Cañete de las Torres para niños
Datos para niños Cañete de las Torres |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Cañete de las Torres en España | ||||
Ubicación de Cañete de las Torres en la provincia de Córdoba | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alto Guadalquivir | |||
• Partido judicial | Córdoba | |||
Ubicación | 37°51′57″N 4°19′06″O / 37.8657623, -4.3183655 | |||
• Altitud | 320 m | |||
Superficie | 103,52 km² | |||
Población | 2806 hab. (2024) | |||
• Densidad | 28,98 hab./km² | |||
Gentilicio | cañetero, -a cañetense |
|||
Código postal | 14660 | |||
Alcalde (2019-2023) | Félix Manuel Romero Carrillo (PP) | |||
Sitio web | www.aytocanetedelastorres.es | |||
Cañete de las Torres es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en Andalucía. En 2024, tenía 2806 habitantes. Su superficie es de 103,52 kilómetros cuadrados y su densidad de población es de 28,98 habitantes por kilómetro cuadrado. Está situado en la comarca del Alto Guadalquivir, a 320 metros de altitud y a 49 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
Contenido
Geografía de Cañete de las Torres
Cañete de las Torres forma parte de la Mancomunidad del Alto Guadalquivir (Córdoba). Un arroyo llamado Cañetejo, que es afluente del río Guadalquivir, atraviesa el pueblo de norte a sur.
Historia de Cañete de las Torres
Orígenes Antiguos
Las primeras señales de vida humana en Cañete de las Torres se remontan a la revolución neolítica. En esa época, la gente vivía de la agricultura en pequeños poblados. Se han encontrado restos importantes de la Edad del Bronce en lugares como Puentes Viejos, El Vilano, El Hornillo, Cabeza Lavada y, especialmente, en el yacimiento de la Haza de la Virgen.
Influencia Ibérica y Romana
La civilización ibérica también dejó su huella en Cañete, debido a su cercanía con Obulco (hoy Porcuna). Se han descubierto esculturas de animales en piedra, monedas y cerámicas de esta cultura. Incluso se encontró un lugar fortificado llamado Cortijo Real.
Durante la época romana, se cree que Cañete de las Torres pudo ser la antigua ciudad de Calpurniana, fundada por Calpurnio Pisón. Sin embargo, no hay pruebas definitivas. Otras ideas sugieren que fue fundada por César en el año 45 a.C., pero tampoco hay certeza.
En esta zona se preparó la batalla de Munda, un enfrentamiento importante contra los hijos de Pompeyo. En La Haza de la Virgen, donde se dice que estuvo Calpurniana, se han hallado restos romanos. También en el Callejón de los Moros y en el Cortijo El Alamillo, donde se encontró una tabla de bronce con inscripciones en latín. Otros hallazgos incluyen tuberías de plomo, construcciones, tumbas, monedas y herramientas.
Época Visigoda y Musulmana
La presencia de los visigodos en Cañete de las Torres se confirma por ladrillos con relieves. De la época musulmana, a partir del siglo X, hay muchos documentos y restos por todo el municipio.
La Reconquista y el Señorío
Durante la Reconquista, Cañete de las Torres fue un lugar de frontera, por lo que fue conquistada y perdida varias veces por los cristianos. Finalmente, Fernando III la conquistó y la puso bajo el control de la ciudad de Córdoba.
En 1293, el rey Sancho IV de Castilla pidió a Córdoba que diera tierras a Alfonso Fernández de Córdoba por sus servicios. Así, el 9 de junio de 1293, Córdoba le cedió el señorío de Cañete de las Torres. Esta donación fue confirmada por el rey Sancho IV el 8 de julio de 1293. Esta entrega de la villa fue el inicio de las grandes propiedades de su familia.
El control de Cañete de las Torres pasó por varias manos hasta llegar al ducado de Medinaceli, que mantuvo el marquesado hasta que los señoríos desaparecieron en el siglo XIX.
Eventos Recientes
En mayo de 2011, el pueblo sufrió una inundación que afectó a varias calles y casas.
Población de Cañete de las Torres
Cañete de las Torres tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cañete de las Torres entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Cañete de las Torres
La economía de Cañete de las Torres se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el olivar, el trigo y el algodón.
Actividades Económicas Principales
- Sector Primario: La agricultura es la actividad principal.
- Cultivos herbáceos: La patata es el cultivo de regadío más importante, y el trigo es el principal de secano.
- Cultivos leñosos: El olivar es muy importante, tanto en regadío como en secano.
- Sector Secundario: Destaca la Cooperativa Agrícola Olivarera, que procesa las aceitunas.
- Sector Terciario: El comercio es significativo, con muchos establecimientos. El turismo también es importante, especialmente durante el festival Cañete en Flor.
Deuda Municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Cañete de las Torres entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Cañete de las Torres, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Lugares de Interés y Patrimonio
Cañete de las Torres cuenta con varios edificios históricos y lugares bonitos para visitar.
- Castillo Medieval: Es una construcción antigua donde destaca la Torre del Homenaje. Dentro del castillo hay un museo histórico.
- Tercias: Edificio de los siglos XVII y XVIII que se usaba para guardar los impuestos de la iglesia y del rey. También fue una cárcel.
