robot de la enciclopedia para niños

Bujalance para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bujalance
municipio de España
Bandera de Bujalance.svg
Bandera
Escudo de Bujalance.svg
Escudo

Bujalance centro ciudad.jpg
Bujalance ubicada en España
Bujalance
Bujalance
Ubicación de Bujalance en España
Bujalance ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Bujalance
Bujalance
Ubicación de Bujalance en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Alto Guadalquivir
• Partido judicial Córdoba
Ubicación 37°53′38″N 4°22′43″O / 37.8939608, -4.3786687
• Altitud 357 m
Superficie 124,82 km²
Fundación año 935
Población 7134 hab. (2024)
• Densidad 60,88 hab./km²
Gentilicio bujalanceños
Código postal 14650
Alcaldesa (2019-2023)

Elena

Alba Castro (PP)
Patrón San Roque
Patrona Inmaculada del Voto
Santa Teresa de Jesús
Sitio web www.bujalance.es

Bujalance es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está en una zona llamada la campiña de Córdoba.

Bujalance tiene una población de 7134 habitantes (2024). A mediados del siglo XVII, se le dio el título de ciudad. Se encuentra a 357 metros sobre el nivel del mar. Está a 42 kilómetros de la capital de la provincia, Córdoba.

¿De dónde viene el nombre de Bujalance?

Se cree que Bujalance tuvo varios nombres en la época romana. Algunos piensan que se llamó Calpurniana, Bursabolis o Colonia Baetis. Otros creen que el nombre actual viene de Vogia y Laos, que significaría "el pueblo de Vogia". Sin embargo, estas son solo ideas y no hay pruebas claras.

Los árabes la llamaron Burŷ al-Hanašh, que significa 'Fortaleza de la Culebra'. De este nombre árabe, con el tiempo, surgieron las formas Burialhanç, Buxalançe y finalmente Bujalance.

Geografía de Bujalance

Bujalance forma parte de la comarca del Alto Guadalquivir. Históricamente, desde su fundación, Bujalance fue un centro importante. Agrupaba a municipios como El Carpio, Cañete de las Torres y Pedro Abad.

En el municipio de Bujalance, la mayoría de la gente vive en el pueblo principal. También existe un pequeño núcleo de población llamado Morente, con unos 100 habitantes.

El paisaje es el típico de la campiña alta de Córdoba. Tiene colinas suaves y tierras muy fértiles. La mayor parte del terreno se usa para cultivar olivos. También hay cultivos de secano. En estas tierras se han encontrado restos arqueológicos de diferentes épocas.

El clima es mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos son secos y calurosos. Las lluvias no son regulares, y hay sequía en verano.

Se dice que Bujalance es "el típico pueblo-fortaleza andaluz". Es conocido por sus casas blancas y sus escudos antiguos.

Pueblos cercanos a Bujalance

Bujalance limita con varios municipios:

Noroeste: Pedro Abad y El Carpio Norte: Pedro Abad, Montoro y Villa del Río Noreste: Villa del Río y Lopera
Oeste: El Carpio y Córdoba (España) Rosa de los vientos.svg Este: Lopera y Cañete de las Torres
Suroeste Córdoba (España) Sur: Córdoba (España) y Cañete de las Torres Sureste: Cañete de las Torres

Otros lugares habitados en el municipio

Además del pueblo principal, en el municipio de Bujalance hay otros lugares donde vivía o vive gente:

  • Morente
  • Belmonte (caserío), un pueblo que quedó sin habitantes en el siglo XVIII.
  • La Cruz (caserío)
  • Dehesa de Potros (caserío)
  • Los Leones (caserío)
  • María Aparicio (caserío)

Historia de Bujalance

La importancia de Bujalance a lo largo de la historia se debe a su ubicación. Está en un camino natural hacia el sur de la península ibérica. También influye su suelo fértil y con mucha agua subterránea.

¿Qué pasó en la Prehistoria?

Los restos más antiguos encontrados en Bujalance son del Calcolítico. Esta es la primera parte de la Edad de los Metales. Se encontró un hacha de fibrolita al sur de Belmonte.

