robot de la enciclopedia para niños

Valle de Abdalajís para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valle de Abdalajís
municipio de España

Bandera
Escudo de Valle de Abdalajís.svg
Escudo

Sierra de Valle de Abdalajís.jpg
Valle de Abdalajís ubicada en España
Valle de Abdalajís
Valle de Abdalajís
Ubicación de Valle de Abdalajís en España
Valle de Abdalajís ubicada en Provincia de Málaga
Valle de Abdalajís
Valle de Abdalajís
Ubicación de Valle de Abdalajís en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Comarca de Valle del Guadalhorce
• Partido judicial Antequera
Ubicación 36°56′02″N 4°40′52″O / 36.9338678, -4.6810366
• Altitud 358 m
Superficie 21,17 km²
Población 2435 hab. (2024)
• Densidad 121,73 hab./km²
Gentilicio Vallestero
Código postal 29240
Alcalde José Romero Vegas (Adelante Valle de Abdalajís IU)
Sitio web www.valledeabdalajis.es
Valle de Abdalajís.svg
Localización de Valle de Abdalajís respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Valle de Abdalajís es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está situado al norte del Valle del Guadalhorce y al sur de la comarca de Antequera.

A las personas de este lugar se les llama vallesteros. En el año 2009, el pueblo tenía 2842 habitantes. Su territorio mide aproximadamente 21.4 kilómetros cuadrados y está a una altura media de 358 metros sobre el nivel del mar.

El pueblo tiene sus raíces en una antigua ciudad romana llamada Nescania. Se han encontrado muchos restos arqueológicos que muestran que la zona estuvo habitada desde hace mucho tiempo. Una de las características más importantes de su paisaje es la sierra de Abdalajís.

Valle de Abdalajís cuenta con un club de fútbol llamado Valle de Abdalajis UD, que juega en el estadio Jonathan Ruiz.

Geografía del Valle de Abdalajís

Archivo:Sierra de Valle de Abdalajís
Sierra de Valle de Abdalajís.

El municipio de Valle de Abdalajís tiene una superficie de 21.17 kilómetros cuadrados. Se encuentra entre las comarcas del Guadalhorce y Antequera, en la provincia de Málaga. Está a 340 metros sobre el nivel del mar.

Está rodeado principalmente por los municipios de Antequera y, en menor medida, Álora. La sierra de la que el pueblo toma su nombre es muy importante en el paisaje. Esta sierra forma parte de la Cordillera Penibética y es una montaña de roca caliza formada en el periodo Jurásico.

Al otro lado del Arroyo de las Piedras, el paisaje es más suave, con colinas cubiertas de olivares y campos de cereales. Destacan el cerro del Camello y el del Castillo.

Los pueblos cercanos son Antequera (a 21 kilómetros), Álora, La Joya, Los Nogales y La Higuera. La ciudad de Málaga está a unos 50 kilómetros.

Relieve y Paisaje

La mayor parte del municipio se encuentra entre los 200 y los 1000 metros de altura. Su sierra, la sierra de Abdalajís, forma parte de la Cordillera Antequerana. Entre sus picos más altos están la sierra de Abdalajís (1195 m), La Huma (1191 m), el pico de La Capilla (1186 m) y el pico El Charcón (1015 m). El terreno es generalmente montañoso, excepto por algunas zonas onduladas y el valle que forma el Arroyo de las Piedras.

La sierra caliza, que se formó en el periodo Jurásico, tiene formaciones rocosas interesantes como lapiaces (rocas con surcos), torcas (depresiones), simas (agujeros profundos), grutas, cuevas y tajos (cortes en la roca).

Archivo:Parapente
Parapente

Al este del pueblo hay colinas de arcilla con cerros suaves, como el cerro del Camello, el cerro del Castillo o el de Los Candilitos.

El valle está formado por el Arroyo de las Piedras, que nace en la sierra de la La Joya. Recibe agua de tres arroyos más pequeños: el Arroyo del Búho, el Arroyo de los Yesos y el Arroyo de la Cañada. Finalmente, el arroyo desemboca en el Río Guadalhorce en el municipio de Álora.

