Antequera para niños
Antequera es una ciudad y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada al norte de la provincia y es el centro de su comarca.
Con una población de más de 41.000 habitantes, Antequera es el municipio más grande de la provincia de Málaga en cuanto a superficie. Su ubicación es muy importante, ya que está en el centro de Andalucía. Por aquí pasan las principales carreteras y vías de tren que conectan Málaga con Córdoba y Granada con Sevilla, que son las cuatro ciudades más grandes de Andalucía.
Gracias a su posición estratégica, Antequera es un centro logístico importante, con varios parques empresariales. Además, la Vega de Antequera, una zona de tierras fértiles regadas por el río Guadalhorce, produce muchos cereales, aceite de oliva y hortalizas.
El nombre de Antequera viene de Anticaria, su antiguo nombre romano. Sin embargo, se han encontrado restos que demuestran que la zona ha estado habitada desde hace más de 6.000 años. De su historia, la ciudad conserva muchos sitios arqueológicos y edificios antiguos. Destacan los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, que son monumentos prehistóricos muy antiguos. También hay muchas iglesias, conventos y palacios de diferentes épocas y estilos.
En los alrededores de Antequera, el Paraje Natural de El Torcal es famoso por sus rocas de caliza con formas curiosas, que crean un paisaje único en Europa. Este lugar natural, junto con los dólmenes de Menga, Viera, El Romeral y la Peña de los Enamorados, forman el Sitio de los Dólmenes de Antequera. Este conjunto fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en julio de 2016.
Antequera fue un lugar clave en los movimientos para la autonomía de Andalucía. Aquí se redactó la Constitución Federal de Antequera en 1883 y se acordó el Pacto Autonómico de Antequera en 1978, que ayudó a que Andalucía consiguiera su autonomía.
Datos para niños Antequera |
||||
---|---|---|---|---|
ciudad y municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Antequera en España | ||||
Ubicación de Antequera en la provincia de Málaga | ||||
Lema: Por su amor | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Antequera | |||
• Partido judicial | Antequera | |||
Ubicación | 37°01′06″N 4°33′35″O / 37.0183652, -4.5596649 | |||
• Altitud | 575 m | |||
Superficie | 748,25 km² | |||
Población | 41 619 hab. (2024) | |||
• Densidad | 54,93 hab./km² | |||
Gentilicio | antequerano, -a | |||
Código postal | 29200 | |||
Pref. telefónico | 95 | |||
Alcalde (2011) | Manuel Jesús Barón Ríos (PP) | |||
Presupuesto | 46 700 000 € (2023) | |||
Patrona | María Santísima de los Remedios Coronada | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Contenido
Geografía de Antequera

Antequera se encuentra en una zona de Andalucía con montañas y valles. Su territorio es muy grande y variado. Podemos distinguir tres tipos de paisajes: la llanura, las montañas y las zonas de campo.
La mayor parte del municipio es una llanura fértil, donde se cultivan muchos productos y vive la mayoría de la gente. Las montañas, formadas por rocas calizas, separan esta llanura de la costa. Estas montañas tienen poca vegetación, principalmente arbustos. Las zonas de campo tienen colinas suaves y se usan para cultivos de secano, como el olivar y los cereales.
Antequera es el centro de su comarca, ofreciendo servicios y comercios. Es un punto de paso importante entre la Alta Andalucía y la Baja Andalucía, y también entre la Costa del Sol y el interior. El municipio limita con dieciséis pueblos de Málaga y uno de Córdoba.
Relieve y Altitud
La mayor parte del municipio está entre los 400 y 600 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es el Cerro de la Cruz, con 1.443 metros. La llanura es bastante plana, excepto por algunas ondulaciones y la Peña de los Enamorados, una roca solitaria de 880 metros.
Las montañas de Antequera están formadas por sierras de roca caliza. Al oeste están las sierras de Huma y del Valle de Abdalajís. En el centro, se encuentran las sierras de El Torcal y de las Cabras. Al este, están las sierras del Co y de Camarolos.
