Iglesia de San Pedro Apóstol (Torredonjimeno) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro Apóstol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Torredonjimeno | |
Coordenadas | 37°45′54″N 3°57′33″O / 37.76507374, -3.959084903 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Jaén | |
Advocación | San Pedro Apóstol | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista | |
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un templo católico de estilo renacentista. Se encuentra en la plaza del mismo nombre, justo detrás del ayuntamiento, en la localidad de Torredonjimeno, en la provincia de Jaén.
Esta iglesia fue diseñada por el arquitecto Francisco del Castillo. Él creó muchas obras en la región, como la fachada del ayuntamiento de Martos (en 1577) y la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad en Jamilena (en 1559). La Iglesia de San Pedro Apóstol es un buen ejemplo de cómo se combinaba el estilo manierista con elementos mudéjares en las iglesias de la época.
Contenido
¿Qué es la Iglesia de San Pedro Apóstol?
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio religioso muy importante en Torredonjimeno. Su diseño muestra una mezcla de estilos. Por fuera, tiene un aspecto manierista, que es un estilo artístico que surgió después del Renacimiento. Por dentro, su planta es rectangular con tres naves (espacios largos y paralelos) separadas por pilares. Estos pilares sostienen arcos redondos y techos de madera con decoración mudéjar.
¿Quién fue Francisco del Castillo, el arquitecto?
Francisco del Castillo, conocido como "el Mozo", fue un arquitecto destacado del siglo XVI. Aprendió de un famoso arquitecto italiano llamado Vignola. Castillo trabajó en la catedral de Baeza y en Martos, donde construyó una cárcel y una fuente grande. Su estilo se puede ver claramente en la Iglesia de San Pedro Apóstol.
Un Viaje al Pasado: Su Historia
La historia de la iglesia está ligada a eventos importantes de la península ibérica.
¿Cómo llegó la iglesia a Torredonjimeno?
Después de la victoria cristiana en la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, el poder islámico en la península se debilitó. Esto permitió al rey Fernando III reconquistar muchas tierras, incluyendo el Reino de Jaén.
En 1228, el rey donó gran parte de estas tierras, incluyendo Torredonjimeno, a la Orden de Calatrava. Se dice que Torredonjimeno fue recuperada el 29 de junio de 1225, día de San Pedro y San Pablo. Por eso, San Pedro Apóstol fue considerado el patrón de la ciudad. Más tarde, en 1580, los Santos Mártires Cosme y Damián se convirtieron en los nuevos patrones.
Los caballeros de la Orden de Calatrava decidieron construir esta iglesia. La construcción terminó en 1592. La obra recibió apoyo del rey Felipe II gracias a la influencia de Gutierre López de Padilla, un hombre muy relacionado con Torredonjimeno. Gutierre fue enterrado bajo el altar mayor de otra iglesia en la localidad.
La iglesia ha sido restaurada varias veces, la más reciente después de un derrumbe el 29 de julio de 1981.
Descubriendo su Arte y Arquitectura
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un gran ejemplo del estilo Renacimiento.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia tiene tres naves separadas por columnas sencillas de estilo toscano. Estas columnas tienen una forma especial llamada éntasis, que las hace parecer más fuertes. Sobre ellas se apoyan arcos de medio punto que sostienen el techo. El techo es un artesonado mudéjar, hecho de madera y decorado con motivos árabes y figuras geométricas.
En el centro de la iglesia está el presbiterio, que es el área principal donde se realizan las ceremonias. Aquí se encuentran el altar y la sede (el asiento del sacerdote). A los lados del presbiterio hay dos capillas. Ambas están decoradas con motivos renacentistas en sus bóvedas de medio cañón (techos curvos). Una es la capilla de la Virgen de las Angustias, con un altar renacentista, y la otra es la del Cristo del Amor y Silencio, que ahora es el baptisterio (donde se realizan los bautizos).
También hay una tercera capilla en la esquina suroeste, dedicada a la Virgen del Carmen, con un hermoso retablo (una estructura decorada detrás del altar).
¿Qué hay en el ábside?
La parte más destacada de la iglesia es el ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave). Aquí se encuentran unos frescos (pinturas murales) que representan la Gloria. En el centro se ve la Santísima Trinidad, y a los lados, ángeles y personajes bíblicos. Estas pinturas se terminaron en 1597. Antes se creía que eran de un pintor local, Luis Ureña, pero una restauración en 2018 reveló la firma de Esteban Perolli, quien ahora se sabe que fue el verdadero autor.
También es interesante la decoración del arco que da paso al ábside. Tiene figuras que parecen eslabones de cadena y otras figuras de estilo pompeyano, que representan a mártires y santos.
Dos grandes escudos, el del rey Felipe II y el de la villa de Torredonjimeno, decoran las pechinas (elementos que conectan una cúpula con una base cuadrada).
¿Qué pasó con el retablo mayor?
El retablo mayor actual se colocó en 1964. Reemplazó a un retablo anterior de estilo plateresco que fue destruido durante la contienda civil de 1936-1939. El retablo actual fue traído de la provincia de Valladolid. Destaca por su sencillez y por cuatro escenas sobre la vida de San Pedro, pintadas por Luis Aldehuela, que combinan muy bien con los frescos de arriba.
¿Qué imágenes importantes hay en la iglesia?
Entre las imágenes (esculturas religiosas) que se encuentran en la iglesia, destacan la Virgen de las Angustias, que se cree que fue hecha por Risueño, y la de Jesús Preso, obra de Francisco Palma Burgos.