Campana de la Libertad (Bolivia) para niños
La Campana de la Libertad es una campana muy importante en la historia de Bolivia. Se encuentra en la torre principal de la Basílica de San Francisco de Charcas, en la ciudad de Sucre, que es la capital del país. Esta campana es uno de los símbolos más conocidos de la guerra de la Independencia de Bolivia, cuando el territorio se llamaba Alto Perú. Hoy en día, sigue siendo un símbolo de libertad para todos los bolivianos.
Contenido
La Campana de la Libertad: Un Símbolo Boliviano
La Campana de la Libertad es un emblema muy significativo de la independencia de Bolivia. Su historia comienza en el año 1800, cuando fue creada.
¿Cuándo y Dónde Nació la Campana?
La Campana de la Libertad fue fundida en el año 1800. Desde entonces, ha estado en la Basílica de San Francisco de Charcas. Este lugar fue testigo de un evento clave para la historia de Bolivia.
El Grito de Libertad del 25 de Mayo de 1809
En la madrugada del 25 de mayo de 1809, ocurrió un hecho histórico. Un hombre llamado Juan Manuel Lemoine entró a la iglesia de San Francisco. Con un sable en la mano, hizo sonar la campana para llamar a la gente. Quería que el pueblo se levantara contra las autoridades de ese momento. Este suceso marcó el inicio de la Revolución de Chuquisaca. Debido a que la campana fue tocada muchas veces y con fuerza ese día, sufrió una rajadura.
Celebrando la Libertad Cada Año
Cada 25 de mayo, las autoridades de Bolivia, tanto a nivel nacional como de la región y la ciudad, rinden homenaje a la Campana de la Libertad. En esta fecha tan especial, la campana es tocada 25 veces. Esto se hace para recordar el "grito libertario" que ocurrió ese día en 1809.
Véase también
- Guerra de la Independencia de Bolivia
- Declaración de Independencia de Bolivia
- Casa de la Libertad
- Junta Tuitiva
- Real Audiencia de Charcas
- Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú
- Manuel de Zudáñez
- Joaquín Lemoine