Pedro Anzúrez de Camporredondo para niños
Datos para niños Pedro Anzúrez de Camporredondo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 3.er Teniente de gobernador de Charcas |
||
febrero de 1540 - 1542 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Francisco de Aguirre | |
Sucesor |
Dos sucesivos:
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1505 Sahagún (del reino de León) ![]() |
|
Fallecimiento | 1543 Yaguana (de la entonces Capitanía General de Santo Domingo —actual Léogâne, Haití— del Virreinato de Nueva España) ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, explorador, conquistador, encomendero, funcionario y gobernante colonial | |
Rango militar | General | |
Conflictos | ||
Pedro Anzúrez Enríquez de Camporredondo (Sahagún, España, alrededor de 1505 – Yaguana, isla La Española, 1543) fue un explorador y conquistador español. Participó en la conquista del Perú y en los primeros conflictos entre los conquistadores. También exploró la selva del sureste de Perú y el noroeste de Bolivia. Fundó la Villa de la Plata (hoy Sucre, en Bolivia) en 1538. Fue teniente de gobernador de Charcas entre 1540 y 1542.
Pedro Anzúrez de Camporredondo: Explorador y Fundador
Pedro Anzúrez, también conocido como Peranzúrez, fue una figura importante en la época de la colonización española en América. Su vida estuvo llena de viajes, descubrimientos y participación en eventos históricos clave.
Sus Primeros Pasos en América
Pedro Anzúrez llegó a Perú en 1535, junto con Hernando Pizarro. Se unió a Lima, una ciudad recién fundada por Francisco Pizarro. Rápidamente, se ganó la confianza del gobernador Francisco Pizarro.
Pizarro lo envió a España para informar al emperador Carlos V sobre la rebelión de Manco Inca. Esta rebelión amenazaba con revertir los avances de la conquista del Imperio inca. Anzúrez cumplió su misión ante la emperatriz Isabel de Portugal y los consejeros del Consejo de Indias. El emperador no estaba en España en ese momento.
Participación en Conflictos Importantes
En 1537, Anzúrez regresó a Perú. Trajo consigo cincuenta soldados con arcabuces y cincuenta con ballestas. También llevaba cartas del emperador. En una de ellas, el emperador pedía a Francisco Pizarro y Diego de Almagro que esperaran. Quería que la Corona resolviera su disputa sobre los límites de sus territorios.
Sin embargo, la primera guerra civil entre los conquistadores ya había comenzado. Almagro, después de su expedición a Chile, había tomado el Cuzco. También había capturado a Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro, hermanos de Francisco.
La Batalla de Las Salinas
Cuando Hernando Pizarro fue liberado, decidió enfrentarse a Almagro. Organizó un ejército al que se unió Pedro Anzúrez como capitán de caballería. Los ejércitos de Pizarro y Almagro se encontraron cerca del Cuzco. Allí se libró la batalla de las Salinas el 6 de abril de 1538.
En esta batalla, Anzúrez llevó una de las banderas imperiales. Su hermano, Gaspar Rodríguez de Camporredondo, lo acompañaba. Los hombres de Pizarro ganaron la batalla. Almagro fue capturado y luego ejecutado.
La Aventura en la Selva: El País de los Chunchos
Después de la victoria, Hernando Pizarro dio permisos para explorar nuevas tierras. Pedro Anzúrez recibió el título de Capitán General. Su misión era organizar una expedición al país de los chunchos. Esta era una región selvática al este del Cuzco.
Anzúrez avanzó con sus hombres hasta Carabaya, donde descansaron dos meses. A finales de septiembre, cruzaron un valle y comenzaron a subir los Andes. Llevaba 300 españoles y más de 8000 indígenas que cargaban provisiones.
Descendieron a una zona difícil y tuvieron que abrirse paso con hachas. Llegaron a un río muy fuerte, que podría ser el río Beni. Intentaron construir balsas para cruzar, pero fueron atacados por indígenas con flechas envenenadas. Muchos españoles resultaron heridos.
El hambre también comenzó a afectar a los expedicionarios. Anzúrez decidió explorar la región con treinta jinetes. El resto de sus hombres acamparon a orillas del río. Al ver que la región era muy pobre, Anzúrez decidió ir hacia el altiplano andino de la actual Bolivia.
El viaje fue muy duro debido a las lluvias, el hambre y las enfermedades. Murieron muchos indígenas y algunos incluso tuvieron que comerse entre ellos. El 6 de enero de 1539, cruzaron de nuevo el río Beni y fueron atacados otra vez.