Gracias a su ubicación y a las condiciones del clima, el Valle de Abdalajís es un lugar ideal para practicar deportes al aire libre, como el vuelo libre (ala delta y parapente). Por sus excelentes corrientes de aire, se le conoce como la "Capital del Vuelo Libre".

Clima Local

El clima en el Valle de Abdalajís es de tipo mediterráneo. Su ubicación entre dos elevaciones a menudo causa vientos fuertes. En verano, la sombra de la sierra hace que las noches sean más frescas que en otros lugares cercanos.

Los veranos son calurosos durante el día, pero las noches son más suaves. Los inviernos son templados, con temperaturas bajas pero no extremas, y las heladas son poco frecuentes. La temperatura media anual es de unos 15 °C. Las nevadas son raras. Hay unas 2.800 horas de sol al año.

Las lluvias son escasas, alrededor de 600 litros por metro cuadrado al año, y suelen caer en otoño y primavera. El verano es muy seco. Los vientos más comunes vienen del este y pueden ser muy fuertes. El viento del norte es el más frío, pero no es frecuente.

Flora y Fauna del Entorno

Archivo:Jara en flor
Jara

La vegetación del municipio es la típica de una zona mediterránea de montaña. Abundan los arbustos bajos y las plantas que soportan climas secos y calurosos, llamadas xerófilas. Debido a las rocas de la sierra y a que las tierras no rocosas se usan para cultivar almendros, cereales y olivos, no hay grandes bosques.

Archivo:El Chorro 02
Vegetación mediterránea típica de la zona

En la sierra, la vegetación es la característica de las zonas calizas mediterráneas. Hay arbustos como tomillo, romero, espliego, lavanda, aulagas, chumberas, pitas, palmito, jaras, majuelos, genistas y retamas. También hay flores más pequeñas como siemprevivas, vincas, hierba de San Juan, amapolas, peonías y algunos tipos de orquídeas mediterráneas. En los bordes del arroyo crecen plantas de ribera como zarzamoras, juncos, adelfas, lirios de agua y hiedras. Sin embargo, los árboles de ribera han desaparecido por los cultivos cercanos.

Archivo:Eagle beak sideview A
Buitre leonado

Aunque no hay una reserva natural dentro del municipio de Valle de Abdalajís, sí existe el Desfiladero de los Gaitanes en los municipios vecinos de Álora, Antequera y Ardales.

Archivo:Mauremys leprosa 01 by-dpc
Galápago leproso

La sierra de Abdalajís es hogar de una fauna interesante, incluyendo varias especies protegidas. Entre ellas están el búho real, la cabra montés, el buitre leonado, el águila real, la culebra de escalera, la culebra de herradura, el gato montés, la jineta y el lagarto ocelado. También hay muchas aves pequeñas, insectos, arañas y mamíferos pequeños como conejos, liebres y topos.

Cerca del arroyo, se pueden encontrar ranas, sapos, culebras de agua, galápago leproso, zorros, conejos, liebres, hurones y tejones.

Historia del Valle de Abdalajís

Orígenes Romanos

Alrededor del año 70 d.C., durante el Imperio romano, la antigua ciudad de Nescania, que es el origen del Valle de Abdalajís, recibió el título de Municipium Flavium. Esto significa que tenía ciertos derechos y organización propia.

Se han encontrado muchos objetos y restos de esta época en el pueblo. Algunos escritos antiguos ya mencionaban estos hallazgos en el año 1762.

Unos 25 textos grabados en piedra, llamados epígrafes, encontrados en las excavaciones, nos dan información sobre la vida en Nescania. Por ejemplo, se encontró una base de piedra llamada La Peana, que pudo haber sostenido una estatua dedicada al emperador Trajano en el año 104. Esta pieza fue llevada a Antequera en 1585, pero fue devuelta al Valle de Abdalajís en los años 50. Ahora se exhibe en el museo local.

