San Clemente (Cuenca) para niños
Datos para niños San Clemente |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Ayuntamiento Renacentista de San Clemente, a la derecha la calle del Arco.
|
||||
Ubicación de San Clemente en España | ||||
Ubicación de San Clemente en la provincia de Cuenca | ||||
Lema: Seru | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | San Clemente | |||
Ubicación | 39°24′14″N 2°25′46″O / 39.403888888889, -2.4294444444444 | |||
• Altitud | 722 m | |||
Superficie | 277,51 km² | |||
Población | 6812 hab. (2024) | |||
• Densidad | 26,11 hab./km² | |||
Gentilicio | sanclementino, -a | |||
Código postal | 16600 | |||
Pref. telefónico | 969 | |||
Alcalde (2023-2027) | Víctor Miguel Luis Camacho | |||
Presupuesto | 10 495 049 € (2010) | |||
Fiesta mayor | 2.º Domingo de Resurrección y Día de Rus | |||
Patrona | Virgen de Rus | |||
Sitio web | www.sanclemente.es | |||
San Clemente es un municipio que se encuentra en la parte suroeste de la provincia de Cuenca, en la región de Castilla-La Mancha, en España. Es un lugar importante en su zona.
San Clemente tiene un gran valor histórico. Por eso, en 1980 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Esto significa que sus edificios y calles tienen un gran significado cultural. Además, dos de sus monumentos más importantes, el Ayuntamiento y la iglesia de Santiago Apóstol, son considerados Bienes de Interés Cultural, lo que les da una protección especial.
Contenido
Geografía de San Clemente
San Clemente está en el sur de la provincia de Cuenca, a 102 kilómetros de la capital. También está a unos 80 kilómetros de Albacete. Se encuentra cerca del río Rus y donde se unen las autopistas A-43 y AP-36. El pueblo está a 722 metros sobre el nivel del mar.
El terreno alrededor de San Clemente es mayormente llano, como es típico en la zona de La Mancha. Es la localidad más grande de esta parte de La Mancha.
Hay un pequeño territorio de San Clemente llamado Santiago de la Torre, que está entre Las Pedroñeras y El Provencio. Por allí pasa el río Záncara.
San Clemente limita con varios municipios como La Alberca de Záncara, Santa María del Campo Rus, El Cañavate, Cañada Juncosa, Atalaya del Cañavate, El Provencio, Vara del Rey, Villarrobledo, Casas de Fernando Alonso y Casas de los Pinos.
Clima y tiempo
San Clemente tiene un clima templado con características continentales. Esto significa que los inviernos son muy fríos y los veranos muy calurosos. Los vientos más comunes son el solano (del este) en verano, el cierzo (del noroeste) en invierno y el ábrego (del suroeste) durante todo el año.
Las lluvias no son muy abundantes y suelen caer en primavera y otoño. A veces, en verano, hay tormentas fuertes y aisladas. Como está a cierta altitud, suele nevar algunos días entre diciembre y marzo.
Las inundaciones son muy raras en San Clemente debido a la poca lluvia. Solo se conocen dos grandes inundaciones:
- En noviembre de 1972, el río Záncara causó daños en El Provencio y San Clemente. Destruyó muros y casas, y un puente se hundió. Fue necesario evacuar a la gente.
- En septiembre de 1979, fuertes tormentas hicieron que los ríos Rus y Riánsares crecieran mucho. La carretera entre Honrubia y San Clemente se cortó.
Ríos y arroyos
El territorio de San Clemente forma parte de la cuenca hidrográfica del río Záncara, que es un afluente del Guadiana. Por el municipio pasa el Río Rus, que también atraviesa el paraje de Rus y luego desemboca en el río Záncara.
Naturaleza y vida silvestre
En San Clemente hay muchas especies de aves, aunque sus poblaciones son pequeñas y necesitan protección. Por eso, hay dos áreas protegidas: la ZEPA nºES390 y la IBA nºES185.
