robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura bizantina para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura bizantina es el estilo de construcción que se desarrolló en el Imperio bizantino (también conocido como Imperio Romano de Oriente). Este estilo comenzó alrededor del siglo IV o siglo V, cuando el emperador Constantino trasladó la capital a la antigua Bizancio, llamándola Constantinopla (hoy Estambul).

Este tipo de arquitectura forma parte del arte bizantino y duró mucho tiempo, desde el siglo IV hasta la caída de Constantinopla en 1453. Por su larga duración, se divide en tres etapas: un período inicial, uno intermedio y uno final.

Arquitectura Bizantina: Un Viaje en el Tiempo

Archivo:Hagia Sophia Mars 2013
Basílica de Santa Sofía de Constantinopla, una obra muy importante de la arquitectura bizantina.
Archivo:Hagia Sophia Istanbul 2013 10
Columnas de la galería superior de la iglesia de Santa Sofía.

¿Qué es la Arquitectura Bizantina?

La arquitectura bizantina es el estilo de construcción que se desarrolló en el Imperio Bizantino. Este imperio fue una continuación del Imperio Romano en el este, y su capital fue Constantinopla. Los edificios bizantinos son famosos por sus cúpulas, mosaicos brillantes y el uso de ladrillos.

¿Dónde y Cuándo Floreció?

La arquitectura bizantina se extendió por todo el Imperio Bizantino. Las zonas donde más se encuentran sus edificios son las actuales Turquía y Grecia. También hay ejemplos importantes en Bulgaria, Rumania, Italia, Siria y Palestina.

A partir del siglo VIII, gracias a la expansión del cristianismo ortodoxo, este estilo llegó a países como Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Algunas de sus características, como las cúpulas con forma de cebolla, se convirtieron en un símbolo de las iglesias ortodoxas hasta hoy.

El arte bizantino era muy importante para el gobierno y la iglesia. La existencia del Imperio Bizantino estaba muy ligada a la difusión de la fe ortodoxa y de este estilo artístico.

Características Clave de los Edificios Bizantinos

La arquitectura bizantina tomó ideas de la arquitectura romana y de estilos de Oriente Medio. A su vez, influyó en la arquitectura carolingia y en la arquitectura románica en Europa Occidental.

Las Cúpulas: Un Símbolo Celestial

Una de las características más distintivas de la arquitectura bizantina es el uso de cúpulas. Estas cúpulas a menudo tienen una forma especial y se elevan mucho. Los arquitectos bizantinos encontraron una manera ingeniosa de colocar cúpulas redondas sobre bases cuadradas usando unas estructuras llamadas pechinas (triángulos esféricos en las esquinas). Esto permitía que el peso de la cúpula se apoyara en cuatro puntos fuertes.

Materiales y Decoración

En lugar de la piedra, los bizantinos usaban mucho el ladrillo para construir. Para decorar el interior de los edificios, usaban muchísimos mosaicos en lugar de esculturas. Estos mosaicos, a menudo con fondos dorados, creaban un efecto de luz y brillo que hacía que los espacios parecieran más grandes y celestiales.

Los capiteles (la parte superior de las columnas) también eran muy especiales. Había varios tipos, algunos con diseños tallados que parecían encaje. Sobre los capiteles, a menudo se colocaba una pieza llamada cimacio, decorada con símbolos cristianos.

Tipos de Plantas en las Iglesias

Las iglesias bizantinas solían tener dos tipos de diseño o "planta":

  • Plantas centralizadas: Eran redondas o con forma de cruz griega (una cruz con todos los brazos iguales), lo que destacaba la importancia de la cúpula central.
  • Plantas basilicales: Eran rectangulares, como las antiguas basílicas romanas, pero con cúpulas añadidas.

Muchos templos bizantinos tenían un atrio (un patio de entrada) y un nártex (un vestíbulo). El presbiterio, donde estaba el altar, estaba separado por un iconostasio, una pared decorada con iconos.

Iglesias de Planta Central
Archivo:Schema.pendentif.medieval
Las pechinas son porciones "triangulares" que permiten pasar de una base cuadrada a una cúpula redonda.
Archivo:Aya Sofya Interior
Vista interior de Hagia Sophia, la cúpula está a 55 metros del suelo.