También se encontró una inscripción dedicada a Júpiter, lo que sugiere que había un templo para este dios en la localidad. Otra inscripción, ya desaparecida, mencionaba que los habitantes de Nescania habían erigido una estatua a Séneca por su ayuda.

Una epigrafía importante dice: Licinia Nigelia, de Oscua, en su nombre y en el de su marido Fabio Firmane, mandaron por su testamento, hacer este monumento al Genio del municipio de Nescania.

El comercio de Nescania con otras ciudades lejanas, como Andújar, se sabe por las piezas de cerámica encontradas. Todo esto nos indica que Nescania era una ciudad importante y con familias influyentes en su región. Además, se dice que había unas 15 estatuas, incluyendo una de Séneca, un busto de Trajano y esculturas de Baco y un fauno, que ahora están en el Museo de Málaga.

La escultura de Baco es una figura humana unida a una columna. Le faltan los brazos y una pierna. Estuvo mucho tiempo en el museo Loringiano y luego pasó a formar parte de la colección del Museo de Málaga, en el antiguo palacio de la Aduana de Málaga.

También en el Museo de Málaga se encuentra la escultura de un fauno, del siglo II d. C., de unos 70 cm de altura. Es una figura masculina de mármol, sin ropa, con una expresión sonriente.

Muchas otras piezas arqueológicas se encuentran en el Museo Arqueológico de Málaga y en colecciones privadas.

Descubrimiento de la Villa Romana del Canal

En 1981, cerca del colegio público del pueblo, se encontraron los restos de una villa romana del siglo II. Esto ocurrió mientras se preparaba el terreno para construir un depósito de agua. Estos restos fueron considerados muy importantes.

Las excavaciones fueron dirigidas por el arqueólogo Bartolomé Ruiz. Él destacó que el hallazgo de una zona con columnas dentro del patio interior era poco común en la provincia.

La villa romana tenía un diseño sencillo, con un patio central rodeado de columnas, donde había un estanque. Se encontraron trozos de columnas y muchos restos de cerámica, así como algunas monedas del siglo III. Los arqueólogos comentaron que el patio y las zonas de servicio de la casa estaban muy bien conservados.

Sin embargo, solo se excavó una pequeña parte de la villa debido a la falta de presupuesto. Parte de los restos se enviaron al Museo Arqueológico de Sevilla, a los almacenes del futuro Museo Arqueológico de Málaga y a un convento en el pueblo.

Durante mucho tiempo, estos restos estuvieron abandonados. Pero en los últimos años, gracias a una ayuda del Ministerio de Fomento, se espera que se recuperen y se adecúen.

La Edad Media y el Origen del Nombre

Después de que la ciudad romana fuera destruida a mediados del siglo IV, la región estuvo poco poblada durante varios siglos hasta la llegada de los árabes.

Archivo:Bobastro ruinas
Ruinas de Bobastro, una ciudad cercana en la época de dominio islámico.

El nombre actual del municipio, Valle de Abdalajís, viene del nombre árabe ʿAbd al-ʿAzīz. Se cree que se refiere a Abd al-Aziz ibn Musa, quien se casó con Egilona y vivió un tiempo en estas tierras. Antes de que el pueblo tuviera este nombre, la zona se conocía como sierra de Audalaxis o Cortixos de Audalaxis. Esto sugiere que el origen árabe del municipio se remonta a los primeros años de la presencia árabe en la península.

La Conquista Cristiana y la Edad Moderna

Después del dominio árabe, llegó la conquista cristiana. En 1407, la comarca, incluyendo el Castillo de Hinz-Almara, la Sierra y el valle, pasó a manos cristianas.

En 1492, los árabes fueron expulsados de España. Un hecho importante para el Valle de Abdalajís fue el reparto de sus tierras, que hizo Juan Alonso Serrano. Gran parte de los campos pasaron a ser propiedad de Juan de Eslava, un vecino de Antequera. Él es considerado una figura clave en el origen del pueblo y de la familia que gobernó esta villa desde 1559 hasta 1811.