La Zona de especial protección para las aves (ZEPA, con código ES0000390) se estableció en 2004. Protege más de 10.000 hectáreas en varios municipios de Cuenca, pero principalmente en San Clemente. Es importante porque tiene una buena variedad de aves de zonas llanas, como el cernícalo primilla (con las colonias más grandes de la provincia) y la avutarda, que es la segunda población más grande de la provincia. También viven aquí alondra de Dupont.
Se han visto algunos ejemplares de águila imperial ibérica en la zona. Por eso, se ha propuesto ampliar la ZEPA de San Clemente para protegerlas mejor.
El Área importante para la conservación de las Aves (IBA) n.º ES185 se extiende entre Villarrobledo y San Clemente, cubriendo 103.000 hectáreas. Es vital para aves de zonas llanas, como el Cernícalo Primilla, la Avutarda Común, el Sisón Común, la Ganga Ibérica, la Ganga Ortega y el Alcaraván Común.
Historia de San Clemente
La historia de San Clemente es muy antigua, con huellas de diferentes épocas.
Orígenes antiguos: Prehistoria y Romanos
Los primeros signos de vida en San Clemente se remontan a la Edad del Bronce Media (hace unos 3.500 años), con restos encontrados en la Morra de Rus y el cerro del Toril. También hubo un poblado celtíbero.
Durante la época romana, se construyó el Puente Romano para cruzar el río Rus. Es un puente de tres arcos de piedra, el mejor conservado de la provincia. También se sabe que una calzada romana importante pasaba por aquí.
De la época tardorromana (siglos III y IV) se han encontrado restos de villas romanas. Un trozo de columna visigoda decorada muestra que este pueblo también estuvo aquí. Esta columna podría haber sido parte de una antigua iglesia visigoda.
Época musulmana y el nacimiento del pueblo
Se cuenta que en un cerro, a ocho kilómetros al norte de San Clemente, cerca del nacimiento del río Rus, existió un pueblo godo que escondió una imagen de la Virgen en una cueva para protegerla de la invasión musulmana.
Más tarde, se asentó allí un pueblo musulmán, y aún quedan ruinas de una fortaleza rural. Un pastor encontró la imagen de la Virgen en una cueva, conocida como "de la Mora", al pie de este castillo. Esta Virgen, llamada Virgen de Rus, es hoy la Patrona de San Clemente, y su ermita está construida cerca de la fortaleza.
El nombre actual del pueblo viene de un caballero que se estableció en la zona, llamado Clemente Pérez de Rus. Su nombre indica que venía del Castillo de Rus, un lugar anterior a la fundación de San Clemente.
San Clemente en la Edad Media
Después de que Alfonso VIII conquistara Cuenca y Alarcón, y tras la victoria en la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, San Clemente y su territorio pasaron a formar parte de Castilla.
San Clemente dependió de Alarcón y formó parte del Marquesado de Villena. Pasó por muchas etapas bajo el poder de diferentes familias, hasta llegar a manos de Juan Pacheco, el primer Marqués de Villena.
Crecimiento y esplendor: Siglos XV y XVI
En el siglo XV, los pueblos buscaban ser más independientes. San Clemente lo logró el 10 de diciembre de 1445, cuando Juan Pacheco le dio el título de Villa. Este título fue confirmado por los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla.
Un momento clave fue cuando San Clemente apoyó a Isabel la Católica en un conflicto por el trono (1476-1479). Cuando Isabel ganó, los Reyes Católicos incorporaron San Clemente a la Corona, dándole independencia de Alarcón. Incluso visitaron la villa el 9 de agosto de 1488 para agradecer su apoyo y confirmar sus privilegios.
San Clemente vivió su época de mayor esplendor entre el siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. La zona creció mucho en agricultura y su población superó los dos mil habitantes. La riqueza de sus tierras atrajo a muchas familias nobles y religiosas, que construyeron casas con escudos de armas. Por todo esto, San Clemente fue conocida como la "Pequeña Corte Manchega".
