Villanueva de Algaidas para niños
Datos para niños Villanueva de Algaidas |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Villanueva de Algaidas en España | ||
Ubicación de Villanueva de Algaidas en la provincia de Málaga | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Antequera Comarca Nororiental de Málaga |
|
• Partido judicial | Archidona | |
Ubicación | 37°10′59″N 4°27′00″O / 37.1831293, -4.449969 | |
• Altitud | 536 m | |
Superficie | 70,5 km² | |
Población | 4075 hab. (2024) | |
• Densidad | 60,11 hab./km² | |
Gentilicio | algaideño, -a | |
Código postal | 29310 | |
Alcalde | Juan Cívico (PSOE) | |
Sitio web | www.villanuevadealgaidas.es | |
![]() |
||
Villanueva de Algaidas es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía. Está situado al noreste de la provincia, en una zona llamada Nororma.
Este municipio tiene una superficie de 70,5 kilómetros cuadrados. En el año 2024, su población era de 4075 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Villanueva de Algaidas?
El nombre de Villanueva de Algaidas viene de una palabra árabe que significa "bosque". Algunos expertos creen que se refiere a un bosque denso, mientras que otros piensan que significa "monte verde" o "alegre". Por eso, el nombre se podría traducir como "Villanueva de los Bosques".
Geografía de Villanueva de Algaidas
El pueblo de Villanueva de Algaidas se asienta cerca del cerro Villeta. Su altura mínima es de 510 metros sobre el nivel del mar y la máxima es de 580 metros.
La mayor parte del terreno del municipio está formado por lomas y pequeños cerros. En la parte sur, hay dos sierras importantes: la sierra de Arcas y la sierra de Pedroso.
El clima de la zona es ideal para el cultivo del olivar, que ocupa la mayor parte de las tierras. También se cultivan otros productos como trigo, cebada, garbanzo, habas, girasol y anís.
¿Dónde se encuentra Villanueva de Algaidas?
Villanueva de Algaidas está muy bien comunicada. Se encuentra a solo 11 kilómetros de la autovía A-45 (que conecta Málaga y Córdoba) y a 10 kilómetros de la A-92. Su ubicación es casi en el centro de Andalucía.
Noroeste: Antequera | Norte: Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos | Noreste: Loja |
Oeste: Antequera | ![]() |
Este: Villanueva de Tapia |
Suroeste: Archidona | Sur: Archidona | Sureste: Villanueva de Tapia |
¿Cómo es el clima en Villanueva de Algaidas?
Los inviernos en Villanueva de Algaidas son fríos, con temperaturas que pueden bajar hasta los 7 grados bajo cero. Los veranos son calurosos, llegando a los 40 grados. Hay poca lluvia en verano. La temperatura media anual es de unos 16 grados Celsius y el sol brilla unas 2700 horas al año.
Historia de Villanueva de Algaidas
Villanueva de Algaidas nació alrededor del Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas. Este convento fue fundado en 1566 por el primer duque de Osuna. Con el tiempo, varios pequeños pueblos cercanos (como Albaicín, Atalaya y Zamarra) se unieron. Así, el 26 de agosto de 1843, se separaron del municipio de Archidona y formaron Villanueva de Algaidas.
Sin embargo, hay pruebas de que la zona estuvo habitada mucho antes.
¿Qué se sabe de la Prehistoria en Algaidas?
Cerca del municipio se encuentra la Necrópolis de Alcaide, un lugar con 18 tumbas antiguas excavadas en la roca. Estas tumbas datan de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. En el cerro de la Villeta, dentro del pueblo, se han encontrado herramientas de piedra de la misma época.
¿Hubo asentamientos romanos en Algaidas?
Sí, se han encontrado restos de cerámica romana en la zona de la Villeta, lo que indica la presencia de un asentamiento romano. También se halló una escultura romana en el barrio de La Atalaya.
¿Qué pasó en la Edad Media en Algaidas?
Junto al convento, hay restos de un conjunto mozárabe (cristiano bajo dominio musulmán) del siglo IX o X. Son tres cuevas excavadas en la roca que se usaban para fines religiosos. Se cree que allí vivían ermitaños. Cerca de estas cuevas, hay un puente antiguo, el Puente del Arroyo Bebedero, que conectaba dos núcleos de población.
¿Cómo era la vida en la Edad Moderna?
La gente de la zona vivía principalmente de los grandes bosques de encinas. Usaban la madera para la Marina castellana y aprovechaban las bellotas. Los frailes franciscanos del convento eran expertos en cuidar los árboles.