Archivo:Señoríos del Reino de Sevilla
Mapa del Reino de Sevilla, de la Corona de Castilla. El municipio aparece en la parte oriental del reino en rosa, como corresponde a los Señoríos Independientes

El Siglo XX y la Actualidad

Al inicio de la guerra civil española, el Valle de Abdalajís estaba en la zona controlada por el gobierno. Su sierra fue una línea de defensa para Málaga entre julio de 1936 y febrero de 1937. El 7 de febrero de 1937, el Valle de Abdalajís fue tomado por las tropas nacionalistas.

Después de la guerra, se estableció un periodo de gobierno autoritario. El pueblo sufrió mucho, con daños en la iglesia, infraestructuras y viviendas. También hubo muchas pérdidas humanas.

Las primeras elecciones municipales en 1979 fueron ganadas por el Partido Comunista de España (PCE), lo que mostraba una tendencia política similar a la de otros municipios del interior de la provincia.

Población y Economía

Demografía del Municipio

Actualmente, el Valle de Abdalajís tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Valle de Abdalajís entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Valle de Abdalagís: 1887 y 1897

Evolución demográfica entre 1986 y 2009
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2009
3.160 3.162 3.151 2.999 3.090 3.081 3.049 3.007 2.981 2.954 2.955 2.908 2.842

Como se puede ver en la tabla, la población del Valle de Abdalajís ha disminuido con el tiempo. La emigración, es decir, cuando la gente se muda a otros lugares, ha sido una razón importante para estos cambios.

Actividades Económicas

Archivo:Sheeps in Valle de Abdalajís
Rebaño de ovejas.

Las dos actividades económicas principales en el pueblo son la construcción y la agricultura. La construcción ha crecido mucho, especialmente en la costa cercana.

Agricultura Local

El municipio tiene 1.189 hectáreas cultivadas. Los cultivos principales son:

  • Plantas herbáceas: Ocupan 853 hectáreas. Aquí se cultiva principalmente trigo (116 hectáreas), cebada y centeno. También se cultiva veza para forraje.
  • Cultivos leñosos: Ocupan 336 hectáreas. Los más importantes son el olivar (159 hectáreas), que es el cultivo principal de secano, y el naranjo (25 hectáreas). También hay almendros y otros árboles frutales como limoneros y ciruelos.
El Cultivo del Olivar

El olivar es la base económica más importante para la gente del pueblo. Más de la mitad de la población trabaja en el olivar, ya sea como trabajadores temporales o como propietarios de tierras.

Se recogen diferentes tipos de aceitunas, todas para producir aceite. La variedad más destacada es la Hojiblanca. La mayoría de las aceitunas se llevan a las cooperativas de Antequera para hacer aceite.

Ganadería

La ganadería tiene una importancia limitada en la economía actual del pueblo, aunque en el pasado fue más relevante. Destaca la cría de cabras, aunque también hay ovejas y aves, pero en menor cantidad.

Relación de animales por tipo:

Ganadería
Ovinos Caprinos Aves Equinos Bovinos Porcinos
2.004 1.632 168 111 83 5
Archivo:El Chorro 03
Escalada en el Valle de Abdalajís.

Turismo y Deportes

La forma particular del terreno del Valle de Abdalajís lo hace ideal para practicar deportes de aventura como parapente, aladelta y escalada. También se pueden hacer actividades más tranquilas como senderismo, paseos en bicicleta o a caballo. Esto atrae a un tipo de turismo rural especializado.

En los últimos años, se han abierto varios hostales y casas rurales en el pueblo y sus alrededores.

Deuda Municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Valle de Abdalajís entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Valle de Abdalajís en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Este gráfico muestra cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de Valle de Abdalajís a lo largo de los años, expresada en miles de euros.