Llegaron a un lugar llamado Sietelinga, donde encontraron yuca, batata y maíz. Se quedaron allí un mes y medio. Luego, continuaron hasta Tacana, donde hallaron un poco de maíz y cacao. Más expedicionarios murieron por el hambre y las enfermedades.
Finalmente, los sobrevivientes llegaron a Quiquijana. Allí, los españoles agradecieron a Dios por seguir vivos. En total, en esta expedición murieron 143 españoles y 4000 indígenas. También se perdieron 220 caballos, que fueron comidos por los mismos expedicionarios.
La Fundación de la Villa de la Plata (Sucre)
En 1538, Gonzalo Pizarro había acampado en un lugar llamado Guayapaccha. Allí construyó una capilla, pensando en establecer un asentamiento permanente. Designó las tierras de los yamparas, cara-caras y charcas como la Provincia de Charcas.
Gonzalo Pizarro regresó a Perú para pedir permiso de fundación a su hermano Francisco Pizarro. Este aceptó, pero Gonzalo no volvió a Charcas. La tarea de fundar la ciudad recayó en Pedro Anzúrez.
Anzúrez buscó un lugar adecuado para la ciudad. Eligió unas colinas semiplanas cubiertas de árboles, frente a dos cerros llamados Churuquella y Sica Sica. Allí fundó la Villa de la Plata o "Villa de La Plata de la Nueva Toledo".
Esta villa, que luego se convirtió en ciudad, tuvo varios nombres: Charcas, Chuquisaca y finalmente Sucre. Cerca de allí se descubrieron las famosas minas de plata de Porco. Estas minas dieron origen a la importante ciudad de Potosí.
Durante mucho tiempo, se creyó que la fundación fue el 29 de septiembre. Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que Anzúrez no pudo estar allí en esa fecha. La fecha del 29 de septiembre se recordaba por el apoyo de los habitantes de Chuquisaca al Rey en un conflicto.
El Conflicto de Chupas
En 1541, Anzúrez inició una expedición hacia el Río de la Plata. Mientras avanzaba por Santa Cruz de la Sierra, recibió una noticia terrible. Francisco Pizarro había sido asesinado por los seguidores de Almagro. Estos proclamaron gobernador a Diego de Almagro el Mozo, hijo de Almagro el Viejo.
Anzúrez regresó a la Villa de la Plata. Allí se ofreció para liderar un ejército contra los rebeldes. Después de superar algunas oposiciones, se le dio el mando. Partió con 52 jinetes, incluyendo a su hermano Gaspar Rodríguez de Camporredondo. También se les unió Diego Centeno, a quien Anzúrez nombró su alférez.
Llegaron a Arequipa, donde se unieron a otros soldados leales al rey. Todos juntos se dirigieron al Cuzco. Allí los recibió Perálvarez de Holguín, otro capitán leal. Perálvarez nombró a Anzúrez capitán de lanzas.
Mientras tanto, llegó a Perú el visitador Cristóbal Vaca de Castro. Él tenía el título de gobernador del Perú, otorgado por la Corona. Anzúrez fue a Huaraz para recibir a Vaca de Castro. Le aseguró que contaba con el apoyo de Perálvarez.
En Huaraz, Anzúrez participó en las celebraciones de bienvenida. Luego, por orden de Vaca de Castro, fue a Trujillo y Piura. Allí confiscó los bienes de un partidario de Almagro el Mozo. Con ese dinero, más de 18.000 pesos, fue a Lima.
Anzúrez volvió a unirse al ejército de Vaca de Castro. Desde Lima, el ejército se adentró en la sierra buscando a Almagro el Mozo. Lo encontraron cerca de Huamanga. Anzúrez se adelantó para observar la posición del enemigo. Los descubrió en las lomas de Chupas e informó al gobernador.
La batalla de Chupas se libró el 16 de septiembre de 1542. Anzúrez combatió como capitán de caballería. Recibió una herida grave en la cara, que tardó en sanar en Huamanga.
El Viaje Final y su Fallecimiento
Una vez recuperado de su herida, Anzúrez fue a Lima. Allí recibió el título de capitán de la guardia personal de Vaca de Castro. Poco después, fue enviado a España. Su misión era informar al emperador sobre la victoria y otros sucesos importantes en Perú.
Partió del Callao, llegó a Panamá, pasó a Nombre de Dios y zarpó hacia España. Cerca de la isla de La Española, su barco fue atacado por tres barcos de corsarios franceses. En el combate, Anzúrez fue herido en el pecho por un disparo de arcabuz.
El capitán del barco logró alejarse de los corsarios. Llegaron a Yaguana o Santa María del Puerto, una villa en La Española. Allí, Pedro Anzúrez falleció. Fue enterrado con grandes honores por los habitantes del lugar.