robot de la enciclopedia para niños

El Carpio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Carpio
municipio de España
Bandera de El Carpio (Córdoba).svg
Bandera
Escudo de El Carpio (Córdoba).svg
Escudo

Skyline El Carpio.jpg
El Carpio ubicada en España
El Carpio
El Carpio
Ubicación de El Carpio en España
El Carpio ubicada en Provincia de Córdoba (España)
El Carpio
El Carpio
Ubicación de El Carpio en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Alto Guadalquivir
• Partido judicial Córdoba
• Pedanía Maruanas y San Antonio
Ubicación 37°56′24″N 4°29′55″O / 37.9399109, -4.4987079
• Altitud 183 m
Superficie 46,68 km²
Núcleos de
población
3
Población 4325 hab. (2024)
• Densidad 95,97 hab./km²
Gentilicio carpeño, -a
Código postal 14620
Alcalde Carlos Javier Peláez Rivera (PP)
Presupuesto 5.865.029€ (2022)
Patrón Ecce-Homo
Patrona Inmaculada
Sitio web www.ayunelcarpio.es

El Carpio es un municipio en España, que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. En el año 2023, tenía una población de 4327 habitantes. Forma parte de la comarca del Alto Guadalquivir.

Descubriendo El Carpio: Ubicación y Entorno

El Carpio está a 150 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Córdoba, la capital de la provincia. Su superficie es de 46,68 kilómetros cuadrados.

¿Cómo llegar a El Carpio?

Puedes llegar a El Carpio por la Autovía del Sur (A-4). También por la carretera autonómica A-306, que conecta con Bujalance.

El Paisaje Natural de El Carpio

El río Guadalquivir atraviesa el municipio de este a oeste. Esto crea un paisaje con tierras muy fértiles. Aquí crecen olivos, cultivos de vega y plantas herbáceas. Cerca del río hay zonas de árboles llamadas "sotos". Estos lugares son muy importantes para la naturaleza. Sirven de hogar y refugio para muchas aves acuáticas.

¿Qué pueblos rodean El Carpio?

El Carpio limita con varios municipios. Al noroeste y oeste está Villafranca de Córdoba. Al norte, Adamuz. Al noreste y sureste, Bujalance. Al suroeste y sur, la ciudad de Córdoba.

Un Viaje al Pasado: La Historia de El Carpio

Se cree que los orígenes de El Carpio podrían estar relacionados con una antigua ciudad llamada Onvba. Esta ciudad aparece mencionada por un escritor romano llamado Plinio el Viejo. También se han encontrado monedas antiguas con el nombre de Onvba. Estas monedas muestran dos espigas de trigo, lo que indica que la zona era importante para la agricultura.

La Fundación de El Carpio

El pueblo actual de El Carpio se fundó a principios del siglo XIV. Se construyó alrededor de una torre. Esta torre fue ordenada por Garci Méndez de Sotomayor. Él era descendiente de las personas que conquistaron estas tierras. La gente que vivía en la zona musulmana, en un lugar llamado Alcocer, se trasladó a este nuevo sitio.

Alcocer fue conquistado en 1240 por el rey Fernando III. Más tarde, en 1245, su villa y fortaleza fueron entregadas a la ciudad de Córdoba. Garci Méndez de Sotomayor logró reunir estas tierras a principios del siglo XIV. Mandó construir una torre fortaleza. El pueblo de El Carpio surgió alrededor de esta torre, que se terminó en 1325.

El Carpio en la Época Romana

En la época romana, el territorio de El Carpio era una zona rural muy activa. Se han encontrado restos de villas romanas en varios lugares. Esto demuestra que había mucha actividad agrícola, especialmente el cultivo de cereales. Cerca de la ermita de San Pedro, se descubrió un campo de silos subterráneos. Eran usados para almacenar grandes cantidades de grano.

El Carpio a lo largo de los Siglos

La villa de El Carpio, con su Torre de Garci-Méndez, se asienta sobre una colina. Desde allí se puede ver un amplio paisaje. Su forma recuerda a los pueblos fortaleza, construidos alrededor de un castillo. Hoy, el centro del pueblo es la Plaza de la Constitución. Allí se encuentran la Parroquia de la Asunción y el Ayuntamiento.