Desafíos y recuperación: Siglos XVII y XVIII
A principios del siglo XVII, San Clemente, como gran parte de España, empezó a sufrir una época de dificultades. Esto se debió a las consecuencias de conflictos, una plaga de langosta, una epidemia y el exceso de población, junto con una disminución de la producción agrícola.
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVII, San Clemente se recuperó. Su economía cambió de ser principalmente agrícola a basarse en servicios, comercio y artesanía. Durante la Guerra de Sucesión Española, San Clemente demostró su lealtad a Felipe V, quien le concedió el título de “Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa”.
Tiempos modernos: Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), San Clemente fue un lugar importante para las tropas francesas. Sin embargo, los habitantes de San Clemente les causaron muchos problemas, destacando el héroe local Bibiano Hellín.
Después de la guerra, en 1814, San Clemente fue designado como uno de los once partidos judiciales de la provincia de Cuenca.
El ferrocarril, que trajo progreso a muchas ciudades en el siglo XIX, no llegó a San Clemente. Esto hizo que la villa se quedara un poco aislada del avance industrial de otras zonas de España.
Durante la guerra civil española, se construyó un campo de aviación en San Clemente. Allí se ubicaron aviones de bombardeo y cazas.
Población de San Clemente
San Clemente tiene una población de 6812 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de San Clemente entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 2022, la edad promedio de los habitantes de San Clemente era de 43,61 años. Esto es un poco más que en 2017. En los últimos años (2017-2022), ha habido más fallecimientos que nacimientos en el municipio.
Según los datos de 2022, la mayoría de los habitantes (61,11%) nacieron en San Clemente. Un 24,71% se mudaron desde otras partes de España, y un 14,18% llegaron desde otros países. De los que nacieron en otros países, 270 son de América, 221 de África y 19 de Asia.
Cómo llegar a San Clemente
San Clemente tiene una buena ubicación, ya que está en el cruce de la autopista AP-36 y la autovía A-43. Además, está a menos de 30 km de la autovía A-3.
Autovías y Autopistas principales:
Conexiones con otras autovías:
Autovía del Este: Va de Madrid a Valencia y se conecta con la A-43 en Atalaya del Cañavate.
Autovía de Alicante: Conecta Atalaya del Cañavate con Alicante, pasando por La Roda, Albacete y Almansa.
Otras carreteras importantes:
Carretera Nacional N-310: Pasa por Manzanares, San Clemente y Villanueva de la Jara.
Carretera Nacional N-301: Va de Ocaña a Cartagena.
- CM-3009 Carretera Comarcal CM-3009: Conecta Saelices con San Clemente.
- CM-3112 Carretera Comarcal CM-3112: Une San Clemente con Honrubia.
- CM-3117 Carretera Comarcal CM-3117: Va de San Clemente a Minaya.
- Distancias a otras ciudades
Aquí puedes ver las distancias de San Clemente a otras ciudades y pueblos importantes:
Capitales | Distancia
(km) |
Ciudades | Distancia
(km) |
Municipios | Distancia
(km) |
---|---|---|---|---|---|
Madrid |
197
|
Villarrobledo |
22
|
La Alberca de Záncara |
13
|
Cuenca |
110
|
La Roda |
40
|
El Provencio |
16
|
Albacete |
78
|
Motilla del Palancar |
58
|
Minaya |
21
|
Toledo |
187
|
Tomelloso |
66
|
Honrubia |
33
|
Ciudad Real |
156
|
Alcázar de San Juan |
97
|
Las Pedroñeras |
29
|
Guadalajara |
200
|
Valdepeñas |
124
|
Alcaraz |
99
|
Valencia |
200
|
Manzanares |
104
|
Belmonte |
47
|
Murcia |
220
|
Almansa |
147
|
Huete |
113
|
Alicante |
243
|
Tarancón |
120
|
Mota del Cuervo |
60
|
Barcelona |
539
|
Ocaña |
133
|
Quintanar de la Orden |
70
|
- Transporte público
Desde la estación de autobuses de San Clemente, hay muchas rutas que conectan con Madrid, Albacete, Cuenca, Valencia y otros pueblos cercanos.
