robot de la enciclopedia para niños

Assegonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Assegonia
Assegonia
Mansio
Otros nombres: Aseconia
Assegonion
Mapa Galicia epoca romana (Assegonia).png
Ubicación de Assegonia
Entidad Mansio
 • País Imperio romano
 • Diócesis Dioecesis Hispaniarum
 • Provincia Tarraconensis (hasta 298)
Gallaecia (a partir de 298)
 • Conventus Lucensis
Habitantes Hispanorromanos
Fundación siglo I a. C.
Desaparición siglo V d. C.
Correspondencia actual Área alrededor de la catedral de Santiago de Compostela.
Casco urbano de Santiago de Compostela.
La Coruña.
EspañaBandera de España España

Assegonia fue una antigua población romana. Se encontraba en lo que hoy es Santiago de Compostela, en la zona cercana a su famosa catedral. También se le conocía como Aseconia o Assegonion.

¿Qué fue Assegonia?

Assegonia era lo que los romanos llamaban una mansio. Una mansio era como una parada o una posada en las calzadas romanas. Allí, los viajeros podían descansar, cambiar de caballos y encontrar comida.

¿Cómo sabemos de Assegonia?

La información sobre Assegonia proviene de textos antiguos escritos por los romanos. El Itinerario de Antonino la menciona como Assegonia. El Anónimo de Ravena la llama Assegonion. Por último, el Itinerario de Barro se refiere a ella como Aseconia.

Historia de Assegonia: ¿Cuándo y cómo surgió?

Assegonia fue una ciudad nueva, no se construyó sobre un asentamiento anterior. Fue fundada a principios del siglo I a. C.. Sus habitantes eran personas que habían adoptado completamente la cultura romana. También había algunos habitantes de zonas cercanas.

¿Por qué se fundó Assegonia?

La ciudad se creó junto a una de las importantes calzadas romanas. Estas calzadas conectaban las nuevas poblaciones en la provincia romana de la Tarraconensis. Los descubrimientos arqueológicos en la zona muestran que el lugar estaba muy romanizado desde su inicio.

¿Cuándo dejó de existir Assegonia?

Assegonia estuvo habitada hasta el siglo V d. C.. Los restos de cerámica encontrados sugieren que la ciudad fue decayendo poco a poco. En el siglo V, casi no quedaban habitantes. Esto se debió a un cambio en la forma en que la gente vivía en la provincia. Las calzadas romanas se usaban menos.

¿Qué pasó con el cementerio?

Aunque la ciudad se despobló, su cementerio siguió en uso hasta el siglo VII d. C.. Esto indica que alguna población cercana continuó usando este lugar para enterrar a sus muertos. Finalmente, en el siglo VIII d. C., el cementerio también dejó de usarse.

Características de la antigua Assegonia

Archivo:Mapa Galicia epoca romana (Assegonia)
Mapa de la actual Galicia durante el periodo romano. Assegonia está destacada en color azul.

Se cree que Assegonia tenía una forma alargada y ocupaba poco más de una hectárea. Estaba construida en una ladera y sus edificios parecían haber sido planeados con antelación.

¿Qué restos se han encontrado?

No se han encontrado muchos edificios completos de Assegonia. Esto se debe a que muchos de sus materiales se usaron para construir la primera Santiago de Compostela. Sin embargo, se han hallado:

  • Muros que muestran que las construcciones eran de buena calidad.
  • Restos de un edificio con un pozo.
  • Una zona de enterramientos fuera de las murallas de la ciudad.

En esta zona de enterramientos había un mausoleo, un tipo de tumba grande. La tradición cristiana dice que en este lugar fue enterrado Santiago el Mayor.

¿Qué objetos se han descubierto?

Además de los restos de edificios, se han encontrado diferentes tipos de cerámica. Algunas son de terra sigillata hispánica, que probablemente venía de la zona de La Rioja. También hay cerámicas pintadas de la Meseta Central y cerámicas finas parecidas a las de la provincia de Zamora.

Se halló un molde para fundir bronce y restos de este metal. Esto sugiere que había un taller donde se trabajaba el bronce. También se encontraron pesas de telar, lo que indica que se realizaban actividades textiles.

¿Dónde estaba Assegonia exactamente?

Las investigaciones modernas, basadas en los hallazgos arqueológicos, sitúan Assegonia en el área de la actual catedral de Santiago de Compostela. Esto incluye el suelo de la catedral, su claustro, la plaza de Quintana y algunas calles cercanas.

Otras ideas sobre su ubicación

Desde el siglo XIX, varios estudiosos han propuesto otras posibles ubicaciones para Assegonia. Algunas de estas ideas la situaban en lugares como Oines o Dombodán, cerca de Arzúa, o en Aixón, cerca de Boqueijón.

¿Cómo se organizaba Assegonia administrativamente?

Al principio, Assegonia formaba parte de la provincia romana de la Tarraconensis. Después de una reforma del emperador Diocleciano, pasó a la nueva provincia de Gallaecia. Dentro de Gallaecia, pertenecía al conventus Lucensis. Esta provincia, a su vez, era parte de la Dioecesis Hispaniarum, bajo la autoridad de la prefectura de la Galia.

Véase también

kids search engine
Assegonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.