robot de la enciclopedia para niños

La Guardia (Pontevedra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Guardia
municipio de Galicia
Bandeira da Guarda Pontevedra.svg
Bandera
Escudo de A Guarda.svg
Escudo

Casa consistorial
Castro de Santa Tecla Castro de Santa Tecla
Iglesia de Salcidos
La Guardia ubicada en España
La Guardia
La Guardia
Ubicación de La Guardia en España
La Guardia ubicada en Provincia de Pontevedra
La Guardia
La Guardia
Ubicación de La Guardia en la provincia de Pontevedra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Flag Pontevedra Province.svg Pontevedra
• Comarca Bajo Miño
Ubicación 41°54′06″N 8°52′31″O / 41.9016436, -8.8754007
• Altitud 0 m
Superficie 20,5 km²
Fundación 300 d. C.
Población 10 041 hab. (2024)
• Densidad 490,29 hab./km²
Gentilicio Guardés - guardesa
Código postal 36780
Alcalde (2023) Roberto José Álvarez Carrero PP Partido Popular
Sitio web www.aguarda.es

La Guardia (en gallego, A Guarda) es un municipio español que se encuentra en la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Está en la costa atlántica, cerca de donde el río Miño se une con el mar, en el extremo suroeste de la provincia.

Geografía de La Guardia

La Guardia limita con Portugal a través del río Miño al sureste. Al oeste, tiene el océano Atlántico, y al norte, el municipio de El Rosal. Puedes llegar a La Guardia por carretera desde Tuy y Bayona, o en transbordador desde Caminha en Portugal. Está a unos 50 km de Vigo y a 120 km de Santiago de Compostela.

¿Cómo es el relieve de La Guardia?

El monte de Santa Tecla tiene una altitud de 314 metros sobre el nivel del mar, y el monte Terroso alcanza los 350 metros. Desde estos montes, especialmente desde Santa Tecla, se pueden ver vistas impresionantes. Se observa la desembocadura del río Miño, el océano Atlántico y los montes de Portugal y Galicia.

¿Qué tipo de clima tiene La Guardia?

La temporada cálida en La Guardia dura unos 3,3 meses, desde mediados de junio hasta finales de septiembre. Durante este tiempo, la temperatura máxima diaria suele superar los 22 °C. Agosto es el mes más cálido, con temperaturas que van de 16 °C a 23 °C.

La temporada más fresca dura unos 3,5 meses, desde finales de noviembre hasta principios de marzo. La temperatura máxima diaria es menor de 16 °C. Enero es el mes más frío, con temperaturas entre 8 °C y 14 °C. Las lluvias en La Guardia son abundantes, con un promedio de unos 1000 mm al año.

Historia de La Guardia

La ubicación de La Guardia ha sido muy importante a lo largo de su historia. Es un lugar estratégico con muchos recursos naturales, ideal para que las personas se asienten.

Primeros pobladores y la Edad de los Metales

La historia de La Guardia comenzó hace mucho tiempo, alrededor del 10000 a. C.. En las terrazas del valle del río Miño, se asentaron los primeros grupos de personas del Mesolítico. Se expandieron por el valle y la costa, que eran zonas buenas para vivir.

Durante el Neolítico (entre el 5000 a. C. y el 2000 a. C.), se encontraron herramientas de piedra más avanzadas. Lo más interesante de este periodo son los petroglifos, que son dibujos grabados en piedras que nos dan información sobre la vida de entonces.

Entre el 2000 y el 1000 a. C., en la Edad del Bronce, la gente aprendió a trabajar este metal para crear muchos objetos. También en estos años, La Guardia empezó a tener contacto por mar con culturas del Mediterráneo, como los fenicios y los griegos.

La Cultura Castreña y la influencia romana

En el primer milenio a. C., la Edad del Hierro trajo la cultura castreña. Esta fue una época de gran desarrollo para La Guardia. Hay muchos restos de esta cultura, especialmente los castros (poblados fortificados), como el Castro de Santa Tecla, A Forca, O Castro y A Bandeira. El Castro de Santa Tecla, que existió entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C., es uno de los ejemplos más importantes de la Cultura Galaico-Romana en Galicia.