Las iglesias de planta central solían tener una cúpula en el centro. El espacio central podía estar rodeado por un muro grueso con huecos profundos, o por un pasillo circular llamado deambulatorio. Un ejemplo famoso es el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena.

Los arquitectos Antemio de Trales e Isidoro de Mileto hicieron un gran avance con la Basílica de Santa Sofía. Descubrieron cómo colocar una cúpula enorme sobre un espacio cuadrado usando las pechinas. Esto hizo que la cúpula se convirtiera en un símbolo de la arquitectura bizantina.

Iglesias de Cruz Griega Inscrita
Archivo:Cross-in-square
Planta de una iglesia en cruz inscrita.

Otro tipo común era la iglesia con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. Esto significa que la iglesia tenía forma de cruz, pero estaba dentro de un cuadrado más grande. La cúpula central era la más alta. Un ejemplo es la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica.

En estas iglesias, el espacio central bajo la cúpula era muy importante. Al este, había tres ábsides (partes semicirculares). Al oeste, un pórtico de entrada y un nártex. A menudo, había un patio cuadrado con una fuente central.

Periodos de la Arquitectura Bizantina

El largo período de la arquitectura bizantina se divide en tres etapas principales:

Primera Edad de Oro (Siglos V al X)

Archivo:Emilia Ravenna5 tango7174
Los mosaicos de Rávena, como los de la basílica de San Vital, son ejemplos bien conservados del período inicial.

Al principio, la arquitectura bizantina era similar a la romana antigua. Pero poco a poco, se desarrolló un estilo propio. Se empezó a usar más el ladrillo en lugar de la piedra, y los mosaicos reemplazaron a las esculturas. Las cúpulas se hicieron más altas.

El reinado del emperador Justiniano I (527-565) fue muy importante. Se construyeron edificios famosos como:

  • En Constantinopla: la Santa Sofía, la Iglesia de los Santos Sergio y Baco y la Santa Irene.
  • En Rávena (Italia): las basílicas de San Vital, San Apolinar Nuovo y San Apolinar in Classe.

Segunda Edad de Oro (Siglos X al XIII)

Archivo:HosiosLukas
El monasterio de Ossios Loukas en Grecia (siglo XI), un ejemplo de la arquitectura bizantina en la época de la dinastía macedónica.

Después de un tiempo de dificultades, el Imperio Bizantino se recuperó. En este período, las iglesias más comunes tenían planta de cruz griega con cúpulas elevadas sobre un tambor (una base cilíndrica o poligonal).

Algunas obras importantes de esta época se encuentran en Italia, como la Basílica de San Marcos en Venecia (siglo XI) y las catedrales de Cefalú y Monreale en Sicilia (siglo XII).

Los monasterios bizantinos de este período solían tener un muro, un portal elaborado y un gran patio central con la iglesia. También tenían un refectorio (comedor) y otras construcciones. El Monte Athos en Grecia se convirtió en un centro importante para los monjes ortodoxos.

Tercera Edad de Oro (Siglos XIII al XV)

Archivo:Mystras 1997-09 3 detail
Detalle de la arquitectura de ladrillo de la iglesia de la Santa Sabiduría de Mistra.
Archivo:Kariye
Fachada de la iglesia de San Salvador de Cora, Constantinopla.

Este último período coincide con el gobierno de las dinastías Comneno y Paleólogo. Las formas bizantinas se extendieron hacia el norte, especialmente a Rusia. Las iglesias de esta época a menudo tenían cúpulas con forma de cebolla sobre tambores redondos o poligonales.

En Constantinopla, destacan iglesias como la de San Salvador de Chora y Theotokos Pammakaristos. Fuera de la capital, la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica es un buen ejemplo, con sus muros exteriores muy decorados con ladrillos y cerámica.

Ejemplos Destacados de Arquitectura Bizantina

Constantinopla

Como capital del Imperio Bizantino, Constantinopla (actual Estambul) tiene muchos edificios bizantinos importantes.