¿Cómo fue la Edad Antigua?

De la época anterior a los romanos, se han hallado piezas de arte ibérico. Destaca una escultura de un perro o felino llamada León de Bujalance. Es del siglo V a. C. y se usaba en tumbas.

En la época romana, la zona de Bujalance era un cruce de caminos. Era un lugar de descanso para los viajeros. Por aquí pasaba una calzada romana que unía Córdoba con Porcuna y Montoro. Se han encontrado muchos restos romanos en los alrededores. Sin embargo, no hay pruebas claras de que existiera una ciudad romana en el lugar de Bujalance. Lo más probable es que hubiera villas o fincas rurales.

¿Qué ocurrió en la Edad Media?

Cuando llegaron los musulmanes en el año 711, la zona de Bujalance era un bosque. Tenía muchos arroyos y manantiales. Había también zonas de cultivo con grandes fincas.

En el año 935, por orden de Abderramán III, se construyó el castillo Burŷ al-Hanašh. Su nombre significa 'Torre de la Culebra'. Se hizo para vigilar los caminos hacia Córdoba. Alrededor de este castillo, la gente empezó a establecerse buscando protección. Así, el lugar se convirtió en un alcázar (una fortaleza). El escudo y el nombre actual de la ciudad vienen de este alcázar. Se considera que Abderramán III fue el fundador de Bujalance en el año 935.

La importancia de Bujalance era grande. Era un punto clave en los caminos comerciales. El rey Fernando III conquistó la fortaleza el 23 de julio de 1227. La mezquita mayor se convirtió en iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

En 1594, Bujalance compró su independencia de Córdoba. Más tarde, en 1630, el rey Felipe IV le dio el título de ciudad.

¿Y en la Edad Moderna?

En el siglo XV, Bujalance tuvo algunos problemas. En 1466, el rey Enrique IV quiso dar un título a un noble, pero el pueblo se opuso. Bujalance siempre quiso depender solo de la Corona.

En la segunda mitad del siglo, la población de Bujalance creció mucho. Se convirtió en una de las villas más pobladas de la zona. En 1578, el pueblo consiguió el derecho a elegir a sus propios gobernantes.

En el siglo XVII y siglo XVIII, Bujalance vivió un tiempo de gran desarrollo económico. Tenía una importante industria de telas. La ciudad también ayudó en varias guerras de España. En 1738, una enfermedad causó muchas muertes.

¿Qué pasó en la Edad Contemporánea?

En el siglo XIX, los habitantes de Bujalance participaron en la Guerra de la Independencia Española. Formaron grupos de guerrilleros. La bandera actual del municipio se inspira en la que usó el batallón de Bujalance en la batalla de Bailén.

La economía de este siglo se basó en la agricultura y una pequeña industria textil. A principios del siglo XX, Bujalance fue un centro importante para el movimiento de trabajadores del campo. Durante la Segunda República Española, fue conocida como un lugar con mucha actividad social.

Lugares interesantes para visitar

Todo el casco antiguo de Bujalance fue declarado conjunto histórico-artístico en 1983. Es un buen ejemplo de arquitectura andaluza con influencia árabe.

Alcázar de Bujalance

Archivo:Castillo de Bujalance
Castillo de Bujalance

Fue construido en el siglo X, en el año 935. Es un ejemplo de arquitectura militar musulmana. Con el tiempo, se hicieron varias reformas. La última fue en 1512.

El castillo tiene forma rectangular. Su nombre original, Burŷ al-Hanaš (Torre de la Serpiente), y el hecho de que tuviera siete torres, dieron origen al nombre actual de la ciudad y a su escudo. Hoy solo quedan tres torres en pie. En 1963, fue declarado Monumento Histórico Artístico. Actualmente, su patio se usa para eventos culturales.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Torre inclinada de Bujalance
Torre inclinada de la Asunción "El espárrago" (parroquia de Nuestra Señora de la Asunción).

Esta iglesia se construyó sobre la antigua mezquita mayor. Es de estilo gótico y renacentista. Sus bóvedas y arcos son de estilo ojival.