Gobierno y Símbolos

Política Local

En las elecciones municipales de 2019, se presentaron tres partidos: PSOE-A, IULV-CA y PP.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ricardo Pérez Domínguez PCE-PCA
1983-1987 Francisco Gómez Benítez PSOE-A
1987-1991 Francisco Gómez Benítez PSOE-A
1991-1995 Francisco Gómez Benítez PSOE-A
1995-1999 Tomás Gómez Arrabal PP
1999-2003 Tomás Gómez Arrabal PP
2003-2007 Tomás Gómez Arrabal PP
2007-2011 Alfonso García Carrasco PSOE-A
2011-2015 Francisco Sierras Castillo PP
2015-2019 Víctor Manuel Castillo González PP
2019- José Romero Vegas Adelante Valle de Abdalajís Izquierda Unida

La corporación municipal actual (2019-2023) está formada por 6 concejales de IULV-CA, 1 del PSOE-A y 4 del PP.

Escudo y Bandera

La bandera del pueblo es completamente blanca y tiene el escudo en el centro.

El escudo del pueblo fue aprobado el 13 de septiembre de 1957. Muestra un castillo de oro con puertas y ventanas rojas sobre un fondo rojo. Delante del castillo hay una doncella con una túnica azul. Todo esto simboliza el castillo que existió en el Valle de Abdalajís en la época árabe, llamado castillo de Almarax (castillo de la Mujer). Encima del escudo hay una corona de España abierta.

El escudo fue aprobado por el Consejo de Ministros y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 9 de octubre de 1957.

Cómo Llegar al Valle de Abdalajís

Carreteras y Autobuses

El Valle de Abdalajís está a 57.5 kilómetros de Málaga y a 21 kilómetros de Antequera.

Para llegar desde Málaga, se toma la autovía A-357 y luego la A-343 hasta el pueblo. El viaje dura entre 50 minutos y una hora. Esta misma carretera conecta el pueblo con Álora, Pizarra y Cártama.

Desde Antequera, se toma la A-343, que va hacia el valle del Guadalhorce.

El pueblo también se conecta con lugares cercanos como La Joya de Antequera, Las Mellizas, El Chorro o Los Nogales a través de caminos y carreteras más pequeñas.

El pueblo tiene un servicio de autobús limitado. Hay dos autobuses diarios que van y vienen de Antequera y Málaga de lunes a viernes. Los fines de semana no hay servicio de autobús.

Cultura y Tradiciones

Música y Danza: Los Verdiales

Archivo:Panda verdiales
Panda de verdiales típica.

La música principal del Valle de Abdalajís, como en otros municipios del interior de la provincia de Málaga, son los verdiales. Son un tipo de flamenco parecido a un fandango, que se canta y se baila. Algunos expertos creen que los verdiales son la forma más antigua de fandango malagueño, e incluso anterior al propio flamenco.

Se cree que su nombre viene de la ermita de "verdiales", dedicada a la Virgen de los Dolores, y esta a su vez, de la variedad de aceituna "verdial".

Existen tres estilos de verdiales: estilo Comares, estilo Los Montes y estilo Almogía. En el Valle de Abdalajís, el estilo predominante es el Almogía, que se caracteriza por:

  • Instrumentos: Violín, dos o más guitarras, dos o más platillos, pandero y castañuelas.
  • Ritmo: Es el más rápido de los tres estilos.
  • Forma de tocar: Los platillos repiquetean mucho; el pandero se toca con menos golpes y más rasgueos; las guitarras solo marcan el ritmo para el cante. El violín es el director, que empieza y termina las piezas, marca el tiempo y acompaña el cante.
  • Baile de la bandera: Es un baile muy vistoso donde se gira una bandera con colores y símbolos de la región. Se dice que este baile es propio del estilo Almogía.

La panda de Verdiales de Valle de Abdalajís se formó alrededor de 1992. Al principio, tocaban en reuniones y fiestas locales. En 1997, empezaron a participar en encuentros de pandas de verdiales, como el de la ermita de Jeva y la fiesta mayor de Verdiales.

Actualmente, hay dos pandas en el pueblo:

  • La panda infantil, llamada Escuela de Verdiales Valle de Abdalajís (de estilo Los Montes).
  • La panda original, llamada Panda San Lorenzo de Abdalajís, que incluye a personas de todas las edades y participa en muchos eventos, como la Feria de Agosto de Málaga.