Durante la Edad Moderna, El Carpio se convirtió en un señorío muy importante. Los Méndez de Sotomayor se unieron a la casa de Haro en 1472. En 1549, El Carpio se convirtió en Marquesado. A partir de 1559, su poder se extendió a pueblos cercanos como Pedro Abad y Adamuz.

El Carpio en la Edad Contemporánea

En la segunda mitad del XIX, llegó el ferrocarril a El Carpio. Se construyó una estación de tren propia. Esto facilitó el transporte de personas y productos. A principios de los años 1920, se construyó una presa en el río Guadalquivir y una central hidroeléctrica.

En 1973, se inauguró la Azucarera de El Carpio. En esa época, la industria azucarera de Andalucía era la más grande de España. Funcionó hasta los años 90. Otra industria importante fue la harinera, con dos fábricas. Hoy en día, la fábrica de Pastas Gallo sigue funcionando. Es una de las más importantes del país.

Población de El Carpio

El Carpio tiene una población de 4325 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de El Carpio entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

El municipio de El Carpio tiene tres zonas principales de población. La mayoría de la gente vive en El Carpio. Las otras dos son Maruanas y San Antonio, que son aldeas cercanas.

La Famosa Torre de Garci Méndez

Archivo:TORRE DE GARCI MENDEZ
Torre de Garci Méndez en junio de 2011.
Archivo:Torre de Garciméndez - El Carpio
Torre de Garciméndez desde otro ángulo.

La Torre de Garci Méndez es el símbolo más importante de El Carpio. Esta torre cuadrangular formaba parte del antiguo castillo de los Méndez de Sotomayor. Se alza sobre un cerro, dominando el pueblo.

La torre es de estilo mudéjar. Fue la primera parte del castillo en construirse. Está hecha de argamasa y ladrillo. Sus muros son muy gruesos y tienen ventanas con forma de arco de herradura. Algunas son sencillas y otras dobles, pero hoy están cerradas.

La torre fue construida por Garci Méndez de Sotomayor en el año 1325. El pueblo de El Carpio creció a su alrededor. Al principio, se usaba para fines de guerra. Fue diseñada por el maestro Mahomad y el obrero Ruy Gil. Tiene tres cámaras interiores superpuestas.

La Economía de El Carpio

La economía de El Carpio se basa casi por igual en la agricultura y la industria. En la agricultura, se cultivan cereales, girasol, algodón y olivos.

Industrias y Negocios

El sector de la madera está creciendo. Hay pequeños y medianos talleres que fabrican muebles, especialmente de cocina. También hay talleres electromecánicos y un desarrollo del pequeño comercio.

La industria más grande de la localidad es la agroalimentaria Pastas Gallo. Esta empresa se dedica a hacer sémolas y pastas. En El Carpio tienen una de sus fábricas más grandes y modernas.

El polígono industrial "La Azucarera" está en una ubicación excelente. Se encuentra cerca de las autovías A-306 y A-4. Esto facilita el transporte de productos. Este polígono está en proceso de ampliación.

Deuda Municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Carpio (El) entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Carpio (El) en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Gastronomía: Sabores de El Carpio

La cocina de El Carpio ofrece muchos platos tradicionales y deliciosos.

Platos Típicos

  • Cocidos: Con morcilla y chorizo.
  • Migas: Un plato hecho con pan.
  • Tortillas de setas: Una variante de la tortilla paisana.
  • Morcilla carpeña: Muy famosa, hecha con carne de cerdo y cebolla. Es ideal frita o en potaje de habichuelas.
  • Sopas de fideos gordos: Llevan perejil, ajos, tomate, pimiento, almejas y azafrán.

Dulces Tradicionales

En Navidad, son típicos los mantecados, polvorones, perrunas y pestiños caseros.

En Semana Santa, el dulce tradicional es la torrija. Se hace con rebanadas de pan empapadas en leche, luego en yema de huevo, azúcar y harina. Se fríen y se bañan en miel.

Otros postres incluyen arroz con leche y natillas. También hay dulces como gachas con tostones, "sopaipas", tortas de manteca, "platillos volantes", roscos de vino y flores.

