robot de la enciclopedia para niños

Almogía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almogía
municipio de España
Bandera de Almogía (Málaga).svg
Bandera
Escudo de Almogía (Málaga).svg
Escudo

Almogia y la Torre de la Vela.jpg
Vista de la Torre de la Vela y de la localidad
Almogía ubicada en España
Almogía
Almogía
Ubicación de Almogía en España
Almogía ubicada en Provincia de Málaga
Almogía
Almogía
Ubicación de Almogía en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Comarca Metropolitana de Málaga
Valle del Guadalhorce
• Partido judicial Málaga
Ubicación 36°49′36″N 4°32′12″O / 36.8267639, -4.5367141
• Altitud 357 m
Superficie 162,84 km²
Población 4132 hab. (2024)
• Densidad 23,12 hab./km²
Gentilicio morisco, -cs
Código postal 29150
Alcalde Antonia García Sánchez (PSOE)
Sitio web www.almogia.es
Almogía.svg
Localización de Almogía respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Almogía es un pueblo y municipio en la provincia de Málaga, Andalucía, en el sur de España. Se encuentra en las faldas de los Montes de Málaga.

Este lugar está rodeado por otros municipios importantes. Al norte limita con Antequera, al este con Casabermeja y Málaga, al sur con Málaga y Cártama, y al oeste con Álora.

El pueblo de Almogía se asienta en un terreno con suaves colinas. Su punto más alto es "Sancti Petri", que mide 794 metros. El río Campanillas y los arroyos de Cauche y de los Olivos riegan sus tierras. La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura, cultivando almendros y olivos. Sin embargo, muchas personas trabajan en el sector servicios en la costa, lo que hace que la agricultura y la ganadería sean menos importantes hoy en día.

Historia de Almogía

El origen de Almogía es muy antiguo. Se han encontrado pinturas rupestres de la Prehistoria en algunas cuevas de la zona. También hay restos que muestran la presencia de los romanos y de un pueblo llamado turdetanos.

Origen del nombre y primeros asentamientos

Se cree que el pueblo actual de Almogía se formó durante la época de la dominación musulmana, alrededor de un castillo. De este castillo, hoy solo queda una parte de una de sus torres, conocida como la Torre de la Vela.

El nombre de Almogía, en árabe andalusí, era Al-Mexia. Algunos historiadores piensan que viene del nombre de una tribu, mientras que otros creen que significa "La Hermosa".

La ubicación de Almogía, en la parte occidental de los Montes de Málaga, era muy importante en la antigüedad. Esto se puede ver por los restos de una calzada romana que se han encontrado en el municipio.

Almogía en la época musulmana y la Reconquista

Almogía fue un lugar clave durante la época musulmana. La fortaleza de Sancti Petri fue muy importante en la defensa de Bobastro, una ciudad cercana a Málaga, durante una revuelta. Todavía se pueden ver los restos de esta antigua fortaleza.

El pueblo de Almogía fue entregado a la Reina Isabel la Católica en mayo de 1487. Ella nombró a un capitán llamado Mosén Pedro de Santisteban como el nuevo encargado cristiano del lugar.

Eventos históricos importantes

Los habitantes de Almogía de origen musulmán participaron en una rebelión en 1570. Cuando fueron vencidos, tuvieron que irse del pueblo. Después, llegaron nuevas familias cristianas de Teba y Antequera para vivir en Almogía.

Durante la guerra contra las tropas de Napoleón, Almogía y su castillo fueron ocupados por los soldados franceses. Cuando se retiraron, destruyeron el castillo.

Población y transporte

¿Cuántas personas viven en Almogía?

Almogía tiene una población de 4132 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Almogía entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo funciona el transporte público en Almogía?

Almogía forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga. Esto significa que sus habitantes pueden usar una Tarjeta de Transporte para viajar en autobús. Puedes ver las rutas de autobús interurbano en este enlace.

Gastronomía y monumentos

Platos típicos de Almogía

La cocina andaluza es muy rica en Almogía. Algunos de sus platos más conocidos son el gazpachuelo, las porras y los espárragos trigueros. Con los espárragos se prepara un plato especial llamado chanfaina, que lleva patatas y bacalao.

Edificios históricos y religiosos

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es una iglesia que data del siglo XVI.
  • Ermita del Sagrado Corazón de Jesús: Esta ermita fue construida en el siglo XVII.
  • Ermita de las Tres Cruces: Se construyó entre los siglo XVII y XVIII. Ha sido restaurada y es el lugar donde se celebra la famosa fiesta de Verdiales.

Fiestas y tradiciones

Archivo:Ayuntamiento de Almogía
Ayuntamiento de Almogía.
Archivo:Almogia y la Torre de la Vela
Vista del pueblo desde la zona donde se hallaba el castillo de la época islámica, del que solo queda la base de la Torre de la Vela antes de su actual restauración.

Fiesta de Verdiales de las Tres Cruces

En mayo, Almogía celebra la Fiesta de Verdiales de las Tres Cruces. Es una fiesta muy especial que ha sido declarada de Interés Turístico Provincial. Se lleva a cabo cerca de una ermita que está en el límite de Almogía con otros pueblos como Cártama, Álora y Pizarra.

En esta fiesta, grupos de música y baile llamados "pandas de verdiales" de los cuatro pueblos se juntan para mostrar su talento. Hay mucha música, bailes y se pueden probar comidas típicas. En agosto, se celebra otro festival de verdiales llamado "Cuna de Verdiales", donde se entrega un premio al "Fiestero de Honor".

Otras celebraciones importantes

  • Feria de Agosto: Se celebra alrededor del 15 de agosto en honor a San Roque y San Sebastián, los patrones del pueblo.
  • Romería de San Isidro Labrador: A mediados de mayo, se realiza esta romería. Cada año atrae a más gente y grupos que caminan hasta el Recinto de las Dos Herrizas, donde hay una gran fiesta. Antes de la romería, se celebra una Feria de Ganado.
  • Día de la Almendra: A principios de octubre, se celebra este día con muchos visitantes. La gente puede conocer el pueblo, probar platos hechos con almendras y comprar productos artesanales, como cerámica.
  • Semana Santa: Entre marzo y abril, la Semana Santa es la fiesta más importante de Almogía. Hay dos hermandades que realizan procesiones el Jueves Santo y el Viernes Santo. Es común que las mujeres del pueblo usen la mantilla en estos días.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almogía Facts for Kids

kids search engine
Almogía para Niños. Enciclopedia Kiddle.