Iglesia de los Santos Sergio y Baco
Archivo:Sergius and Bacchus Church February 2011
La iglesia de los Santos Sergio y Baco, en Constantinopla.
Archivo:Little Hagia Sophia - inside - P1030982
Arcada de dos pisos de los Santos Sergio y Baco.

Esta iglesia, construida entre 527 y 536, es una de las primeras obras bizantinas. Tiene una planta cuadrada con un octógono en el centro y una cúpula sobre ocho pilares. A veces se le llama la "pequeña Santa Sofía" porque se cree que fue un "ensayo" para la construcción de la gran Santa Sofía. Hoy es una mezquita.

Iglesia de Santa Irene
Archivo:Millingen H. Eirene section
Sección longitudinal de iglesia de Santa Irene (Estambul).
Archivo:Hagia Eirene Constantinople 2007 004
Vista de la mitad oriental de la iglesia de Santa Irene, en Constantinopla.

También de la primera mitad del siglo VI, esta iglesia tiene planta rectangular con dos cúpulas. Fue reconstruida varias veces después de incendios y terremotos. Es un buen ejemplo de cómo las iglesias pasaron de tener una planta basilical a una de cruz griega. Hoy es un museo y se usa para conciertos de música clásica.

Iglesia de Santa Sofía
Archivo:Hagia-Sophia-Laengsschnitt
Sección de la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.

La Santa Sofía es la obra más importante de la arquitectura bizantina. Fue construida por los arquitectos Antemio de Trales e Isidoro de Mileto entre 532 y 537, por orden del emperador Justiniano I. Él quería un monumento sin igual.

Su diseño era nuevo, una "basílica cupulada", que combinaba la planta rectangular con una enorme cúpula central. La cúpula, de 31 metros de diámetro y 54 metros de altura, parece flotar en el aire, iluminada por muchas ventanas. Los historiadores la describen como si estuviera "suspendida del cielo por una cadena de oro".

Iglesia de los Santos Apóstoles
Archivo:Meister der Predigten des Mönchs Johannes Kokkinobaphos 002
Miniatura del siglo XII que representa la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla.

Esta iglesia, hoy desaparecida, fue muy importante. Fue construida para ser el mausoleo del emperador Constantino. Más tarde, Justiniano I la reconstruyó con una planta de cruz griega y cinco cúpulas. Sirvió de modelo para la Basílica de San Marcos en Venecia. También fue el lugar de entierro de muchos emperadores bizantinos y albergó importantes reliquias.

Italia

Italia, especialmente la ciudad de Rávena, fue un centro importante de la arquitectura bizantina en Occidente.

Rávena
Archivo:Facade of Santi Giovanni e Paolo (Venice) - Portal
Columnas de estilo bizantino en la portada de la basílica de San Juan y San Pablo de Venecia.

Rávena fue la capital del Imperio Bizantino en Occidente. Sus iglesias bizantinas muestran dos estilos:

  • Iglesia de San Vital: Similar a la Iglesia de los Santos Sergio y Baco en Constantinopla, tiene una planta octogonal con una nave alrededor. Es famosa por sus mosaicos.
  • Basílicas de San Apolinar in Classe y San Apolinar Nuevo: Tienen una estructura basilical más tradicional con techos planos y mosaicos impresionantes.
Mausoleo de Gala Placidia
Archivo:Monumento a Galla Placidia 02
Mausoleo de Gala Placidia.
Archivo:Mosaici 3
Mosaico interior, con el cielo, la cruz y los cuatro evangelistas.

Este mausoleo, construido en el siglo V, es importante porque fue una de las primeras veces que se usó la planta de cruz griega en Occidente. Su exterior es sencillo, de ladrillo, pero el interior es muy lujoso, con mosaicos que representan un cielo estrellado con una cruz dorada.

San Vital
Archivo:Basilica di San Vitale, Ravenna, Italia (1)
La iglesia de San Vital en Rávena.

La iglesia de San Vital, consagrada a mediados del siglo VI, es la única iglesia octogonal conservada en Occidente. Su exterior es rico en decoración, y su interior tiene mosaicos bien conservados en el ábside y el presbiterio, que muestran a Cristo y escenas bíblicas.