En julio de 2010, el Valle de Abdalajís celebró el IV Festival de Verdiales.

También hay un grupo de baile llamado "Pureza" que se dedica a bailar diferentes tipos de música flamenca.

Además de los verdiales, en el pueblo se cantaban canciones populares antiguas, como "La Jeringosa", que las niñas cantaban mientras jugaban. Otro juego típico era "Los cordones", donde los jóvenes bailaban al ritmo de canciones y palmas.

Arte y Arquitectura

Edificios Históricos

La parte más antigua del pueblo, en la zona alta, conserva el diseño de las calles de la época árabe. En la calle Real, existió una posada que se consideraba una de las primeras construcciones del pueblo.

Cerca de allí, se pueden ver ejemplos de edificios del siglo XVI, como el Palacio de los Condes de Corbo, que está bien conservado.

También es interesante la iglesia parroquial, que se terminó en 1559 y fue reformada en el siglo XVIII. Tiene una entrada sencilla y una torre de tres cuerpos.

Otro lugar de interés es la ermita del Cristo de la Sierra, situada en la ladera de El Picacho, desde donde se tienen vistas espectaculares.

Las casas típicas son de una o dos plantas, y algunas aún conservan un patio, un corral para aves y establos para animales.

Artesanía Local

En el Valle de Abdalajís, la artesanía con palma y esparto está muy desarrollada. Todavía se usan objetos tradicionales como los zurrones de esparto llamados "candongas" y la "capacha", que es un cesto para la comida.

También se pueden encontrar objetos de forja, cerrajería artística y trabajos en piedra.

Fiestas y Celebraciones

Día de la Candelaria

Se celebra el 2 de febrero. Semanas antes, los vecinos recogen madera y ramas para hacer grandes hogueras la noche del 2 al 3 de febrero. La gente se reúne alrededor de las hogueras en un ambiente festivo y familiar.

Carnaval

El carnaval se celebra a finales de febrero con alegría y desfiles de comparsas y murgas.

Semana Santa

En la Semana Santa del Valle de Abdalajís, dos hermandades sacan sus pasos: la Cofradía de María Santísima de los Dolores y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. También procesiona Nuestro Padre Jesús Resucitado.

La Semana Santa comienza el Viernes de Dolores con la procesión de María Santísima de los Dolores, patrona del pueblo.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene su día principal el Jueves Santo, cuando los miembros de la hermandad lo procesionan.

El Viernes Santo, la Virgen de los Dolores en su advocación a la Soledad recorre las calles del pueblo en una procesión solemne, mientras las luces de las calles se van apagando.

Además, el Domingo de Ramos hay una procesión con ramas de olivo.

Romería del Cristo de la Sierra

La romería en honor al Cristo de la Sierra se celebra el primer fin de semana de mayo. La leyenda cuenta que un pastor encontró la imagen del Cristo en la sierra de Abdalajís. La devoción del pueblo fue tan grande que se construyó una ermita antes de la guerra. La primera romería se realizó en 1954.

Hoy en día, la Asociación Cultural Cristo de la Sierra, fundada en 1978, organiza las actividades de la romería.

La romería empieza el jueves antes del primer domingo de mayo, cuando el Cristo es bajado desde la ermita en la sierra. Lo llevan a hombros muchachas del pueblo, vestidas de blanco y con flores. Las calles se decoran con ramas de álamo y romero. Las mujeres del pueblo reparten romero a la gente. Al llegar el Cristo a la iglesia, se da el Pregón de la Romería.

El viernes, los romeros salen en carrozas desde Málaga. Hacen un "camino" de peregrinación hasta el Valle, haciendo ofrendas a otras imágenes como la Virgen de la Victoria en Málaga o la de la Fuensanta en Álora. Pasan por Cártama, Pizarra y Álora, llegando al Valle de Abdalajís el sábado por la tarde, donde hay una misa y una ofrenda floral.

El domingo, día principal, la romería se celebra en un lugar llamado "El Canal" y termina en la ermita con una Misa de Acción de Gracias.

