Armenia (Quindío) para niños
Datos para niños Armenia |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||||
Plaza de Bolívar, Estación del Ferrocarril, Museo del Oro Quimbaya, Estadio Centenario, Edificio de Bellas Artes y Norte de la ciudad. |
|||||||||
|
|||||||||
Otros nombres: Ciudad Milagro | |||||||||
Lema: Trabajo y Civilización | |||||||||
Localización de Armenia en Colombia
|
|||||||||
Localización de Armenia en Quindío
|
|||||||||
Coordenadas | 4°32′20″N 75°40′21″O / 4.5388888888889, -75.6725 | ||||||||
Entidad | Municipio | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
• Departamento | ![]() |
||||||||
Alcalde | James Padilla García (2024-2027) | ||||||||
Subdivisiones | 1 corregimiento 10 comunas |
||||||||
Corregimiento | El Caimo | ||||||||
Comunas |
Ver lista
Alfonso López
Cafetero Centenario El Bosque Francisco de Paula Santander Fundadores Libertadores Quimbaya Rufino José Cuervo San José |
||||||||
• Fundación | (Jesús María Ocampo) | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 121,4 km² | ||||||||
• Media | 1551 m s. n. m. | ||||||||
• Máxima | Extremo norte: 1670 m s. n. m. | ||||||||
• Mínima | Aeropuerto Internacional El Edén: 1215 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Clima templado de montaña Csbi | ||||||||
Población (2025) | |||||||||
• Total | 310 817 hab. | ||||||||
• Densidad | 2151,61 hab./km² | ||||||||
• Urbana | 302 952 hab. | ||||||||
• Metropolitana | 523 481 hab. | ||||||||
IDH | ![]() |
||||||||
Huso horario | UTC-05:00 | ||||||||
Código postal | 63XXXX | ||||||||
Prefijo telefónico | 606 | ||||||||
Matrícula | ARMENIA | ||||||||
Patrono(a) | Inmaculada Concepción de la Virgen María | ||||||||
Área metropolitana | Área metropolitana de Armenia | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Armenia es una ciudad importante en Colombia. Es la capital del departamento del Quindío. También es el centro económico de su área metropolitana. Es una de las ciudades principales del Eje Cafetero Colombiano. También forma parte de la Región Paisa y del Paisaje Cultural Cafetero.
La ciudad fue fundada el 14 de octubre de 1889 por un grupo de exploradores. Este grupo estaba liderado por Jesús María Ocampo. Su economía se basó al principio en la agricultura. Se cultivaba principalmente café y plátano.
Armenia creció mucho entre 1920 y 1980. Esto fue gracias a su ubicación estratégica y al auge del café. Por eso, la ciudad recibió el apodo de «Ciudad Milagro».
Está ubicada en el Triángulo de Oro de Colombia. Es un centro importante para el comercio y el turismo. Se encuentra a 290 kilómetros al oeste de Bogotá.
Para el año 2025, se calcula que Armenia tiene una población de 325.056 habitantes. Junto con otros municipios cercanos, forma un área metropolitana de unos 523.481 habitantes.
La economía de Armenia se basa en el comercio, la agricultura, el turismo y los servicios. La ciudad tiene una baja tasa de desempleo. También, pocas personas tienen necesidades básicas sin cubrir. Esto la convierte en una de las capitales mejor posicionadas en este aspecto.
Contenido
- ¿Por qué se llama Armenia?
- Historia de Armenia
- Organización de la ciudad
- Geografía de Armenia
- Clima de Armenia
- Seguridad en Armenia
- Economía de Armenia
- Infraestructura de Armenia
- Urbanismo y lugares de interés
- Cultura en Armenia
- Deportes en Armenia
- Religión en Armenia
- Gastronomía de Armenia
- Personas destacadas de Armenia
- Medios de comunicación
- Servicios públicos
- Símbolos de Armenia
- Ciudades hermanadas
- Ver también
- Véase también
¿Por qué se llama Armenia?
Al principio, se pensó en llamar al pueblo Villa Holguín. Este nombre era en honor al presidente de la junta, Carlos Holguín. Sin embargo, la idea no fue aceptada. La mayoría de los fundadores tenían ideas políticas diferentes a las de él.
Algunos estudios dicen que la ciudad pudo ser nombrada en honor al antiguo Reino de Armenia. Esto se debe a que muchos de los primeros colonos elegían nombres de lugares bíblicos. Además, ya existía una finca en la zona con ese nombre. Esta finca estaba donde hoy se cruzan la carrera 19 y la calle 30.
Armenia es conocida como «La Ciudad Milagro de Colombia». Esto es por su rápido crecimiento en poco tiempo. En 1927, el poeta Guillermo Valencia visitó la ciudad. Él pensó que sería un pueblo pequeño. Al verla, dijo: «Esto es un milagro de ciudad». Por esta razón, se le dedicó un parque y un busto al poeta.