San Apolinar in Classe
Archivo:Ravenna BW 4
Detalle de los mosaicos del ábside de San Apolinar.
Archivo:Ravenna BW 3
Nave principal de San Apolinar, con las 24 columnas que la separan de las laterales, soporte para la bóveda, y el ábside al fondo con su decoración masiva.

Esta basílica, construida en el siglo VI, es un ejemplo excepcional de basílica cristiana antigua. Su estructura de ladrillo es imponente, y su ábside tiene un mosaico verde con prados y ovejas, que simbolizan a los fieles.

San Apolinar Nuevo
Archivo:Sant'.Apollinare.Nuovo01
La fachada de la basílica de San Apolinar Nuovo.
Archivo:Ravenna Basilica di Sant'Apollinare Nuovo
Interior de la basílica de San Apolinar Nuovo.

Construida con el mismo tipo de planta que San Apolinar in Classe, esta basílica tiene tres naves y una fachada de ladrillo. Conserva un importante conjunto de mosaicos en la nave principal que muestran procesiones de figuras hacia representaciones de Cristo y la Virgen.

Basílica de San Marcos
Archivo:Venice - St. Marc's Basilica 01
Fachada de la basílica de San Marcos en la plaza de San Marcos.
Archivo:San Alipio facade door of Saint Mark's Basilica of Venice
Mosaico del portal de San Alipio en San Marcos (siglo XIII).

La Basílica de San Marcos en Venecia, iniciada en 1063, es una de las obras más bellas del arte bizantino. Tiene una planta de cruz griega inscrita en un rectángulo y está cubierta por cinco cúpulas principales. Su estructura se parece a la desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla. Su interior está ricamente decorado con mosaicos.

Rusia

Archivo:Cathedral of St. Sophia, the Holy Wisdom of God in Novgorod, Russia
La catedral de Santa Sofía de Nóvgorod.

En la Segunda Edad de Oro, el arte bizantino se extendió a Rusia. La iglesia de Santa Sofía en Kiev (1017) sigue el estilo de Constantinopla. En Nóvgorod, se construyeron iglesias como la de Santa Sofía, con planta central. Esto se debe a que Ucrania y Rusia se convirtieron al cristianismo ortodoxo gracias a misioneros búlgaros y a lazos con el Imperio Bizantino.

Durante la Tercera Edad de Oro, las iglesias rusas adoptaron cúpulas con forma de cebolla sobre tambores circulares o poligonales. La Catedral de San Basilio en la plaza Roja de Moscú, construida en el siglo XVI, es un ejemplo famoso, con sus cúpulas coloridas y distintivas.

La Herencia de la Arquitectura Bizantina

Archivo:Naval Cathedral of St Nicholas in Kronstadt 03
La catedral de San Nicolás del Mar en San Petersburgo, en Kronstadt.

La arquitectura bizantina influyó mucho en las regiones que adoptaron la fe ortodoxa, como Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Después de la caída de Constantinopla en 1453, el Imperio ruso se convirtió en el heredero de Bizancio, adoptando sus elementos artísticos.

En Europa Occidental, la arquitectura bizantina abrió el camino para los estilos románico y gótico. En Oriente, tuvo una gran influencia en la arquitectura islámica, como se ve en la mezquita de los Omeyas en Damasco y la Cúpula de la Roca en Jerusalén.

En el siglo XIX, surgió un estilo llamado arquitectura neobizantina, que se inspiró en la arquitectura bizantina original. Ejemplos incluyen la Catedral de Westminster en Londres y la catedral de San Nicolás del Mar en San Petersburgo.

Arquitectura Bizantina en España

En España, la arquitectura bizantina tuvo poca presencia directa. Los ejemplos más notables se encuentran en la provincia de Zamora, como la cúpula de la Catedral de Zamora (1174) y la colegiata de Santa María la Mayor en Toro. También la cúpula de la Catedral Vieja de Salamanca (1236) y la Catedral Vieja de Plasencia muestran esta influencia.

Algunos elementos bizantinos llegaron a España a través de la arquitectura islámica, especialmente aquellos inspirados en Siria y Oriente Medio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Byzantine architecture Facts for Kids

kids search engine
Arquitectura bizantina para Niños. Enciclopedia Kiddle.