Clima de Antequera
El clima en Antequera es mediterráneo, pero con algunas características de clima continental. Esto significa que los veranos son largos y calurosos, y en invierno las heladas son frecuentes. La temperatura media anual es de unos 15 °C. Las nevadas son raras. Hay unas 2.700 horas de sol al año.
Las precipitaciones son moderadas, unos 551 mm al año, y suelen caer en otoño y primavera. Los veranos son muy secos. Los vientos más comunes son los de levante y poniente.
Ríos y Agua
El río más importante de Antequera es el Guadalhorce. La red de ríos en la vega ha sido modificada para la agricultura. En las zonas de montaña, los cauces son pequeños. Casi todo el municipio pertenece a la cuenca del Guadalhorce.
El Guadalhorce nace cerca de Granada y atraviesa Antequera, formando un valle. Luego, pasa por la garganta de El Chorro y se embalsa en el pantano Guadalhorce-Guadalteba. El río de la Villa, un afluente del Guadalhorce, es importante porque abastece de agua a la ciudad.
Flora y Fauna

La vegetación de Antequera es de tipo mediterráneo, adaptada a los veranos secos. Los bosques se concentran en algunas zonas, especialmente al norte de las montañas. Se pueden encontrar encinares y pino carrasco.
En las sierras de Camarolos, del Co y de las Cabras viven más de 90 especies protegidas. Se han visto búho reales y águila reales, así como perdizes y conejos. La Cordillera Antequerana es un corredor natural para animales como la cabra montés. El Paraje Natural de El Torcal es un lugar protegido desde 1989, conocido por sus formaciones rocosas y su rica vida natural.
Historia de Antequera
Orígenes Antiguos
La historia de Antequera se remonta a la época romana, cuando se llamaba Anticaria. Sin embargo, se han encontrado restos de civilizaciones anteriores, de hace entre 2.000 y 4.000 años antes de Cristo. Los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral son los principales testimonios de esta época. Son considerados uno de los mejores conjuntos de dólmenes de España.
En la época romana, la ciudad adoptó rápidamente la cultura y el idioma latín. Siguió siendo un centro comercial importante, famoso por su producción de aceite de oliva. De esta época se conservan restos de baños romanos y la escultura del Efebo de Antequera, del siglo I después de Cristo.
Época Medieval
Después de la caída del Imperio Romano, la ciudad fue conocida como Medina Antakira durante la dominación árabe. Se fortificó con una alcazaba (fortaleza) y una muralla para defenderse.
A partir del siglo XIII, Antequera se volvió muy importante como centro militar debido a su cercanía a la frontera entre cristianos y musulmanes. La conquista de la ciudad por los cristianos fue tan importante que el regente Fernando, conocido como "el de Antequera", la dirigió personalmente.
El asalto final de los castellanos comenzó el 20 de abril de 1410 y la ciudad fue entregada el 22 de septiembre. Después de la conquista, fue declarada ciudad en 1441. Antequera fue un punto clave para futuras conquistas. En 1466, el rey Enrique IV le dio el título de "muy noble" por los servicios de sus habitantes.
Edad Moderna
Después de la conquista de Granada en 1492, Antequera empezó a crecer fuera de sus murallas. Su población aumentó gracias a sus tierras fértiles y a la ausencia de guerras. La ciudad siguió siendo un centro comercial importante por su ubicación y la habilidad de sus artesanos.
En los siglos XVI y XVII, Antequera creció mucho y se convirtió en una de las ciudades comerciales más importantes de Andalucía. En 1500, los Reyes Católicos permitieron la construcción del Real Monasterio de San Zoilo y fundaron la Real Colegiata de Santa María La Mayor, que se convirtió en un centro cultural. En 1573, Antequera tuvo su primera imprenta, siendo una de las primeras ciudades andaluzas en tenerla.
En el siglo XVIII, la ciudad vivió su mejor momento. Se construyeron muchos conventos, iglesias y palacios, convirtiendo a Antequera en una "ciudad conventual". También fue un centro importante de fabricación de lana y lino.