El retablo mayor, de estilo renacentista, es del siglo XVI. Se cree que fue hecho por Guillermo de Orta y Andrés de Castillejo.

Parroquia de San Francisco

Archivo:Torre Barroca de San Francisco
Torre barroca de San Francisco y Teatro Español a la derecha

Esta iglesia es una joya del arte barroco andaluz. Se construyó en 1530. Fue dañada en 1936 y reconstruida en 1952. Destaca su patio de entrada y su gran torre barroca de ladrillo, de 33 metros de altura.

Ayuntamiento, Arco y Plaza Mayor

El ayuntamiento fue construido en 1680. Tiene un balcón largo de 18 metros. En su fachada se ven escudos de piedra. Un pasaje abovedado, llamado el Arco, conecta con otra calle. Dentro, se guardan mazas de plata del siglo XVII.

El ayuntamiento preside la Plaza Mayor, conocida como Plaza de los Naranjos. Fue restaurada en 2006. Es una plaza rectangular con naranjos y empedrada. Los edificios que la rodean son blancos y de dos plantas.

Casas señoriales

Bujalance tiene muchas casas nobles y palacetes antiguos. Cerca de cincuenta tienen escudos de piedra en sus fachadas. La mayoría se construyeron en los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Esto fue durante la época de mayor desarrollo económico de la ciudad.

Monasterio de San José y Santa Teresa

Archivo:Convento de las Carmelitas Descalzas
Interior y exterior del Monasterio de San José y Santa Teresa

Fue fundado en 1708. Su iglesia tiene una sola nave. Es muy notable el retablo mayor barroco de madera. Es un ejemplo del estilo rococó de Córdoba.

Hospital de San Juan de Dios

Archivo:Patio claustral del Hospital
Patio claustral del Hospital de San Juan de Dios

Fue fundado en 1542. Destaca su patio con arcos de ladrillo del siglo XVII. La iglesia del hospital también es del siglo XVII.

Ermita de la Vera Cruz

Es una ermita sencilla de estilo andaluz. Data de 1575 y ha sido reformada varias veces. Guarda el patrimonio de una de las cofradías más antiguas de Bujalance.

Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Parque de Jesús

Archivo:Ermita de la Consolación, Bujalance
Ermita de la Consolación

La ermita está en un cerro a las afueras de la ciudad. Se construyó por primera vez en 1580. Su decoración de yeserías es muy especial. Dentro, hay tallas importantes. Desde aquí se tienen bonitas vistas de la campiña.

Para llegar a la ermita, se sube por una calzada escalonada. En ella se puede ver un Vía Crucis de piedra. La calzada empieza en el Parque de Jesús, que tiene árboles muy antiguos.

Ermita de la Consolación

Fundada en 1610, está a las afueras del pueblo. Fue construida con ladrillo macizo. Destaca su cúpula y las pinturas de su interior.

Museo Histórico Local "El hombre y su medio"

Archivo:Museo de Bujalance
Museo Histórico-Local "El hombre y su medio", Bujalance

Se encuentra en el antiguo pósito municipal. En él se muestran piezas arqueológicas, fósiles, maquetas y fotografías. Ayuda a entender las culturas que vivieron en esta tierra.

  • Colegio de la Milagrosa. Fundado en 1541, está junto a la iglesia de la Asunción. Sigue funcionando como colegio.

Monumento a Antonio Palomino

Fue construido a mediados del siglo XX. Es un busto de Antonio Palomino, un pintor de Bujalance. Se encuentra en una plazuela de la calle Ancha.

Monumento a Juan Díaz del Moral

Se construyó a principios de los años 1980. Es un homenaje al historiador de Bujalance Juan Díaz del Moral. Fue hecho por la escultora japonesa Hisae Yanase.

Fuentes de agua

Bujalance tenía muchas fuentes de agua gracias a sus aguas subterráneas. Estaban repartidas por el pueblo en pequeñas plazas triangulares. Muchas de estas fuentes han desaparecido. Algunas que están a las afueras, como la Fuente del Pilar, están abandonadas.

Cementerio de San Bartolomé

Fue construido a mediados del siglo XIX. Destaca su entrada y el patio principal. Aquí está enterrado el poeta de Bujalance Mario López.

