robot de la enciclopedia para niños

Villanueva del Rosario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villanueva del Rosario
municipio de España
Escudo de Villanueva del Rosario.svg
Escudo

Villanueva del Rosario.jpg
Villanueva del Rosario ubicada en España
Villanueva del Rosario
Villanueva del Rosario
Ubicación de Villanueva del Rosario en España
Villanueva del Rosario ubicada en Provincia de Málaga
Villanueva del Rosario
Villanueva del Rosario
Ubicación de Villanueva del Rosario en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Comarca de Antequera
Comarca Nororiental de Málaga
• Partido judicial Archidona
Ubicación 36°59′55″N 4°21′58″O / 36.998599, -4.3660482
• Altitud 697 m
Superficie 43,94 km²
Población 3401 hab. (2024)
• Densidad 76,99 hab./km²
Gentilicio saucedeño, -a
Código postal 29312
Alcalde Ignacio Ramos ([Partido Popular
Sitio web Sitio web del ayuntamiento
Villanueva del Rosario.svg
Localización de Villanueva del Rosario respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Villanueva del Rosario es un municipio que se encuentra en el noreste de la provincia de Málaga, en España. Forma parte de la comarca de Nororma y del partido judicial de Archidona. Tiene una superficie de 44,6 km² y, según el censo de 2012, contaba con 3641 habitantes.

Geografía de Villanueva del Rosario

El paisaje de Villanueva del Rosario es principalmente montañoso, excepto en la zona cercana al río Guadalhorce. La altura media del municipio es de 600 metros sobre el nivel del mar.

¿Cuál es el punto más alto de Villanueva del Rosario?

El punto más alto es "El Chamizo", con una altura de 1637 metros. Desde su cima, se puede ver una gran parte de la comarca.

Archivo:Vista desde la Cima del Chamizo (Villanueva del Rosario)
Vista desde la Cima del Chamizo (Villanueva del Rosario)

Todos los ríos de este municipio desembocan en el río Guadalhorce. Este río atraviesa el municipio de este a oeste y marca el límite con Antequera. El río Cerezo es el más grande de la zona.

La sierra, formada por piedra caliza, tiene muchas cuevas, abrigos y barrancos.

¿Cómo es el clima en Villanueva del Rosario?

Archivo:Ruta de senderismo
Ruta de senderismo

El clima de Villanueva del Rosario es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son cálidos. Las lluvias suelen estar entre los 300 y 700 mm al año.

En invierno, las temperaturas máximas son menores de 10 °C y las mínimas suelen bajar de 0 °C, con muchas heladas. En verano, hace mucho calor, con máximas por encima de los 30 °C y mínimas entre 15 °C y 25 °C. El viento puede hacer que las noches sean más frescas o más cálidas.

Las lluvias son normales en comparación con el resto del país, superando los 600 mm anuales. La mayor parte de las precipitaciones ocurren entre otoño y primavera. El invierno y el verano son las estaciones más secas, especialmente el verano, con muy poca lluvia.

Historia de Villanueva del Rosario

La historia de Villanueva del Rosario es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.

¿Cuándo se poblaron estas tierras por primera vez?

Los primeros habitantes llegaron en la Prehistoria. Eran grupos nómadas que se movían de un lugar a otro. Se han encontrado restos muy antiguos en el Ventorro del Cojo, que datan del Paleolítico inferior. También hay pinturas rupestres en la cueva del "Malnombre".

Del Neolítico se han hallado herramientas de piedra, trozos de cerámica y tumbas. Cerca del Cortijo del Tardón, se descubrió una necrópolis (cementerio antiguo) con muchos restos de personas de esa época.

¿Qué civilizaciones antiguas dejaron su huella?

Los Cartagineses dejaron algunas torres de vigilancia en lugares altos y fáciles de defender. Se han encontrado restos que podrían ser de una de estas torres.

La época romana fue muy importante. Debido a los muchos cerros estratégicos, varias comunidades romanas se establecieron en el municipio. Una de ellas fue la "Ciudad de Ulisi", en el Peñón de Solís. También se cree que había caminos romanos secundarios que conectaban diferentes villas. Un lugar de gran interés es la Cuesta del Peo, donde se piensa que hubo una gran villa romana con un mosaico de colores.

¿Qué ocurrió en la Edad Media?