Edad Contemporánea
El siglo XIX trajo una disminución de la población debido a epidemias. En 1810, las tropas francesas tomaron la ciudad, pero fueron expulsadas dos años después. La llegada de la industria permitió que los productos de Antequera, como las mantas, se vendieran por toda España. Sin embargo, la competencia de otras regiones hizo que esta industria desapareciera. En 1883, se aprobó en Antequera la Constitución de Antequera.
A principios del siglo XX, se fundó el periódico El Sol de Antequera. Las guerras y otros factores de este siglo afectaron el desarrollo de la ciudad, que volvió a depender de la agricultura. Después de la guerra civil española, la ciudad sufrió un declive económico y social, lo que provocó mucha emigración.
Con la llegada de la democracia, se firmó el Pacto de Antequera el 4 de diciembre de 1978, que impulsó la autonomía de Andalucía.
Población de Antequera
Antequera tiene una población de 41.619 habitantes (datos de 2024). Es el decimotercer municipio de la provincia de Málaga por población y el primero del interior. La mayor parte de la población vive en el centro histórico de la ciudad. El resto se distribuye en pequeñas localidades rurales y viviendas en el campo.
Noroeste: Sierra de Yeguas y Fuente de Piedra | Norte: Humilladero, Mollina, Alameda y Benamejí (Córdoba) | Noreste: Cuevas Bajas |
Oeste: Campillos | ![]() |
Este: Villanueva de Algaidas, Archidona y Villanueva del Rosario |
Suroeste Ardales | Sur: Casabermeja, Villanueva de la Concepción, Almogía, Valle de Abdalajís y Álora | Sureste: Colmenar |
Economía de Antequera
Agricultura y Ganadería
La Vega de Antequera es conocida como la "despensa" de la provincia de Málaga. Aquí se produce el 90% de los tubérculos de la provincia, como la patata y la cebolla. Antequera es la principal productora de patata temprana en España.
La agricultura es muy importante para la economía de la ciudad. La mayor parte de la tierra cultivada se dedica al secano, con olivar, cereales y otros cultivos. También hay cooperativas que producen aceite de oliva, como Dcoop, una de las más grandes de España.
La ganadería se enfoca en la industria láctea. También hay ganaderías de caballos de Pura Raza Española.
Comercio, Industria y Turismo
Gracias a su ubicación central en Andalucía, Antequera se ha convertido en un importante centro logístico. Muchas empresas han instalado aquí sus centros de distribución y producción.
El Centro Comercial Abierto de Antequera, en el centro de la ciudad, tiene muchos comercios de ropa, alimentación, ferretería y calzado. El turismo en Antequera es principalmente cultural y monumental, atraído por su rica historia y sus edificios antiguos.
Transportes y Comunicaciones
Transporte en Tren
Antequera tiene tres estaciones de tren: la estación de Antequera (en la ciudad), la estación de Bobadilla (a 16 km) y la estación de Antequera-Santa Ana (a 20 km), por donde pasa el AVE.
Los trenes de alta velocidad conectan Antequera con Málaga, Córdoba, Granada, Sevilla y Madrid, entre otras ciudades. También hay líneas de media distancia que unen Antequera con otras localidades cercanas.
Red de Carreteras
Antequera es un punto clave en la red de carreteras de Andalucía. Aquí se unen las principales autovías que conectan Málaga con Córdoba (A-45) y Granada con Sevilla (A-92). Estas autovías también conectan la ciudad con municipios vecinos. Otra carretera importante es la A-384, que une Antequera con la provincia de Cádiz.
Autobuses Urbanos e Interurbanos
La ciudad cuenta con una red de autobuses urbanos con tres líneas que recorren diferentes zonas. Además, hay líneas de autobuses interurbanos que conectan Antequera con Málaga y otros pueblos.
Administración y Gobierno
El gobierno de Antequera se gestiona a través de un Ayuntamiento, cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años. El ayuntamiento de Antequera está formado por 21 concejales.
