Capilla de la Virgen del Socorro (Antequera) para niños
Datos para niños Capilla-Tribuna de la Virgen del Socorro |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
Localidad | Antequera (Málaga) | |
Coordenadas | 37°00′49″N 4°33′35″O / 37.0136883, -4.559718 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
La Capilla-Tribuna de la Virgen del Socorro es un edificio especial que se encuentra en Antequera, una ciudad en la provincia de Málaga, España. Es un lugar reconocido por su valor histórico y cultural.
Contenido
¿Qué es la Capilla-Tribuna de la Virgen del Socorro?
Esta capilla, que parece estar en plena calle, fue construida en el año 1715. Es posible que se haya edificado sobre una estructura más antigua. Su propósito principal era ayudar a que la gente conociera y apreciara más a la Virgen del Socorro. Esta imagen se encuentra en la cercana Iglesia de Santa María de Jesús.
¿Cuál era la función de esta capilla?
Además de difundir la devoción, se cree que esta capilla servía como un punto de parada importante durante las celebraciones de la Semana Santa. Era un lugar donde las procesiones podían detenerse brevemente, de forma similar a como se hacía en algunas tradiciones antiguas.
Arquitectura y diseño de la capilla
La Capilla-Tribuna de la Virgen del Socorro tiene un diseño muy original. Cuenta con dos pisos de galerías que están abiertas al exterior. En la parte superior, tiene un espacio cerrado que parece un cubo, coronado por un tejado a cuatro aguas.
Materiales de construcción
Para su construcción, se usaron diferentes materiales. Se combinó la piedra con ladrillos especiales y superficies que estaban pintadas de blanco. Esta mezcla le da un aspecto único y llamativo.
Restauraciones y su aspecto actual
A lo largo de los años, este monumento ha pasado por varias restauraciones para mantenerlo en buen estado. Su apariencia actual se debe principalmente a un trabajo de restauración que se realizó en 1963.
El trabajo de Francisco Pons Sorolla
El arquitecto Francisco Pons Sorolla fue el encargado de esta importante restauración. Él también diseñó y mejoró toda la zona alrededor de la Plaza del Portichuelo. Para ello, siguió las ideas de su época sobre cómo renovar los centros históricos de las ciudades.