robot de la enciclopedia para niños

Cuevas Bajas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuevas Bajas
municipio de España
Cuevas Bajas escudo.svg
Escudo

CUEVASBAJASMIRADORERMITA.jpg
Cuevas Bajas ubicada en España
Cuevas Bajas
Cuevas Bajas
Ubicación de Cuevas Bajas en España
Cuevas Bajas ubicada en Provincia de Málaga
Cuevas Bajas
Cuevas Bajas
Ubicación de Cuevas Bajas en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Comarca de Antequera
Comarca Nororiental de Málaga
• Partido judicial Archidona
Ubicación 37°14′01″N 4°29′07″O / 37.233611111111, -4.4852777777778
• Altitud 312 m
Superficie 16,51 km²
Población 1341 hab. (2024)
• Densidad 85,77 hab./km²
Gentilicio cueveño, -a
Código postal 29220
Alcalde Manuel Lara (PSOE)
Hermanada con La Bisbal del Ampurdán
Sitio web www.cuevasbajas.es
Cuevas Bajas.svg
Localización de Cuevas Bajas respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Cuevas Bajas es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad de Andalucía. Está en la zona nororiental de la provincia. Por carretera, se encuentra a unos 75 kilómetros de Málaga y a 495 kilómetros de Madrid. En el año 2024, tenía una población de 1341 habitantes. Su superficie es de 16,51 kilómetros cuadrados.

Geografía de Cuevas Bajas

Cuevas Bajas se ubica en un hermoso valle, cerca del río Genil. Este pueblo de Andalucía mantiene el estilo tradicional, con calles estrechas y casas con balcones. Se encuentra a 312 metros sobre el nivel del mar.

Relieve y Paisaje

El paisaje de Cuevas Bajas tiene muchos cerros. El pueblo está en la ladera de un cerro, junto al valle que forma el río Genil. El municipio tiene una superficie de unos 16 kilómetros cuadrados.

El centro del pueblo está en el noroeste del municipio. Cuevas Bajas limita con otros municipios. Al norte, con Encinas Reales (en la provincia de Córdoba). Al este, con Cuevas de San Marcos. Al sur y sureste, con Villanueva de Algaidas. Al suroeste, con Antequera, y al oeste, con Benamejí.

Historia de Cuevas Bajas

La zona donde se encuentra Cuevas Bajas tiene una historia muy antigua. Se han encontrado herramientas de hace unos 40.000 años. Esto demuestra que hubo personas viviendo aquí desde el Paleolítico.

Durante la época romana, hace unos 2.000 años, una calzada romana importante pasaba cerca de Cuevas Bajas. También se han encontrado restos de muchas villas romanas en la zona. Después de la época árabe, la villa fue conquistada en 1426. Poco a poco, la población de Cuevas Bajas fue creciendo. En 1740, ya tenía 1300 habitantes, y en 1900, llegó a tener 2900 habitantes.

Población de Cuevas Bajas

¿Cuántos habitantes tiene Cuevas Bajas?

Actualmente, Cuevas Bajas cuenta con una población de 1341 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cuevas Bajas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Educación en Cuevas Bajas

CEIP San Juan Bautista

El colegio público de Cuevas Bajas se llama CEIP San Juan Bautista. Está dividido en dos edificios, separados por unos 150 metros.

El edificio más antiguo se construyó alrededor de 1970. Allí están las clases de infantil para niños de 4 y 5 años, y los cursos de Primaria desde 1.º hasta 3.º. Este edificio tiene dos plantas.

En el edificio más nuevo se encuentran las clases de 4.º, 5.º y 6.º de Primaria. También están los cursos de 1.º y 2.º de Secundaria.

Lugares de Interés en Cuevas Bajas

Cuevas Bajas tiene varios lugares interesantes para visitar.

  • La Iglesia de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVIII. Es una de las iglesias más grandes de la zona.
  • La Calle Real tiene fachadas antiguas y bonitas. Destacan la Casa de los Cristales y la Casa de Felipe Quintana.
  • Los poblados de El Cedrón y La Moheda conservan la arquitectura tradicional de la zona.
  • Los parajes del río Genil son muy bonitos a su paso por el pueblo.
  • Puedes visitar el observatorio de aves en el camino hacia la noria de la Agusadera, que es un lugar antiguo del siglo XIX.
  • Sube al Cerro de la Cruz, que está a 768 metros de altura. Desde allí, puedes ver un paisaje increíble de la comarca. Incluso se ven territorios de tres provincias andaluzas.
  • Las Huertas del Marqués aún usan un sistema de acequias que crearon los árabes hace mucho tiempo.
  • También hay una chimenea de una antigua fábrica de aceite. Además, verás muchas ermitas pequeñas en las fachadas de las casas. En la Plaza de la Paz, hay una escultura.

Fiestas y Tradiciones de Cuevas Bajas

Cuevas Bajas celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Las fiestas en honor a San Juan Bautista son el 24 y 25 de junio. Se construyen carrozas y se hace una fiesta en el campo.
  • La feria de verano se celebra en agosto durante cuatro días.
  • La Semana Santa es una fiesta importante. Se sacan en procesión imágenes religiosas. Los niños también tienen su propia procesión el Domingo de Resurrección.
  • La fiesta de la Candelaria es el 2 de febrero. Los vecinos hacen grandes hogueras en las calles. Los niños suelen hacer muñecos de trapo y los queman en las hogueras. Al día siguiente, el 3 de febrero, se celebra el Día de San Blas. Es costumbre comprar rosquitas de pan y chocolate.
  • El Carnaval también se celebra con alegría.
  • El Día de San Marcos es el 25 de abril. La gente del pueblo y de los alrededores se reúne para comer juntos en el campo. Algunos incluso acampan ese día.
  • La fiesta de la "zanahoria morá" es una celebración más reciente. Se festeja el primer domingo de diciembre. En esta fiesta, se instalan puestos con productos típicos del pueblo. Puedes probar la zanahoria morá con migas, chacinas caseras, el famoso resol y dulces tradicionales.

Gastronomía de Cuevas Bajas

La comida de Cuevas Bajas es muy rica y variada, típica de la comarca.

  • Destaca la porra fría, un plato parecido al salmorejo.
  • Las migas son otro plato muy popular.
  • Hay muchos tipos de pucheros y potajes.
  • Las chacinas (embutidos caseros) son muy apreciadas.
  • La repostería tiene influencias árabes, con dulces deliciosos.
  • El resol es una bebida tradicional hecha con anís y hierbas aromáticas.

La Zanahoria Morá

La zanahoria "morá" es un producto muy especial y único de Cuevas Bajas. Ha vuelto a ser muy popular en los últimos años, y se celebra un festival en su honor.

Esta zanahoria se cultiva de forma natural en los campos del municipio. Es más grande que las zanahorias normales, casi el doble, y tiene un color morado intenso. Es una variedad muy antigua que se cultivaba en Oriente hace 3.000 años.

La zanahoria morada es muy buena para la salud. Ayuda a la digestión, tiene muchos antioxidantes (seis veces más que la zanahoria naranja), protege el corazón, ayuda a la vista y fortalece el sistema de defensas del cuerpo.

Hoy en día, se hacen muchos productos originales con esta zanahoria. Por ejemplo, puedes encontrar aperitivos, vinagre balsámico, mermelada e incluso "caviar" de zanahoria morá.

Otros dulces típicos son el arroz con castañas (un postre de Semana Santa), los pestiños, los roscos, las flores de leche y las famosas tortas de aceite.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuevas Bajas Facts for Kids

kids search engine
Cuevas Bajas para Niños. Enciclopedia Kiddle.