Desde la restauración de la democracia en España, el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía gobernó la ciudad durante muchos años. En las elecciones municipales de 2011, el Partido Popular Andaluz obtuvo la mayoría absoluta, y Manuel Jesús Barón Ríos se convirtió en alcalde. En 2015, Manuel Barón fue reelegido.
Símbolos de Antequera
Los símbolos oficiales de Antequera son su bandera, su escudo y su lema. Fueron aprobados oficialmente en 2008. El lema de la ciudad es «Por su amor». Antequera también tiene los títulos de «De Ciudad» y «Muy Noble y Leal».
Monumentos y Lugares de Interés
Antequera tiene un gran patrimonio con más de cincuenta edificios religiosos y civiles, además de muchos sitios arqueológicos.
Arquitectura Religiosa
La Real Colegiata de Santa María La Mayor es un Monumento Nacional. Fue construida entre 1514 y 1550 y es uno de los primeros templos de estilo renacentista en Andalucía. Destacan sus columnas y su techo de madera de estilo mudéjar. La otra colegiata importante es la Real Colegiata de San Sebastián, que mezcla estilos renacentista, plateresco y barroco.
Iglesias
Del siglo XVI, destacan las iglesias de San Pedro, Santa María de Jesús y San Juan Bautista. La iglesia de San Juan Bautista, terminada en 1584, tiene un interior considerado una joya del barroco andaluz.
También del siglo XVI son la iglesia de Santiago y la iglesia del Carmen, esta última declarada Monumento Nacional.
Del siglo XVII, sobresalen la iglesia de Nuestra Señora de Loreto y la iglesia de Los Capuchinos. Del siglo XVIII, la iglesia de San Miguel.
Ermitas y Capillas
La Capilla Tribuna Virgen del Socorro, construida en 1715, es un ejemplo interesante de urbanismo andaluz. La Capilla Tribuna de la Cruz Blanca es de 1774 y de estilo barroco. La ermita de la Veracruz es de estilo renacentista con elementos barrocos.
Conventos
Hay muchos conventos interesantes en Antequera. El convento de Madre de Dios de Monteagudo (1747-1761) tiene una torre considerada una de las más bellas del barroco andaluz. El convento de Belén (siglo XVII) y el convento de la Victoria son otros ejemplos. El convento de la Encarnación (1580) es de estilo manierista-mudéjar.
El convento de San Agustín (1550-1566) es uno de los más antiguos. El convento de la Trinidad (1672-1683) es de estilo barroco. También del siglo XVII son el Convento de los Remedios, el convento de Santo Domingo y el convento de la Magdalena.
Del siglo XVIII, destacan el convento de San José, el convento de las Catalinas y el Convento de Santa Eufemia.
Finalmente, el Real Monasterio de San Zoilo, fundado por los Reyes Católicos en 1500, es de estilo gótico y también es Monumento Nacional.
Arquitectura Civil
La alcazaba de Antequera es la parte más importante de la antigua ciudad islámica. Tiene forma rectangular y dos torres. Otros edificios civiles importantes son el Pósito, un antiguo almacén de trigo del siglo XVII; el Hospital de San Juan de Dios; y el Palacio Consistorial, que ahora es la sede del ayuntamiento.
Del siglo XX, destacan el Teatro-cine Torcal (1933-34), un ejemplo de arquitectura racionalista, y la Caja de Ahorros de Antequera (1932).
La ciudad también tiene muchos palacios antiguos, como el Palacio de los Marqueses de la Peña de los Enamorados (siglo XVI), el Palacio del Marqués de las Escalonias (siglo XVII), y el Palacio del Marqués de Villadarias y el Palacio de Nájera (siglo XVIII).
Puertas Monumentales
- Arco de los Gigantes: Construido en 1585, evoca los arcos de triunfo romanos. Tiene inscripciones latinas.
- Puerta de Málaga: Parte de la muralla de la alcazaba, con un arco de herradura de origen nazarí.
- Puerta de Estepa: Reconstruida en 1998, tiene tres arcos y una imagen de la Virgen del Rosario.