Con la llegada de los romanos, la cultura de los castros fue cambiando. Los habitantes dejaron los castros y se mudaron a los valles para cultivar la tierra. Se han encontrado restos romanos en el centro de La Guardia, en Saa, O Castro y Pintán. Después del siglo V, llegaron los suevos, que mantuvieron la organización romana.

La Edad Media y el crecimiento de la villa

En la Alta Edad Media, comunidades religiosas cristianas se establecieron en la comarca del Bajo Miño. La Guardia dependía del obispo de Tuy. Durante la Reconquista, el rey Alfonso II concedió la zona al conde de Sotomayor. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XI, La Guardia y la desembocadura del río Miño fueron ocupadas por pueblos normandos.

A partir del siglo XII, los monjes cistercienses del monasterio de Oya protegieron La Guardia. Sus documentos muestran que la localidad tenía una vida comercial muy activa. En este periodo, la villa se organizó de forma similar a otras villas marineras gallegas, como Bayona o Noya, con murallas en forma de triángulo. Al final de la Edad Media, la iglesia parroquial se amplió debido al crecimiento de la población.

Época Moderna y conflictos

El siglo XVI fue difícil para La Guardia debido a varias enfermedades que causaron una disminución de la población. Con permiso del rey Felipe II, la familia Sotomayor fundó un convento de monjas benedictinas.

El siglo XVII fue muy importante por las tensiones de la guerra de los Treinta Años. Se construyó el Castillo de Santa Cruz, una fortaleza militar. En 1665, los portugueses conquistaron este castillo, y La Guardia formó parte del Reino de Portugal durante tres años. De esa época también es una pequeña fortaleza llamada Atalaya, que estaba en un islote en la boca del puerto y es el elemento principal del escudo de la villa.

Archivo:Camposancos A Guarda Galicia
Desembocadura del río Miño (frontera entre España y Portugal), en Camposancos, La Guardia

Durante las Guerras Napoleónicas, en 1809, las tropas francesas intentaron cruzar el río Miño por La Guardia. Ocuparon el castillo de Santa Cruz, que había sido abandonado. La población se refugió en los montes, y los hombres comenzaron a organizarse en grupos de defensa. Las fuerzas portuguesas y las milicias locales trabajaron juntas para recuperar el castillo. El 10 de marzo, soldados portugueses y las milicias de La Guardia lograron que las tropas francesas se retiraran. Así, La Guardia fue la primera localidad donde se retiró una bandera francesa en este periodo.

Archivo:1873, La Guardia, Un recuerdo á Galicia, Vista general de La Guardia tomada desde el barrio de La Cruzada
Vista general en el siglo XIX

Siglos XIX y XX: Cambios y desafíos

En los siglos posteriores, el nivel de vida disminuyó, lo que llevó a muchas personas a emigrar a América, especialmente a Puerto Rico, durante el siglo XIX. En 1845, el ayuntamiento de O Rosal se separó, y La Guardia quedó con tres parroquias: Santa María de La Guardia, San Lorenzo de Salcidos y La Visitación de Camposancos. A finales del siglo XIX, se estableció un importante colegio jesuita en A Pasaxe.

El siglo XX estuvo marcado por la Guerra Civil Española. La Guardia se unió a la sublevación de julio de 1936. El conflicto tuvo un impacto significativo en la población, con consecuencias como la detención de personas y el exilio. El colegio jesuita de Camposancos fue utilizado como centro de detención desde 1937.

Archivo:Calle Celta en A Guarda
Calle del Celta.

Hoy en día, en el siglo XXI, La Guardia está cambiando. Después de una época importante en la pesca, busca transformarse en un municipio dedicado a los servicios, sobre todo al turismo, ya que no tiene mucha industria. Este cambio ha provocado una nueva ola de emigración, esta vez hacia las islas Canarias. Por eso, la población de La Guardia se ha mantenido bastante estable durante muchos años.

Población de La Guardia

¿Cuántos habitantes tiene La Guardia?