Historia de Armenia
¿Cómo era Armenia antes de su fundación?
Hace más de 10.000 años, una civilización llamada «Quimbayas» vivía en esta zona. Ellos eran conocidos por sus trabajos en oro. Se han encontrado muchas esculturas que nos ayudan a entender su cultura.
Los Quimbayas cultivaban la tierra y extraían minerales. También cazaban animales. Esta civilización desapareció con la llegada de los españoles. Sin embargo, dejaron muchas historias y leyendas.
¿Cómo se fundó Armenia?
A finales del siglo XIX, en 1889, llegaron muchos colonos. Venían principalmente de Antioquia, Tolima y Cundinamarca.
La historia más conocida dice que los colonos querían mejorar el camino al mercado. El mercado más importante estaba en Calarcá. Cruzar el Río Quindío era peligroso. Por eso, invitaron a otros colonos a construir un puente. Las reuniones para el puente no funcionaron. Entonces, los colonos decidieron fundar un nuevo pueblo.
Armenia fue fundada el 14 de octubre de 1889. Los fundadores fueron Jesús María Ocampo (conocido como «Tigreros»), Alejandro Arias Suárez, Jesús María Arias, Hipólito Nieto, Enrique Nieto, José Joaquín Buitrago y otros 27 colonos. El 15 de agosto de 1890, firmaron el acta de fundación. Esto fue en un rancho de platanilla.
De caserío a corregimiento
Al principio, Armenia era un pequeño caserío de Salento. Creció muy rápido. En enero de 1890, se nombró al primer funcionario. Fue Ramón Grisales, como Comisario de Policía. Él trabajó para que el caserío se convirtiera en corregimiento.
En junio de 1890, los habitantes pidieron al Concejo de Salento que Armenia fuera corregimiento. La petición fue rechazada. Los concejales temían que Armenia creciera demasiado. Pero los colonos no se rindieron. En julio de 1890, volvieron a pedirlo. Un mes después, su solicitud fue aprobada. Armenia se convirtió en corregimiento. Antonio Hernández fue el primer corregidor.
Armenia se convierte en municipio
En 1897, Armenia era parte del Gran Cauca. Los habitantes pidieron que se convirtiera en municipio. Esto se logró y Armenia fue nombrada municipio. Salento pasó a ser un corregimiento de Armenia. Esto causó problemas y Salento recuperó su estatus de municipio en 1898.
Un año después, llegó la Guerra de los Mil Días. Armenia aportó muchos combatientes. Durante esta época, el gobierno decidió trasladar la administración a Armenia. Esto fue para proteger los archivos. Así, Armenia recuperó su estatus de distrito de forma temporal.
Cuando la guerra terminó, Armenia siguió luchando por ser un municipio oficial. Finalmente, en 1903, la Asamblea del Cauca creó oficialmente el nuevo municipio. El primer concejo municipal fue elegido el 14 de febrero de 1903.
Crecimiento y unión al Viejo Caldas
En 1905, Armenia pasó a formar parte del Departamento del Cauca. Un año después, un grupo de ciudadanos pidió que Armenia se uniera al departamento de Caldas. Esto sucedió en 1908.
Armenia, ya como municipio de Caldas, empezó a crecer mucho. Superó a Salento y Calarcá. El desarrollo del comercio y la llegada del café fueron clave. Esto hizo que Armenia se convirtiera en una de las ciudades más importantes de Colombia.
Armenia, capital del Quindío
El crecimiento del café y su ubicación estratégica ayudaron a Armenia a crecer rápidamente. Esto ocurrió en la primera mitad del siglo XX. A pesar de la oposición de Manizales, Armenia construyó su propia Estación de Ferrocarriles entre 1927 y 1930. La Cámara de Comercio de Armenia se creó en 1934.
En 1948, se inauguró el Aeropuerto El Edén. Esto permitió vuelos entre Armenia y Bogotá. En 1951, se construyó el Estadio San José. También se creó el equipo de fútbol Deportes Quindío. Este equipo ganó el campeonato nacional en 1956.
La diócesis de Armenia se fundó en 1952. En 1960, se creó la Universidad del Quindío. Fue la primera universidad en el sur de Caldas. En 1962, se estableció la Octava Brigada del Ejército Nacional de Colombia en Armenia.
Todos estos eventos dieron a Armenia una gran importancia. La ciudad y otros municipios cercanos querían separarse de Caldas. Gracias a los esfuerzos de líderes como Ancízar López López, el Quindío se convirtió en un nuevo departamento en 1966. Armenia fue reconocida como su capital. El primer gobernador del Quindío fue Ancízar López.