- Ermita de Madre de Dios: Aquí se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Campo, la Patrona de Cañete. Tiene una cúpula barroca muy bonita.
- Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: Fue construida en 1260, aunque su aspecto actual es del siglo XVII. Tiene tres naves y una portada principal renacentista del siglo XVI.
- Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Data del siglo XVI. Es una ermita sencilla de una sola nave.
- Casas Señoriales: Cañete tiene varias casas antiguas con escudos, que muestran la arquitectura civil de los siglos XVI al XVIII.
- Ermita de San Isidro Labrador: Se encuentra en el antiguo cortijo de Las Lagunitas.
- Edificio del Ayuntamiento: Destaca por su bonita torre y su reloj.
- Capilla de María Santísima de la Esperanza: Pertenece al Convento de San Francisco. Aquí se realizan oficios religiosos y se encuentra la talla de la Virgen María Santísima de la Esperanza.
- Escalera del Cielo en el Cementerio Municipal: Una obra de 2014, un lugar tranquilo para la reflexión. Fue elegida como el mejor monumento de los cementerios de España en un concurso.
- Huerto del Francés: Un barrio típico cordobés que fue recuperado en 2015. Es conocido por sus calles estrechas y sus macetas con flores.
- Plaza de Santa Ana: Destaca por su fuente, donde antes los vecinos recogían agua.
- Parque de Andalucía: Construido sobre una parte cubierta del arroyo Cañetejo. Fue reformado en 2016 y es un lugar importante para el ocio en el pueblo.
- Monumento de Ramón Hernández Martínez: Se encuentra en la escuela que lleva su nombre. Ramón Hernández fue un maestro muy querido que dedicó casi toda su vida a enseñar en Cañete de las Torres.
Fiestas y Eventos Culturales
Cañete de las Torres celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año.
Semana Santa
La Semana Santa es una celebración muy importante. Desde el primer domingo de Cuaresma se presentan los carteles de las hermandades. Hay procesiones con imágenes religiosas, algunas llevadas por mujeres. Es un momento de gran devoción y tradición.
Cruces de Mayo y Calles en Flor
Se celebra el primer fin de semana de mayo. El objetivo es embellecer el pueblo y mantener la tradición. Varias cruces decoradas se distribuyen por el pueblo. También se organiza un concurso de Calles en Flor, donde las calles se llenan de arte floral. En 2018, este festival se convirtió en un evento cultural importante.
Se celebra el fin de semana antes del Miércoles de Ceniza. Los vecinos muestran su creatividad con disfraces originales, música, bailes y coplas. Es una fiesta muy antigua y popular. Hay desfiles para todas las edades y concursos de disfraces.
Romería de San Isidro Labrador
Se celebra el tercer fin de semana de mayo, normalmente el día 15. La gente decora sus coches y va en romería desde Cañete hasta Hera. Se premia la mejor carroza decorada. Es una fiesta muy colorida y llena de alegría.
Feria de San Miguel
Se celebra la última semana de septiembre y la primera de octubre. Es una de las fiestas anuales más importantes. Son días de reencuentro y diversión. El pueblo se llena de ambiente festivo, con actividades musicales y casetas de hermandades. Muchos visitantes de pueblos cercanos vienen a disfrutar de la gastronomía y el ambiente.
Cañeteando
Se celebra el último fin de semana de junio para dar la bienvenida al verano. Es un concierto gratuito con más de diez horas de música, organizado por el Ayuntamiento. Es un encuentro de cultura, tradición y gastronomía que atrae a gente de los pueblos de alrededor.
Ruta de la Tapa
Se realiza todos los fines de semana de Cuaresma. Los participantes visitan bares y restaurantes para probar diferentes tapas. Si completan la ruta, pueden participar en un sorteo. El objetivo es promover la gastronomía local.
Belén Viviente
Se organiza el fin de semana antes de Navidad. Los alumnos de la escuela CEIP Ramón Hernández Martínez representan el nacimiento de Jesús, vestidos con ropas de la época. También hay puestos donde se pueden comprar dulces y otros productos.
Virgen del Campo
Se celebra el 8 de septiembre. La Virgen del Campo es la Patrona del pueblo. Las celebraciones comienzan el último domingo de agosto con el traslado de la imagen desde la ermita a la Iglesia de la Asunción. El 8 de septiembre, la Virgen regresa a su ermita con una procesión y fuegos artificiales.
Cagada de la Burra Margarita
Es una rifa organizada por la hermandad del Resucitado, el fin de semana después de la Feria de San Miguel. Se venden números de parcelas en un recinto. Una burra llamada Margarita pasea por las parcelas, y la persona que compró la parcela donde la burra hace sus necesidades gana un premio. Después, la gente puede quedarse a comer y beber.
Vuelta Ciclista a Cañete de las Torres
Cada año, la peña ciclista de Cañete de las Torres organiza un paseo en bicicleta por el pueblo. Se hacen paradas para beber agua y sortear regalos. Al final, se prepara una paella para todos los participantes y hay juegos de bicicletas para niños.
Ajedrez Viviente
Consistía en una partida de ajedrez gigante donde las personas representaban las piezas. El juego era igual que el ajedrez normal, pero a gran escala.
Personas Destacadas de Cañete de las Torres
Véase también
En inglés: Cañete de las Torres Facts for Kids