- Puerta de Granada: Construida en 1748, con un arco de medio punto y una hornacina con una imagen de la virgen.
Fuentes y Esculturas
- Escultura del Infante Don Fernando: En la plaza del Coso Viejo, dedicada al conquistador de Antequera.
- Fuente de los Cuatro Elementos: También en la plaza del Coso Viejo, representa el agua, el fuego, el aire y la tierra.
- Fuente de San Sebastián: Diseñada en 1545.
- Escultura de Pedro Espinosa: En honor al poeta antequerano.
- Triunfo de la Inmaculada: Columna barroca de 1697.
- Fuente-escultura de los Enamorados: En homenaje a la leyenda de la Peña de los Enamorados.
Arqueología
Los restos arqueológicos más importantes son los dólmenes de Antequera: Menga, Viera y El Romeral. El dolmen de Menga es una obra impresionante de la Prehistoria europea por el tamaño de sus piedras.
El dolmen de Viera y el tholos de El Romeral también son sepulcros antiguos con características únicas. Cerca de los dólmenes, se encuentra el asentamiento del cerro de Antequera, un poblado de la Edad del Cobre.
Otros yacimientos importantes incluyen: la Carnicería de los Moros (restos de unas termas romanas), la villa romana de la Estación, la zona arqueológica de Aratispi (de la Edad del Cobre y romana), y la ciudad romana de Singilia Barba, entre muchos otros.
Cultura en Antequera
Antequera es la ciudad natal de los poetas Pedro Espinosa y José Antonio Muñoz Rojas. Pedro Espinosa es conocido por su obra Panegírico de la ciudad de Antequera y como uno de los mejores antólogos de la poesía del Siglo de Oro. José Antonio Muñoz Rojas ganó el Premio Nacional de Literatura de España en 1998.
La ciudad tiene una larga tradición literaria, con imprentas activas desde el siglo XVI.
El baile típico de Antequera es el fandango antequerano. Aunque fue prohibido en 1556, se seguía bailando en las casas. Es un baile tranquilo y ceremonioso, que se acompaña con un almirez. También se bailan otros bailes populares como el de la zapatilla y el feliciano.
Eventos Culturales
Uno de los eventos musicales más importantes es el Antequera Blues Festival, que se celebra cada año en julio desde 1988. Otro festival antiguo es la Noche Flamenca de Antequera, dedicada al flamenco, que se celebra el 11 de agosto desde 1985.
El Festival barroco de músicas y comedias se celebra desde 2004 en las calles y monumentos de Antequera, centrado en obras del Siglo de Oro.
Equipamiento Cultural
La ciudad cuenta con cinco bibliotecas, incluyendo la Biblioteca Supramunicipal de San Zoilo. También tiene el Teatro Municipal Torcal y el centro cultural Santa Clara. Además, hay un conservatorio de música.
- Museo de la Ciudad de Antequera: Ubicado en el Palacio de Nájera, tiene una colección de arte sacro y obras del pintor Cristóbal Toral, además de la importante estatua del Efebo de Antequera.
- Museo Conventual de las Descalzas: Muestra el arte del Convento de las Carmelitas Descalzas.
- Museo del Aceite: Dedicado a la tradición del olivar y la producción de aceite de oliva en la comarca.
- Museo de la Beata Madre Carmen del Niño Jesús: Dedicado a la beata antequerana Madre Carmen del Niño Jesús.
- Museo de Usos y Costumbres de San Benito: Una colección privada de objetos tradicionales.
- Casa Museo de los Colarte: Una residencia señorial del siglo XVIII.
- Museo de la Plaza de Toros: Contiene un archivo fotográfico y periodístico sobre temas relacionados con la plaza de toros, carteles, documentos y trajes.
- Archivo Histórico Municipal: Ubicado en el antiguo pósito municipal, guarda muchos documentos históricos desde 1411.
Fiestas Populares
Entre las fiestas no religiosas, destacan el Mercado de época medieval (primer fin de semana de octubre) y la feria de la artesanía. Las fiestas mayores son la Real Feria de Agosto, con casetas y atracciones, y la Feria de Mayo, dedicada a la agricultura y ganadería.