En el año 1628, una plaga de gusanos amenazó los bosques. Los frailes intentaron ayudar, y años después, otro fraile, fray Juan de Castro, logró erradicar la plaga. A medida que los bosques se aclaraban, surgieron los siete pequeños pueblos que luego formarían Villanueva de Algaidas.
Población y economía
¿Cómo ha cambiado la población de Villanueva de Algaidas?
La población de Villanueva de Algaidas ha tenido cambios a lo largo de los años. Como en muchos municipios de la región, la tasa de nacimientos ha disminuido, y la población tiende a envejecer.
La población se distribuye en varios núcleos, no solo en el centro del pueblo. Algunos de estos son La Atalaya, La Parrilla, El Albaicin y Zamarra. Zamarra, por ejemplo, está formada por varios cortijos rurales rodeados de olivares.
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Algaidas entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 29017 (Archidona) |
¿A qué se dedica la economía de Algaidas?
La economía de Villanueva de Algaidas se basa principalmente en la agricultura. El cultivo más importante es el olivar, que produce aceite de oliva. También hay huertas y frutales, especialmente cerca de los arroyos y ríos.
Antiguamente, se cultivaba mucho viñedo, pero hoy en día es muy poco. La uva Pedro Ximénez se usa para hacer vino.
Política y administración
El gobierno de Villanueva de Algaidas lo lleva el Ayuntamiento. Sus miembros, llamados concejales, se eligen cada cuatro años por votación. Pueden votar todos los mayores de 18 años que vivan en el municipio.
Desde que España volvió a la democracia, los partidos que más han gobernado en Villanueva de Algaidas han sido el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) e Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA). En la actualidad (2023-2027), el PSOE-A tiene la mayoría de concejales.
Patrimonio cultural
Villanueva de Algaidas cuenta con varios lugares históricos y culturales interesantes:
- Yacimiento de la Villeta: Es un lugar donde se han encontrado herramientas de piedra y restos de cerámica muy antiguos, de la Prehistoria. Se cree que fue un pequeño asentamiento fortificado.
- Restos romanos: Se han hallado objetos romanos en varios puntos, como en el barrio de La Atalaya.
- Iglesia Rupestre: A un kilómetro del pueblo, hay una iglesia excavada completamente en la roca. Data de los siglos IX-X y se cree que fue usada por ermitaños. Tiene varias salas, una de ellas podría haber sido un baptisterio.
- Puente del Arroyo Bebedero: Es un puente antiguo, de la Edad Media, construido para conectar dos zonas separadas por un arroyo.
- Convento de Recoletos de San Francisco de Asís: Fundado en 1566, fue el origen del pueblo. Cerca de él están las cuevas mozárabes.
- Plaza escultor Miguel Berrocal: En el centro del pueblo, esta plaza está dedicada al famoso escultor Miguel Berrocal, que nació aquí. En ella se puede ver su obra "Torero".
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
- Carnaval: Se celebra en febrero con concursos de disfraces.
- Romería de San Isidro: El 15 de mayo, en la barriada La Atalaya.
- San Marcos: El 25 de abril, es tradición salir a comer al campo.
- Santiago Apóstol: El 25 de julio, en la barriada del Albaicín.
- Feria de agosto: Se celebra el primer fin de semana de agosto y dura cuatro días. Incluye el Día del Niño y el Día del Caballo.
- Virgen del Socorro: El 8 de septiembre, en la barriada de la Parrilla.
- Semana Santa: El Jueves Santo salen procesiones con la Virgen de los Dolores y el Cristo Crucificado. La procesión más especial es la de la Soledad el Viernes Santo. Se realiza en completa oscuridad, solo con la luz de las velas que lleva la gente.
Folclore
El Fandango de Algaidas, también conocido como Fandango de Zamarra, es un baile muy antiguo, de hace tres o cuatro siglos. Se bailaba en las "Fiestas de Palillos" y tiene características propias que lo diferencian de otros fandangos.
Gastronomía
La comida típica de Villanueva de Algaidas incluye platos como el salmorejo, el ajoblanco y la famosa porra crúa. También es tradicional el relleno de carnaval, hecho con pan rallado, huevo, pavo, jamón y carne de cerdo.
Un desayuno especial de la zona es el desayuno molinero, que lleva zumo de naranja, café y rebanadas de pan cateto con aceite de oliva, todos productos locales. En cuanto a dulces, son muy populares el piñonate, los huesos de santos y los borrachuelos.