Con la llegada de los Visigodos, la época romana terminó. También se han encontrado muchas necrópolis visigodas en la zona, especialmente en la Sierra de los Camarolos. Estos cementerios estaban en tierras de cultivo, y el trabajo agrícola ha dejado al descubierto objetos como hebillas, anillos y vasijas.

¿Cómo fue la Edad Moderna en Villanueva del Rosario?

Después de la época visigoda, durante unos mil años (desde el siglo VII hasta finales del siglo XVI), el Alto Valle del Guadalhorce estuvo despoblado. Se convirtió en un gran bosque lleno de encinas, álamos y sauces. Los primeros habitantes que regresaron fueron pastores, atraídos por los abundantes pastos.

¿Cómo se formó el municipio actual?

A finales del siglo XVI, cuando la zona comenzó a repoblarse, este territorio dependía de la Villa de Archidona. Más tarde, el pueblo se independizó y se convirtió en una "Villa Nueva" con su propio ayuntamiento. Por eso, su nombre cambió de "Puebla del Saucedo" a "Villanueva del Rosario".

Aquí tienes algunas fechas importantes en la historia del pueblo:

  • 1760: Se construyó la Iglesia Parroquial.
  • 1901: Se creó una asociación de trabajadores llamada Evolución Obrera.
  • 1907: Fuertes lluvias causaron inundaciones y daños en casas y cultivos.
  • 1908: El pueblo sufrió una epidemia de viruela.
  • 1917: El 10 de marzo, otro temporal de agua desbordó el arroyo de la Canaleja y algunas casas se hundieron.
  • 1920: Se inauguró una red de luz eléctrica, generada por la fuerza del agua en el Molino de las Tres Piedras.
  • 1932: Se instaló el sistema de agua potable para los vecinos.
  • 1935: Se inauguró el Grupo Escolar, aunque no pudo usarse hasta después de la Guerra Civil.
  • 1937: El 7 de febrero, el pueblo fue ocupado por soldados.
  • 1942: Se implementaron las cartillas de racionamiento para distribuir alimentos.

Población y Economía

¿Cuántos habitantes tiene Villanueva del Rosario?

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva del Rosario entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo ha evolucionado la economía local?

La economía del municipio, como la de muchos otros, ha tenido cambios a lo largo del tiempo. Una forma de ver esto es a través de la deuda municipal.

Deuda del Ayuntamiento de Villanueva del Rosario

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Villanueva del Rosario entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Villanueva del Rosario en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Símbolos del municipio

Archivo:Villanueva del Rosario
Escudo

El escudo actual del Ayuntamiento fue aprobado el 10 de abril de 1951. Incluye un castillo, la Virgen del Rosario, sauces y una fuente, rodeados por un rosario. Estos elementos representan el nombre actual del pueblo, su antiguo nombre ("Saucedo") y la abundancia de agua en la zona.

Gobierno y Administración

El gobierno del municipio está a cargo del Ayuntamiento. Aquí se muestra una lista de los alcaldes que ha tenido Villanueva del Rosario.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan García Vegas PSOE-A
1983-1987 José Sánchez Mesa IULV-CA
1987-1991 José Luis Carneros Lara PSOE-A
1991-1995 José Luis Carneros Lara PSOE-A
1995-1999 José Antonio Cebrián Paneque
José Luis Jiménez Lara
IULV-CA
IULV-CA
1999-2003 Encarnación Martínez Mérida PSOE-A
2003-2007 Encarnación Martínez Mérida PSOE-A
2007-2011 Diego Miguel González Ruiz UT-LV
2011-2015 José Antonio González Vegas PSOE-A
2015-2019 José Antonio González Vegas PSOE-A
2019- Juan González Lorca PSOE-A

En las elecciones municipales de 2023, el Partido Popular obtuvo la mayoría. El alcalde actual es D. Ignacio Ramos Cano.

Patrimonio Cultural y Natural

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Archivo:Iglesia de Villanueva del Rosario
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

La iglesia original fue construida en 1760. Era un edificio grande con tres naves, sacristía y coro. Durante la Guerra Civil, los archivos y objetos religiosos fueron destruidos, por lo que hay pocos datos de su historia. Solo se salvó una imagen del Nazareno.