Teatro Español

Es de estilo arabesco y está junto a la parroquia de San Francisco. Se construyó a mediados del siglo XX. Es el lugar más importante para las artes escénicas en la ciudad.

¿Cómo es la economía de Bujalance?

La economía de Bujalance se basa principalmente en la agricultura. El cultivo más importante es el olivar. También se cultiva trigo, algodón y girasol.

En cuanto a la industria, destaca la agroalimentaria. Es muy importante la producción de aceite de oliva de alta calidad. Se dice que Bujalance es la ciudad con más almazaras (lugares donde se hace el aceite) del mundo. También hay una industria calderera, que fabrica cosas de metal, muy relacionada con la producción de aceite.

Deuda del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Bujalance ha logrado reducir su deuda con bancos y cajas.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Bujalance entre 2008 y 2022

     Deuda viva del Ayuntamiento de Bujalance, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Naturaleza en Bujalance

Aunque las tierras de Bujalance se han usado mucho para la agricultura, quedan algunos lugares naturales:

  • El arroyo de la Zarzuela: Es un pequeño bosque junto a la carretera de Villa del Río. Aunque es pequeño, es muy importante para muchas especies de animales y plantas. Es el único lugar donde se conserva una parte del bosque mediterráneo original.
  • Avutardas: En Bujalance vive una de las colonias más grandes de avutardas de Andalucía. Las avutardas son aves en peligro de extinción. Se están realizando acciones para proteger su hábitat.
  • Caminos y senderos: Hay muchos caminos antiguos, algunos eran calzadas romanas. Permiten explorar el paisaje de la campiña a pie, en bicicleta o a caballo.

Centros educativos

Bujalance cuenta con varios centros educativos:

  • EE.PP. Sagrada Familia (SAFA)
  • CEA Bujalance
  • CEIP Inmaculada del Voto
  • CEIP Juan Díaz del Moral
  • Colegio concertado La Milagrosa
  • IES Mario López
  • Escuela municipal de música Tenor Pedro Lavirgen

Folclore y tradiciones

La pajarona es un tipo de cante flamenco propio de Bujalance. Sus letras son seguidillas castellanas que se han adaptado al flamenco.

Artesanía local

Cerámica

Los talleres de cerámica de Bujalance cerraron en las últimas décadas del siglo XX. Usaban técnicas muy antiguas. La cerámica de Bujalance era sencilla, sin dibujos, y de color blanco-amarillento. La pieza más especial era el cántaro de Bujalance.

Esparto

Los trabajos hechos con esparto son muy valorados en Bujalance. Familias como los Lavirgen han transmitido este arte de generación en generación. Destacan los productos para la recogida de la aceituna, como espuertas y redes.

También hay artesanía de forja, mimbre, madera tallada y jabones artesanales.

Gastronomía de Bujalance

El aceite de oliva virgen extra es el producto principal de la cocina de Bujalance. Algunos platos típicos son:

  • Patatas rellenas de Bujalance: Ruedas de patata con carne picada, rebozadas y fritas.
  • Cholondros: Lomo de cerdo con salsa de almendras.
  • "Joyo": Trozo de pan con aceite y aceitunas, habas o bacalao.
  • Cordero a la miel
  • Migas con torreznos
  • Flamenquines de jamón serrano: Filetes de cerdo rellenos de jamón y tocino, empanados y fritos.
  • Cocido bujalanceño
  • Morcilla de orza
  • Gazpacho de ajo
  • Ensalada de naranja: Con bacalao, aceitunas y aceite de oliva.
  • Dulces fritos: Pestiños, lazos, caracolillos y roscos de naranja.
  • Dulces de almendra: Cuajados y almendrados bujalanceños, con recetas muy antiguas.

