la década de 1950, muchos se fueron a Cuba y Argentina. Después, emigraron a Suiza, Reino Unido y a otras ciudades de España como Barcelona, Bilbao y La Coruña.

Además de su historia, Mellid es un punto importante en el Camino de Santiago. Se encuentra en el cruce de la ruta principal con otra que algunos peregrinos tomaban para ir a Oviedo.

Población de Mellid

¿Cuántos habitantes tiene Mellid?

Mellid cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Mellid entre 1842 y 2023

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Mellid: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Parroquias de Mellid

El municipio de Mellid está formado por 26 parroquias:

  • Abeancos (San Cosme)
  • Agrón (Santa Eulalia)
  • Ángeles
  • Baltar (Santiago)
  • Barreiro (San Mamed)
  • Campos (Santa María)
  • Castro (Santo Tomé)
  • Folladela (San Pedro)
  • Furelos (San Juan)
  • Golan (San Juan)
  • Gondollín (San Martín)
  • Grobas (Santa María)
  • Jubial
  • Leboreiro
  • Maceda (San Pedro)
  • Meire (Santiago)
  • Mellid (San Pedro)
  • Moldes (San Martín)
  • Orois (Santa Cristina)
  • Pedrouzos (Santa Mariña)
  • San Salvador de Abeancos (San Salvador)
  • Sancibrao (San Juan)
  • Santa María de Mellid (Santa María)
  • Varelas
  • Vitiriz (San Vicente)
  • Zás del Rey

Patrimonio de Mellid: ¿Qué visitar?

Mellid cuenta con varios lugares históricos y artísticos importantes. Entre ellos, destacan la iglesia parroquial de San Pedro, la iglesia de Santa María, la portada de la iglesia de San Pedro y la Obra Pía de San Antonio.

Museos en Mellid

  • Museo de la Tierra de Mellid: Este museo se encuentra en un antiguo hospital de peregrinos fundado en 1502. Muestra la historia, la arqueología y las costumbres de la comarca.

Iglesias y edificios religiosos

Archivo:Melide 1-3b
Capilla de San Roque, en el centro de Mellid.
Archivo:Melide Galiza 2008-02-07 24
Iglesia parroquial de Mellid.

Varias iglesias de Mellid conservan elementos del estilo románico, que es un tipo de arquitectura antigua.

  • En Mellid centro:
    • La antigua iglesia de San Pedro: De esta iglesia, que ya no existe, se conserva su portada del siglo XIII. Ahora se puede ver en la actual capilla de San Roque.
    • La iglesia de Santa María de Mellid: Construida a finales del siglo XII, tiene pinturas del siglo XVI. Ha sido declarada Monumento Nacional.
    • Convento de Sancti Spíritus: Es la actual iglesia parroquial. Fue un antiguo convento de franciscanos fundado en el siglo XIV, con ampliaciones en los siglos XV y XVIII. Destacan las tumbas del siglo XV de Leonor de Mendoza e Inés de Castro. También es notable el retablo barroco del altar mayor, de finales del siglo XVII.
    • Obra Pía y capilla de San Antón: Del siglo XVII. Se cree que fue diseñada por el arquitecto Domingo Antonio de Andrade. Tiene escudos de familias importantes de la época. En la capilla, hay esculturas de Mateo de Prado.
    • Capilla del Carmen: Del siglo XVIII.
  • En otras parroquias:
    • La iglesia de San Martiño de Moldes: De estilo románico, de finales del sigXII.
    • La iglesia de Santa María de Leboreiro: Románica de transición, de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV. Tiene pinturas del siglo XVI.
    • La iglesia de San Vicente de Vitiriz: Construida a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV. Guarda una imagen de la Virgen de Rocamador.
    • La iglesia de San Juan de Furelos: Fue reconstruida casi por completo en el siglo XIX, pero conserva partes románicas del siglo XIII. Está junto al Camino Francés.
    • La iglesia de San Juan de Golán: Conserva restos de su construcción románica de finales del siglo XII o principios del siglo XIII.

Pazos Barrocos

Los pazos son casas señoriales típicas de Galicia. En Mellid, hay varios pazos barrocos con escudos de armas, hórreos (graneros elevados), palomares y capillas:

  • Pazo de Tarrío (en la parroquia de Xubial).
  • Pazo das Figueiras (en la parroquia de Folladela).
  • Casa Grande de Traspedra (en la parroquia de San Cosme de Abeancos).
  • Casa Grande de Corbelle (en la parroquia de Santa María dos Ánxeles).
  • Casa Grande de Grobas (en la parroquia de Santa María de Grobas).
  • Casa Grande de Santa María (en la parroquia de Santa María de Mellid).
  • Casa Grande de Baladás (en la parroquia de San Vicenzo de Vitiriz).

Puentes históricos

  • El Puente medieval de Furelos: Ya mencionado en el antiguo Códice Calixtino.
  • Puente Nuevo de Furelos: Construido en 1861, durante el reinado de Isabel II de España.
  • El Puente medieval do Leboreiro: Del siglo XII, sobre el río Seco.

Hospitales de peregrinos

  • Hospital del Leboreiro: Reconstruido por Sancho de Ulloa en el siglo XV.
  • Hospital de Sancti Spiritus: Reconstruido por Sancho de Ulloa en 1502.

Cruceros

Archivo:Cruceiro de Melide
El Crucero de Mellid, el más antiguo de Galicia.

En el municipio hay varios cruceros. El de Mellid, junto a la capilla de San Roque, tiene una cruz de estilo gótico del siglo XIV. Según el artista Castelao, es el crucero más antiguo de Galicia. También hay cruceros en Baltar, Santa María de Mellid, Leboreiro y San Cosme de Abeancos (del siglo XVII); en San Salvador y Campos (siglos XVII-XVIII); y en Os Ánxeles, Gondollín, Xubial y Folladela (del siglo XVIII).

Patrimonio Arqueológico

  • Pedrafita do Casal: En la parroquia de Campos. Es el menhir (piedra grande vertical) más grande de Galicia, con 5 metros de altura. Se calcula que es del Neolítico.
  • Mámoa de Losoiro: También del Neolítico. Fue registrada en un mapa de Galicia en 1834 por el geógrafo Domingo Fontán.
  • Castros de la Edad del Hierro: Hay 18 castros (antiguos poblados fortificados) de la Edad del Hierro en varias parroquias del municipio. Muchos de ellos fueron usados también por los romanos. Algunos ejemplos son el Castro de San Cosme, el Castro de Corbelle y el Castro de Melide (sobre el que se construyó un castillo en el siglo XIV).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Melide, Spain Facts for Kids

kids search engine
Mellid para Niños. Enciclopedia Kiddle.