Las estaciones de tren más cercanas están en Villarrobledo (a 20 km) y Albacete (a 78 km). Albacete tiene conexión con el tren de AVE, lo que facilita viajar a muchas partes de España.
Economía local
Aunque San Clemente ha sido tradicionalmente un municipio agrícola, entre 1995 y 2007, los sectores de industria y construcción crecieron mucho. Sin embargo, el sector servicios siempre ha sido el más importante. A partir de 2007, con la crisis económica, la industria y la construcción disminuyeron, y la agricultura y el comercio se convirtieron en los pilares de la economía local.
En el sector agrícola, San Clemente es conocido por producir vino, ajos, cebollas y queso manchego. También hay empresas importantes de productos alimentarios, como El Piñonero (especializada en derivados del cerdo) y El Dorao. Las cooperativas de ajos Manchaflor y de vino Nuestra Señora de Rus son fundamentales para muchos agricultores de la zona.
El municipio cuenta con un polígono industrial llamado San José, que ha sido ampliado y ahora ocupa unos 50.000 metros cuadrados.
- Datos económicos importantes
En junio de 2023, había 269 personas desempleadas en San Clemente. A principios de 2023, la deuda pública del municipio era de casi 2,2 millones de euros.
En 2022, había 578 empresas en San Clemente.
La renta bruta promedio por habitante en 2021 fue de 21.053 €, y la renta disponible (después de impuestos y cotizaciones) fue de 16.878 €.
Gobierno y administración
Cómo funciona el gobierno municipal
San Clemente es gobernado por un grupo de concejales que se eligen cada cuatro años. El alcalde no es elegido directamente por los ciudadanos, sino por los concejales que resultan elegidos. San Clemente tiene 13 concejales. En las elecciones de 2023, el partido PP obtuvo 8 concejales y el partido PSOE, 5. Por eso, el candidato del PP, Tomás Martínez Moreno, fue elegido alcalde.
Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
Partido Popular | 2136 | 56,48 | 8 | ||
Partido Socialista Obrero Español | 1451 | 38,37 | 5 | ||
Podemos-IU | 195 | 5,16 | 0 |
Mandato | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | Francisco Sevillano Bonillo | PSOE |
1991-1995 | Francisco Sevillano Bonillo | PSOE |
1995-1999 | Miguel Ángel Ruiz Mondejar (hasta 07/08/1998) / Herminia Esteso Carnicero | PP |
1999-2003 | Herminia Esteso Carnicero | PP |
2003-2007 | José Emilio Rubio Poveda | PSOE |
2007-2011 | Juan Carlos Carrascosa Sariñana | PSOE |
2011-2015 | Vicente García García (hasta 18/12/2013) / María Soledad Herrera Arribas | PP |
2015-2019 | María Soledad Herrera Arribas | PP |
2019-2023 | María Rosario Sevillano Calero | PSOE |
2023-2027 | Tomás Martínez Moreno (31/03/2025) Víctor Miguel Luis Camacho | PP |
Cultura y patrimonio
San Clemente cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural.
Edificios históricos y monumentos
- Casa Consistorial (Ayuntamiento)
Este edificio de estilo renacentista es muy elegante. Tiene dos plantas y un torreón con un gran escudo real. Se construyó entre 1566 y 1622, durante el reinado de Felipe II. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992.
La planta baja tiene una galería con siete arcos y columnas. La puerta principal tiene dos arcos. La primera planta también tiene siete arcos con ventanas de forja y cristal. En la parte superior, hay un escudo de Carlos I.
Hoy en día, la primera planta alberga el Museo de Obra Gráfica "Fundación Antonio Pérez". En la planta baja está la Sala de Exposiciones Temporales. También se guarda el Archivo Histórico Local, con documentos desde el siglo XIV.