Hay muchas celebraciones religiosas. La Procesión del Santísimo Cristo de la Salud y de las Aguas se celebra el sábado después del 18 de mayo. El 8 de septiembre es la Procesión de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la ciudad.
La Semana Santa en Antequera está declarada de interés turístico nacional de Andalucía. Durante esta semana, se realizan varias procesiones:
- Domingo de Ramos: Cofradía de la Pollinica, con niños vestidos de hebreos.
- Lunes Santo: Cofradía de los Estudiantes, con la imagen de Jesús más antigua.
- Martes Santo: Cofradía del Rescate.
- Miércoles Santo: Cofradía del Mayor Dolor, acompañada por la Legión.
- Jueves Santo: Cofradías del Consuelo y de los Dolores.
- Viernes Santo: Cofradías de Abajo, de Arriba y de la Soledad.
El Día de Jeva se celebra el 25 de diciembre por la mañana, donde los vecinos se reúnen en la ermita de Jeva para adorar a la Virgen de la Purificación.
Artesanía
La comarca de Antequera tuvo una gran tradición artesana. Hoy en día, destacan los talleres de muebles de madera, forja, trabajos en piedra y mármol, y trajes regionales. También hay talleres de tapices, jarapas, mantas, cerámica y cuero.
Gastronomía

La comida de Antequera es muy variada. El mollete de Antequera, un tipo de pan, es muy famoso. La porra antequerana (similar al salmorejo) y el pío antequerano son platos típicos del verano. En Navidad, se producen muchos mantecados y otros dulces. El bienmesabe antequerano y el angelorum son postres muy conocidos.
Otros platos típicos son el ajoblanco, el pimentón, el gazpachuelo y las migas. También se produce aceite de oliva con denominación de origen Antequera.
Deporte en Antequera
Clubes Deportivos
Los clubes deportivos más importantes son el Club Balonmano Los Dólmenes y el Antequera Club de Fútbol. El Club Balonmano Los Dólmenes ha tenido una trayectoria con altibajos, llegando a competir en la Liga Asobal.
El Antequera Club de Fútbol compite en la Primera Federación y está teniendo una de sus mejores temporadas. El Club de Natación Antequera La Boutique del Neumático y la UMA Antequera (equipo de fútbol sala) también son importantes. El Club Deportivo Aquaslava de Triatlón es el que más títulos ha ganado en diferentes modalidades.
Eventos Deportivos
Cada año se celebran los Juegos Deportivos Municipales para jóvenes. Antequera ha sido sede de importantes eventos como el Torneo Más que Tenis de Antequera y la Copa del Rey y de la Reina de Tenis de mesa.
La Vuelta Ciclista de Andalucía ha terminado en Antequera en varias ocasiones. En 2010, la ciudad fue sede de la Copa del Rey de Balonmano. En 2013, se celebró el Campeonato Europeo Universitario de Fútbol-Sala.
Instalaciones Deportivas
- Polideportivo municipal Fernando Argüelles: Pabellón del Club Balonmano Antequera, con capacidad para 2.575 espectadores.
- Estadio El Mauli: Estadio del Antequera Club de Fútbol, con capacidad para 1.300 espectadores.
- Complejo municipal del Maulí: Con pistas para tenis, balonmano y fútbol sala.
- Piscina Municipal y Piscina Cubierta Municipal.
- Campo de fútbol artificial "Ciudad de Antequera".
- Centro de Tecnificación del Atletismo.
Ciudades Hermanadas
Antequera está hermanada con Oaxaca de Juárez en México y con Agda en Francia.
Galería de imágenes
-
Vista de la Vega de Antequera. La ciudad, al centro y la Peña de los Enamorados a la derecha
-
El Arco de los Gigantes contiene inscripciones latinas procedentes de los yacimientos de Singilia Barba y otros asentamientos romanos.
-
Mollete de Antequera tostado y aliñado con aceite de oliva
Véase también
En inglés: Antequera Facts for Kids