La imagen actual de la Virgen del Rosario fue comprada por los vecinos en 1938. La Virgen de los Dolores se adquirió en 1948. También se compró un retablo de gran valor artístico de un antiguo convento, que fue restaurado y colocado en el altar mayor en 1946.

En 1960, la iglesia fue demolida para construir una nueva. El 7 de octubre, el obispo de Málaga bendijo la nueva iglesia.

La Sierra y sus paisajes

Villanueva del Rosario se encuentra al pie de la Sierra de los Camarolos y el Jobo. Estas sierras ofrecen paisajes de roca caliza.

Entre los lugares destacados están:

  • El Chorro: Un manantial de agua natural que abastece al pueblo.
  • La Dehesa de Hondonero: Con cuevas y abrigos, como la del Malnombre, donde se han encontrado pinturas rupestres.
  • La Maera: Donde se encuentra el "Tajo de la Maera", ideal para practicar escalada y rapel.
  • El Pico del Chamizo: Con 1641 metros, es el más alto de la comarca.

Una ruta de senderismo señalizada por la Casa de Oficios Rosario permite explorar la zona.

La Fuente Vieja

Es un monumento antiguo con dos pilones de piedra tallada a mano. Antiguamente, se usaba para que el ganado bebiera y para que los vecinos recogieran agua para sus casas. El roce de las cántaras al sacar el agua dejó marcas en la piedra que aún se pueden ver.

Este monumento ha estado en varios lugares a lo largo de su historia. La urbanización que se ha construido a su alrededor lleva su nombre.

Tradiciones y Fiestas

Con la llegada de la tecnología, algunas costumbres antiguas de Villanueva del Rosario han cambiado o desaparecido.

Costumbres Antiguas

  • La Candelaria: Se celebraba el 2 de febrero. La gente hacía grandes hogueras en calles y plazas con materiales recogidos previamente. Había competencia por ver quién hacía la hoguera más grande. Cuando solo quedaban brasas, se contaban cuentos misteriosos. Esta tradición se mantuvo hasta mediados de los años 70.
  • La Ureña: Antes del Día de los Difuntos, los monaguillos pedían por las casas para la "Ureña". Los vecinos les daban dinero o frutos de otoño, como bellotas o membrillos. Esto les ayudaba a aguantar tocando la campana toda la noche.
  • Los concursos de Pascua: Hasta 1952, existía una costumbre en la que se realizaba una especie de concurso de puntería con piedras hacia ciertos objetivos. Los participantes pagaban por cada lanzamiento. Esta práctica fue prohibida.

Fiestas Actuales

  • Fiesta del Emigrante: Se recuperó en 1973 para honrar a los emigrantes que no podían volver en las fiestas de octubre. Se celebra una Romería de la Virgen del Rosario, donde la imagen es llevada desde el pueblo hasta el nacimiento del río. Allí, los saucedeños disfrutan de música, bailes y juegos.
  • Fiestas Patronales: Se celebran en honor a la Virgen del Rosario, cuyo día es el 7 de octubre. La fiesta dura cuatro días con bailes, disfraces, música, atracciones y un gran espectáculo final.
  • San Marcos: Es una de las fiestas más esperadas, en honor a San Marcos Evangelista. Las familias van al campo para disfrutar de bailes, juegos y platos típicos. A esto lo llaman "Sanmarquear". Se celebra el 25 de abril.

Música Local

El grupo más conocido fue Hondonero, que lanzó varios discos y fue importante en el powerpop de Málaga. Se separaron en 2014, pero sus miembros siguen en otros grupos como The 59 Sound o Dando la Nota. The Stellium es un grupo de música electrónica que busca hacerse un hueco en el panorama musical andaluz.

Televisión Local

Villanueva del Rosario cuenta con "SAUTECO", su canal de televisión local. Este canal emite programas de interés local, ocio y retransmite eventos del municipio, como plenos, comuniones, procesiones y fiestas escolares.

SAUTECO tiene su sede en la calle Chamizo s/n. Se distribuye mediante una suscripción mensual que también incluye otros canales de televisión. La emisora nació en los años 80, cuando unos jóvenes decidieron crear una empresa de electricidad y un "vídeo comunitario". El eslogan de la cadena es GISMIMAMIS.

kids search engine
Villanueva del Rosario para Niños. Enciclopedia Kiddle.