- Parroquia de Santiago Apóstol
Esta iglesia es una obra arquitectónica impresionante, principalmente de estilo renacentista del siglo XVI. También tiene elementos góticos de sus inicios en el siglo XV y detalles barrocos del siglo XVII. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
La iglesia tiene tres naves con grandes pilares y cúpulas estrelladas. En su interior, destaca un retablo barroco en el Altar Mayor, que fue reconstruido después de sufrir daños durante la guerra civil española.
Dentro de una de las capillas, hay una hermosa Cruz de Alabastro de casi tres metros de altura. Es una joya escultórica de finales del siglo XV, con tallados de estilo gótico-flamenco.
- La Torre Vieja
Esta torre de planta cuadrada se construyó en el siglo XV, antes de 1445. Fue ordenada por Hernán González del Castillo. Por su ubicación y altura, se cree que se usaba para vigilar los terrenos alrededor del pueblo.
Hoy, la torre ha sido restaurada y alberga la Oficina de Turismo y el Museo Etnográfico de Labranza. En el museo se pueden ver herramientas antiguas de agricultura, utensilios de cocina y objetos de la vida rural. Desde el mirador de la torre, se pueden ver bonitas vistas del pueblo.
- Castillo de Santiago de la Torre
El Castillo de Santiago de la Torre está al oeste de San Clemente, junto al río Záncara. Es un castillo medieval que perteneció a la Orden de Santiago, al Marquesado de Villena y a los Reyes Católicos. Aunque está en mal estado, es una fortaleza con forma de L, con murallas y torres redondas en las esquinas. En el centro, tiene un patio cuadrado con una gran torre principal.
Estudios recientes sugieren que el castillo podría no ser tan antiguo como se pensaba, lo que ha cambiado la comprensión de su historia.
- Iglesia de la Compañía de Jesús
Este edificio, de finales del siglo XVI, tiene un estilo sobrio. Fue fundado como colegio de la Compañía de Jesús en 1613. Después de que los Jesuitas fueran expulsados en 1766, el edificio se usó como teatro y hoy es la escuela municipal de música.
- Convento de San Francisco
La iglesia franciscana de Nuestra Señora de Gracia, fundada en 1503, es un ejemplo de cómo eran los conventos franciscanos originales.
- Convento de las Clarisas
En 2023 se cumplen quinientos años de este convento franciscano, fundado por Martín Ruiz de Villamediana.
- Convento de las Trinitarias
Fundado en 1588, este edificio rectangular incluye iglesia, convento y claustro. Ha sido restaurado después de sufrir daños durante la invasión francesa de 1808 y conflictos posteriores. Destaca su portada con arco y una elegante fachada gótica.
- Ermita de San Roque
- Arco romano (Arco de la Casa de Cultura)
Aunque se le llama "Arco romano", en realidad es una construcción del siglo XVII. Es un arco que une la iglesia con la Casa de Cultura, cerrando la Plaza Mayor.
- El Pósito
- Puerta de la Inquisición (siglo XVI) y puerta de la cárcel (siglo XVII)
- Palacios de San Clemente (varios, como el Palacio de Piquirroti, Casa Palacio de los Sres. Fernández-Ayuso y Bris, Casa de la Reina Mora, Casa de Benítez, Casa de Don Adrián Jareño, Casa de Los Acacio, Palacio de D. Francisco Martínez del Peral, Palacio del Sr. Marqués de Valdeguerrero, Palacio de Oma, Palacio del Sr. Marqués de Melgarejo).
- El Santuario de Rus
- El puente y la calzada romana
Se conserva un pequeño puente y un tramo de la calzada que conectaba la localidad con Segóbriga. El puente romano sobre el río Rus tiene tres arcos y está hecho de piedra.
- La plaza de toros
Inaugurada el 29 de agosto de 1908, esta plaza de toros ha sido restaurada y tiene capacidad para tres mil personas.