La Guardia tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de A Guarda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Guardia, La: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981
Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 36048 (Rosal)

¿Cuáles son las parroquias de La Guardia?

El municipio de La Guardia está formado por las siguientes parroquias:

  • Camposancos (Santa Isabel)
  • La Guarda (Santa María)
  • Salcidos (San Lorenzo)

Camposancos es además una Entidad Local Menor, lo que significa que tiene cierta autonomía en su administración.

Administración y política local

La Guardia es gobernada por un Alcalde y un Ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y los resultados de las últimas elecciones municipales.

Alcalde/Alcaldesa Inicio del mandato Fin del mandato Partido
Raúl González Puebla 1979 1983 PP Partido Popular
Raúl González Puebla 1983 1987 PP Partido Popular
Manuel Díaz González / Purificación Álvarez Álvarez 1987 1991 PP Partido Popular
Purificación Álvarez Álvarez 1991 1995 PP Partido Popular
Purificación Álvarez Álvarez 1995 1999 PP Partido Popular
José Manuel Domínguez Freitas 1999 2000 Logotipo del PSOE.svg PSOE
José Luis Alonso Riego 2000 2003 PP Partido Popular
José Luis Alonso Riego 2003 2007 PP Partido Popular
José Manuel Domínguez Freitas 2007 2011 Logotipo del PSOE.svg PSOE
José Manuel Domínguez Freitas 2011 2015 Logotipo del PSOE.svg PSOE
Antonio Lomba Baz 2015 2019 Logotipo del PSOE.svg PSOE
Antonio Lomba Baz (coalición con BNG) 2019 2023 Logotipo del PSOE.svg PSOE
Roberto José Álvarez Carrero 2023 * PP Partido Popular
Resultado Elecciones Municipales (28 de mayo de 2023) #Corporación Municipal 2023-2027 A Guarda#
Nombre Votos Porcentaje Concejales
PPdeG|Partido Popular de Galicia 2365 42'59% 8

Bloque Nacionalista Galego

1474 26'54% 5
PSdeG|Partido dos Socialistas de Galicia 1175 21'16% 3
ESCO|Espazo Común 468 8'42% 1

Patrimonio cultural de La Guardia

La Guardia tiene un rico patrimonio que nos cuenta su historia.

¿Qué sitios arqueológicos hay en La Guardia?

Uno de los lugares más importantes es el castro de Santa Trega. Es un antiguo poblado rodeado de murallas, con entradas al norte y al sur. Todavía se pueden ver restos de calles, casas, canales de agua y hornos.

En este yacimiento hay un museo arqueológico que muestra objetos de diferentes culturas antiguas que vivieron en La Guardia. Podrás ver herramientas de piedra del Paleolítico y el Neolítico, objetos de bronce de la Edad de Bronce, piezas de la Cultura castreña (como piedras talladas y joyas de bronce y oro) y objetos de la época romana (como tejas y monedas).

Es importante saber que, a lo largo del siglo XX, algunos yacimientos arqueológicos no recibieron la atención necesaria por parte de las autoridades locales. Por ejemplo, se perdieron viviendas castreñas en Camposancos y una antigua fortaleza del puerto llamada Atalaya, que era parte del escudo de la localidad.

¿Qué edificios religiosos se pueden visitar?

Archivo:Peto das Ánimas
Peto das Ánimas en Salcidos.

El edificio religioso más destacado es la iglesia parroquial de La Guardia, dedicada a Santa María Asunción. Se encuentra en el centro de la villa. Es una construcción con partes de diferentes estilos arquitectónicos. Se menciona en documentos del siglo XII y tiene elementos del románico.

La iglesia tiene forma de cruz latina, con tres naves y capillas laterales. Dentro, destacan los retablos barrocos, pinturas manieristas y frescos rococós. La fachada principal es barroca, con influencias portuguesas. El campanario es muy grande y combina estilos barrocos y neoclásicos.

En La Guardia también hay otras dos iglesias parroquiales: la de Santa Isabel de Camposancos (construida en 1816) y la de San Lorenzo de Salcidos (de 1530). Además, hay varias capillas: la de Santa Tecla (del siglo XII), la de la Virgen de La Guía (del siglo XVI), la de San Cayetano (del siglo XVIII) y la de San Roque (de principios del siglo XX).