Corpus Christi

Durante el día del Corpus Christi (que se celebra el domingo 60 días después del Domingo de Resurrección), las calles del pueblo se decoran con hojas de palmera y se cubren con un manto de juncos y otras hierbas aromáticas. Se montan altares que son bendecidos durante la procesión del Corpus.

Es muy bonito el altar que montan las religiosas de San José de la Montaña dentro del convento. También es interesante el altar de la calle Real, que se monta con la ayuda de todos los vecinos.

Noche de San Juan

Una de las fiestas más especiales del Valle de Abdalajís es la Noche de San Juan. En lugar de quemar muñecos, la gente usa el agua para purificarse. La tradición es rociar con agua a todo el que esté en la calle durante la noche, desde balcones, ventanas o en la propia calle, usando cubos, mangueras o globos. El ambiente es especialmente festivo en la fuente de Arriba.

Festival de Verdiales

Desde hace poco, en julio se celebra el Festival de Verdiales, donde varias pandas compiten entre sí.

Feria de Agosto

Las fiestas mayores del pueblo se celebran alrededor del 10 de agosto, día de San Lorenzo, el patrón local. Duran unos cuatro días. Durante estas fechas, se mezclan la diversión y la cultura, con exposiciones, concursos, bailes y cantes típicos.

La feria se desarrolla en dos lugares. Durante el día, la plaza de San Lorenzo acoge una carpa con actuaciones y comida. Por la noche, el recinto ferial, a las afueras del pueblo, tiene las atracciones y una caseta municipal con las actuaciones programadas.

Deportes y Actividades al Aire Libre

El pueblo cuenta con varias instalaciones deportivas, como un polideportivo con dos pistas de fútbol, una de baloncesto y una de tenis. También hay una piscina de verano, un rocódromo en el recinto ferial y un campo de fútbol. Además, hay una zona para practicar skate. El pueblo tiene su propio equipo de fútbol, el Valle de Abdalajís U. D., creado en 2010.

Cada año, en julio, se organiza un maratón de fútbol de 24 horas.

Además, se pueden practicar muchos deportes de aventura: escalada, ala delta, parapente (hay una escuela en el pueblo), senderismo (se puede subir a la Fuente de la Reina o a la ermita del Cristo de la Sierra) y rutas en bicicleta.

Gastronomía Local

La comida del pueblo se basa en los productos de la tierra. Predominan las verduras y hortalizas (tomate, cebolla, pimientos, patatas), la carne de cabra y sus derivados (leche, queso), las almendras, naranjas y limones, el aceite y el trigo. Sus platos mezclan sabores dulces, salados o amargos, con mucho sabor y aroma.

Algunos platos fríos destacados son la porra (hecha con tomate, pimiento, ajo, aceite y pan, a menudo con jamón, atún, huevo cocido o aceitunas), las migas (con naranjas o granadas), el pimentón (un gazpacho frío de tomate), la ensaladilla de pimientos asados, el salmorejo de patatas y la pipirrana.

Entre los platos calientes están el gazpacho caliente (con base de tomate), el gazpacho de pescada, el aliño de caracoles, la sopa de ajo, la sopa de espárragos, la olla (parecida a un puchero), las gachas (con miel o almendras), el aliño de chivo y el conejo al ajillo.

De postres, son típicas las tortas de aceite, los roscos de naranja, los tejeringos (un tipo de churros) y el granizado de almendra, que a menudo se acompaña con canela y es único de este pueblo.

En Semana Santa se preparan las torrijas (con miel o azúcar y canela), los pestiños y las tortas de canela. En Navidad, son típicos los mantecados de aceite o de manteca, los de almendra, las empanadillas y los roscos de aceite. También forman parte de la gastronomía local los productos de carne tradicionales (salchichones, chorizos, morcillas), los quesos de cabra y frutas como higos, brevas, naranjas o limones.

Personas Destacadas

Hermanamiento

kids search engine
Valle de Abdalajís para Niños. Enciclopedia Kiddle.