La cocina carpeña es un ejemplo de la dieta mediterránea. Usa productos locales como aceite de oliva, frutas, verduras, carne de caza y cerdo ibérico.

Fiestas Populares de El Carpio

El Carpio celebra varias fiestas a lo largo del año.

  • 2 de febrero, Día de la Candelaria: Se hacen hogueras en las calles y plazas. La gente come sardinas asadas, ajo arriero y migas.
  • Carnavales: El viernes antes de Cuaresma hay un concurso de chirigotas y comparsas. El sábado, un desfile por el pueblo.
  • Penúltimo domingo de abril: Se celebra una romería con la procesión de la Morenita.
  • 30 de abril, Verbena de San José: Una fiesta en honor a su patrón.
  • 1 de mayo, Fiesta de Santiago el M.: Con procesión en honor al patrón de Maruanas, San José Obrero.
  • 1 y 2 de mayo: Concurso de Cruces. Se instalan Cruces de Mayo decoradas. El día 2, el patrón de El Carpio, «Ecce-Homo», sube en procesión desde su ermita a la iglesia. Hay una verbena popular.
  • 3 de mayo: Fiesta de la Cruz y romería del patrón, "Ecce-Hommo".
  • 15 de mayo: Romería de San Isidro.
  • 24 de mayo: Procesión de María Auxiliadora.
  • 29 de junio: Velada de San Pedro. Se organizan actividades culturales, un festival flamenco, teatro, exposiciones y conciertos.
  • Procesión del Cuerpo y Sangre de Cristo (Corpus Christi).
  • Julio: Jornadas de Arte: SCARPIA.
  • Tercera semana de septiembre: Feria Real.
  • 8 de diciembre, Día de la Inmaculada: Procesión de la patrona de El Carpio. Se hacen ofrendas de flores y el alcalde renueva un voto. Esto es en agradecimiento por haber librado a la población de una epidemia de peste.

Patrimonio Artístico y Monumental

El Carpio tiene varios edificios y lugares históricos importantes.

  • Torreón de Garci Méndez de Sotomayor: Es el símbolo del pueblo. Dentro, alberga el museo histórico local.
  • Parroquia Ntra. Sra. Asunción: Está en la Plaza de la Constitución. Es una iglesia grande con tres naves. Tiene una cripta debajo de la capilla mayor, que era para enterrar a los Señores de El Carpio.
  • Teatro municipal: Está junto a la Torre del Homenaje. Sus sótanos eran antiguos graneros de la fortaleza.
  • Molino de San Fernando: Un edificio monumental del XVIII. Está a la entrada del pueblo y funciona como molino de aceite de oliva. Es de propiedad privada.
  • Ermita San Pedro: Se encuentra a 1 km del pueblo, junto al río Guadalquivir. Es una construcción de ladrillo. Dentro se venera la imagen del patrón de El Carpio, Nuestro Señor Ecce-Homo.
  • Casas señoriales: Hay varias casas antiguas con escudos por todo el pueblo. La mayoría son de los siglos XVIII, XIX y principios del XX.
  • Capilla del colegio de Nuestra Señora de la Piedad y San Isidro: Una construcción del XVIII con una fachada sencilla. Dentro hay imágenes religiosas.
  • Casino: Formaba parte del antiguo castillo.
  • Plaza del Triunfo y monumento a la Inmaculada: Aquí se alza un monumento de piedra de 1803. Conmemora la protección de la Virgen María durante una epidemia de peste.
  • Las Grúas o las presas: Están a orillas del Guadalquivir, cerca del Castillo de Alcocer. Son antiguas obras de ingeniería para llevar agua a las tierras.
  • Salto del agua y central Hidroeléctrica: Se encuentra en el límite del municipio. Es un conjunto destacado en Andalucía. Está formado por una presa y una central eléctrica.
  • Palacio Ducal: Su construcción comenzó en 1671. Es un edificio grande en la Plaza de la Constitución. Hoy se usa como centro de exposiciones, biblioteca y centro de día para personas mayores.
  • Antigua Fábrica de Harinas de S. Antonio: Un ejemplo importante de arquitectura industrial de finales del XIX o principios del XX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Carpio Facts for Kids

kids search engine
El Carpio para Niños. Enciclopedia Kiddle.