Archivo:Ferry aguarda
Ferry de transporte que conecta La Guardia con Caminha por el Río Miño

Otro conjunto importante es el Convento de San Benito, fundado en 1558. Este edificio fue reformado en el siglo XVIII, añadiendo una portada barroca en la puerta norte de la iglesia.

También forma parte del patrimonio religioso el viacrucis del monte Santa Tecla, con cruces que tienen medallones del escultor Julio Mengual, creados a partir de 1922.

¿Qué otros edificios y monumentos importantes hay?

  • Torre del Reloj: Una antigua torre medieval que fue reconstruida en el siglo XVI.
  • Centro cultural: Un edificio de estilo regionalista diseñado por el arquitecto Tomás Bilbao Sertucha a finales de los años 1920.
  • Castillo de Santa Cruz: Una fortaleza amurallada con cuatro baluartes. Dentro, hay un centro que explica la historia de las fortalezas de la zona del Bajo Miño.
  • Museo del Mar: Se encuentra en un edificio circular que es una recreación de la antigua Atalaya del puerto de La Guardia.
  • Monumento a los marineros: Una obra moderna dedicada a los marineros, cerca del puerto.

Centros educativos en La Guardia

La Guardia cuenta con varios colegios para la educación de los niños y jóvenes:

  • IES A Sangriña
  • EEI A Gándara
  • CEIP A Sangriña
  • CEIP Manuel Rodríguez Sinde
  • CEIP As Solanas - Nicolás Gutiérrez Campo
  • Colegio Padres Somascos (desde 1957)
  • Colegio San José Hermanas Carmelitas de la Caridad
  • Colegio Educación Especial San Xerome Emiliani

Deportes en La Guardia

En La Guardia se practican muchos deportes, y hay varios clubes activos:

  • Atlético Guardés (Balonmano)
  • Sporting Guardés Club de Fútbol (Fútbol)
  • Club de remo Robaleira (Remo en batel, trainerilla y banco móvil)
  • Club de Judo Baixo Miño (Judo)
  • Club Ciclista Guardés (Ciclismo)
  • Unión Guardesa (Fútbol femenino)
  • A Guarda Hockey Liña (Patinaje y Hockey sobre patines en línea)
  • Club ALAGUA (Asociación de Lecer Acuática Guardesa) (Vela ligera y piragüismo)
  • Club Pesca-sub Atalaya (Pesca submarina)
  • Unión Deportiva A Guía Guardesa (Fútbol)
  • Club de Tenis Codesal (Tenis y natación)
  • Club de Xadrez "Albatros" (Ajedrez)

Playas de La Guardia

Gracias a su ubicación, donde el río Miño se une con el océano Atlántico, La Guardia tiene playas tanto fluviales como marinas, aunque son de poca longitud.

¿Cuáles son las playas más destacadas?

Las playas de O Muiño y A Lamiña son especiales porque tienen aguas mixtas. Cuando la marea sube, el agua es salada, y cuando baja, es dulce. Esto permite disfrutar de los beneficios de ambos tipos de agua, aunque al estar abiertas al océano, suelen ser frías. En estas playas se practican deportes como la natación, el skimboarding y el kitesurf. Además, hay otras playas de agua salada como Área Grande o Fedorento.

Festividades y eventos en La Guardia

A lo largo del año, La Guardia celebra varias fiestas importantes.

¿Qué fiestas gastronómicas se celebran?

Se organizan importantes fiestas dedicadas a la gastronomía, como:

  • "La Fiesta de la Langosta"
  • "El Certamen gastronómico del Pez Espada"
  • "La Fiesta de la Rosca de Yema"

¿Cuándo es la Festa do Monte?

En la segunda semana de agosto, se celebra la Festa do monte en el monte de Santa Tecla. Durante esa semana, hay muchos eventos deportivos y culturales. Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico de Galicia en 2009.

Ciudades hermanadas

La Guardia está hermanada con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: A Guarda Facts for Kids

kids search engine
La Guardia (Pontevedra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.