Fiestas y celebraciones

  • 2 de febrero: Día de la Candelaria. Se celebra con hogueras en las calles.
  • "La Botijuela": Fiesta que marca el final de la recogida de la aceituna.
  • Semana Santa: Declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
  • "Semana Santa Chiquita": Se celebra el sábado después del Domingo de Resurrección. Los niños llevan pasos en miniatura.
  • 1 de mayo: Fiesta del Joyo con Bacalao y Cruces de Mayo. Hay un concurso de Cruces y se puede probar el joyo gratis.
  • 15 de mayo: Romería de San Isidro Labrador. Es el patrón de Bujalance. Hay un desfile de carrozas y se elige a la Romera Mayor.
  • Verano: Verbenas populares en los barrios. Destacan las de San Pedro (29 de junio), La Magdalena (22 de julio), Santiago (25 de julio) y San Roque (16 de agosto).
  • 11 - 15 de septiembre: Feria Real. Hay desfiles de gitanas y carros de caballos.
  • Septiembre: Fiestas en honor a la Santísima Virgen de la Cabeza.
  • 27 de noviembre: Festividad de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa.
  • 8 de diciembre: Día de la Inmaculada del Voto. Es la patrona de Bujalance. El alcalde renueva un voto en agradecimiento por la ayuda de la Virgen durante una enfermedad en 1679.
  • Nochevieja: En Bujalance, es costumbre disfrazarse en grupo, como si fuera Carnaval.

¿Cómo se habla en Bujalance?

El habla de Bujalance es parte de los dialectos de Córdoba. Tiene influencias del andaluz occidental y oriental.

  • Se abren las vocales al final de algunas palabras.
  • Se usan palabras antiguas de origen árabe, como zamarrón (mandil de segador).
  • La letra "j" se pronuncia de forma suave, como una "h" aspirada.
  • Las personas mayores usan la forma habemos en lugar de hemos.
  • Es común el seseo, es decir, no se distingue entre el sonido de la "z" y la "s".
  • Se usan palabras del caló (lengua gitana), como "gaché".
  • Es muy común usar las palabras mare (femenino) y pare (masculino) para mostrar cariño.

Descripciones literarias de Bujalance

Archivo:Bujalancecalleja
Calleja del Arco, en el casco histórico
  • Un pueblo de la provincia de Córdoba de estirpe y de nombre moros. (Azorín)
  • Garganta y corazón del sur (Mario López)
  • Pueblo blanco y señorial, de nobleza labradora, versos y losanges decorados de trigo y barrocos campanarios hechos al descanso de las cigüeñas y los arcángeles, aunque no quede más que una sombra en las ruinas. (Pablo García Baena)
  • El pueblo al sol./Cal desnuda./La Parroquia./Los conventos./El castillo./Las dos torres./El arco./El Ayuntamiento./La Plaza./El cielo./El casino./Los labradores./El tiempo... (Mario López).
  • Bujalance limita al norte con la pajarona, al sur con un suspiro, al levante con los aceites, y al poniente con el olivo (Enrique Delgado)
  • Población decadente cuyo esplendor huido aún custodian dos torres de ladrillo desnudo, nimbadas de dorada nostalgia dieciochesca. (González Anaya)
  • Bujalance no tiene otra salida que sus torres de oro y su alto cielo de estrellas para soñar... (Pablo García Baena)
  • A Bujalance, Mario López:
DORADA ALMENA CALIFAL ALZADA
FRENTE A HORIZONTES DE SIERRA MORENA.
SOL Y CAMPIÑA Y OLIVAR. SERENA
CIUDAD POR ALTAS TORRES CUSTODIADA.
BUJALANCE, BARROCA Y BLASONADA,
FIEL A SU HISTORIA DE RELUMBRES LLENA
DONDE SU NOBLE INDEPENDENCIA SUENA
A PAZ DE LIBERTAD POR SÍ GANADA.
HISTORIA VIVA EN ECOS YA APAGADOS
DE SU NOMBRE LATENTE EN LA MEMORIA
DE LAS TIERRAS QUE SURCAN SUS ARADOS.
RESCOLDOS DE UN AYER HOY EVOCADOS
AL CABO DE LOS SIGLOS, MUDA GLORIA
DE DÍAS, AUNQUE ACAECIDOS, NO OLVIDADOS...

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bujalance Facts for Kids

kids search engine
Bujalance para Niños. Enciclopedia Kiddle.