Fiestas y eventos importantes
Fiestas de Rus
Las Fiestas de Rus son muy especiales y están declaradas de Interés Turístico Regional.
- La subasta de las andas de la Virgen
El Domingo de Resurrección, los jóvenes se reúnen en la Plaza Mayor para la "subasta de las andas de la Virgen de Rus". Varias cuadrillas (grupos de amigos) pujan con dinero para tener el honor de llevar las andas de la Virgen. Es un evento muy animado y competitivo. La cuadrilla que ofrece la cantidad más alta en el último momento gana. En 2012, se pagaron 69.000 euros, un récord, por llevar las andas de la Virgen.
Antes del Día de Rus, se celebra un Mercado Medieval en la Plaza Mayor y la Torre Vieja.
- La Venida de la Virgen
La romería en honor a la Virgen de Rus se celebra el domingo después del Domingo de Resurrección. La noche anterior, la imagen de la Virgen del Remedio es llevada en procesión desde su capilla hasta la iglesia de Santiago Apóstol.
Por la mañana temprano, la Virgen del Remedio es llevada corriendo desde San Clemente hasta Rus, a 9 kilómetros. A mitad de camino, se hace un descanso. Al llegar al puente de Rus, la Virgen del Remedio es bailada hasta la ermita, donde se encuentra con la Virgen de Rus. Después de una misa, las imágenes se intercambian.
La Virgen de Rus sale de la ermita y es llevada de vuelta a San Clemente, también corriendo. Al llegar a la entrada del pueblo, la Virgen es descubierta y girada para mirar a su pueblo. Luego es bailada hasta el convento de las Carmelitas, donde permanecerá 43 días. Por la noche, la Virgen de Rus es llevada en procesión hasta la iglesia de Santiago Apóstol, donde se le canta la Salve.
- El Día de Rus
El lunes de Pentecostés se celebra el "Día de Rus". La Virgen de Rus sale de la iglesia de Santiago Apóstol y es llevada corriendo de vuelta a Rus. Allí se encuentra con la Virgen del Remedio en la ermita. Después de una misa, la Virgen del Remedio es llevada de vuelta a San Clemente, también corriendo. Por la noche, la Virgen de Rus regresa en procesión a la iglesia de Santiago Apóstol, donde permanecerá 13 días.
Otras celebraciones
- Día del Corpus Christi
El día del Corpus Christi, la Virgen del Remedio es llevada de vuelta a su capilla en el colegio de Nuestra Señora de los Remedios, donde permanecerá hasta el año siguiente.
- Feria y Fiestas
Estas fiestas incluyen muchos eventos culturales, deportivos, literarios, exposiciones, bailes y actuaciones. Hay atracciones en el recinto ferial y verbenas en el parque Municipal. El día oficial y festivo es el 19 de agosto.
- Virgen del Carmen
Se celebra el 16 de julio con una procesión de la Virgen del Carmen desde el Convento de las Carmelitas. Los vecinos adornan las calles con plantas y pétalos de rosa al paso de la imagen.
- Fiestas de San Antón
Se celebran el 17 de enero. Se bendicen los animales, hay una procesión con el santo y se reparte el "puñao" (un dulce de trigo y cañamones) y los "caballitos" (bollos con huevos duros y anises), todo acompañado de "cuerva" (una bebida típica de vino tinto con azúcar y fruta).
Medios de comunicación locales
La emisora de radio local, Onda San Clemente, emite en todo el municipio en la frecuencia 107,6 MHz de FM.
Personas destacadas de San Clemente
Aquí puedes encontrar información sobre personas importantes que nacieron en San Clemente:
Más información sobre San Clemente
- Historia de San Clemente
- Casa Consistorial
- Iglesia parroquial de Santiago Apóstol
- Torre Vieja
- Gastronomía de la provincia de Cuenca
- Camino de Santiago de Levante: Ruta desde Valencia
Véase también
En inglés: San Clemente, Cuenca Facts for Kids