El terremoto de 1999
Terremoto del eje cafetero de 1999 El 25 de enero de 1999, un terremoto de magnitud 6,2 afectó la ciudad. Causó muchos daños en toda la región. Hubo 1.230 personas fallecidas y 5.300 heridas. Cerca de 50.000 edificios sufrieron daños. Unas 200.000 personas se vieron afectadas.
Modernización de la ciudad
Después del terremoto de 1999, casi la mitad de las casas y edificios de Armenia quedaron en ruinas. Muchas construcciones antiguas se derrumbaron. Hoy en día, quedan pocas casas con arquitectura colonial. Los terrenos vacíos permitieron construir edificios nuevos y más modernos. También se implementaron normas de construcción para resistir sismos.
Armenia se recuperó rápidamente gracias a la ayuda del gobierno y de sus habitantes. La ciudad se modernizó. Esto permitió que fuera sede de eventos deportivos importantes. Entre ellos, la Copa América 2001, el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-20 de 2005 y la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. La ciudad se ha convertido en un centro turístico importante. Esto es por sus nuevos lugares de interés y por ser un punto de partida para explorar el Paisaje Cultural Cafetero.
Población de Armenia (perímetro urbano) |
|
---|---|
1905 | 9.632 |
1918 | 17.406 |
1938 | 50.007 |
1951 | 103.408 |
1973 | 181.341 |
1985 | 217.453 |
2005 | 301.226 |
2025 | 325.056 |
Habitantes de Armenia. |
Organización de la ciudad
Comunas de Armenia
Anexo:Comunas de Armenia La ciudad de Armenia tiene 331 barrios. Estos barrios están agrupados en diez comunas.
N.° | Comuna | Código postal |
---|---|---|
01 | Centenario | 630001 |
02 | Rufino José Cuervo | 630001 |
03 | Alfonso López | 630002 |
04 | Francisco de Paula Santander | 630002 |
05 | El Bosque | 630002 |
06 | San José | 630003 |
07 | Cafetero | 630004 |
08 | Libertadores | 630003 |
09 | Fundadores | 630003 |
10 | Quimbaya | 630004 |
Cada comuna tiene instalaciones de la alcaldía. Estas incluyen casetas para eventos, polideportivos y centros comunitarios. Estos centros ayudan a las comunidades a acceder a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Corregimiento El Caimo
Armenia tiene un corregimiento llamado El Caimo. Se encuentra al suroriente del municipio.
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
El Caimo |
|
Aguacatal, Cristales, El Edén, El Mesón, El Rhin, Golconda, La India, La Patria, La Revancha, Marmato, Mesopotamia, Pantanillo, Puerto Espejo, San Pedro, Santa Ana y Zulaibar. |
Área metropolitana de Armenia
Área metropolitana de Armenia El área metropolitana de Armenia es un grupo de municipios cercanos. Aunque no está oficialmente reconocida, funciona como tal. Incluye a Calarcá, Circasia, La Tebaida, Montenegro y Salento. Todos estos municipios pertenecen al departamento de Quindío. Armenia es el centro principal de esta área.
Municipios | Extensión (km²) | Población (hab.) | Mapa del área metropolitana | ||
---|---|---|---|---|---|
Armenia | 250 | 316.926 | |||
Calarcá | 219,23 | 77.878 | |||
Circasia | 91 | 30.220 | |||
La Tebaida | 89 | 36.192 | |||
Montenegro | 148,92 | 39.007 | |||
Salento | 377,67 | 9.909 | |||
Total | 1.175,82 | 510.132 | |||
Geografía de Armenia
Armenia se encuentra a 290 kilómetros al suroeste de Bogotá. Está a una altitud de 1.483 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 4,3270° Latitud Norte y 75,4120° Longitud Oeste.
Tiene una extensión de 121 km². Limita al norte con Circasia y Salento. Al oeste con Montenegro. Al este con Calarcá. Y al sur con La Tebaida.
Armenia está cerca de la Cordillera Central. Su terreno es ondulado, con zonas planas y algunas pendientes. Las zonas más bajas están al sur, a unos 1200 metros de altitud. La mayor parte de la ciudad está entre los 1400 y 1500 metros. La zona más alta, al norte, llega casi a los 1700 metros.
Los ríos Quindío y Espejo atraviesan Armenia. Sirven como límites con los municipios de Calarcá y Montenegro.
Límites municipales
Armenia limita con cinco municipios del Quindío: Montenegro, Circasia, Salento, La Tebaida y Calarcá.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Clima de Armenia
Armenia tiene un clima variado. Esto se debe a su altitud de 1483 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas no son ni muy altas ni muy bajas. La ciudad recibe vientos cálidos del valle del río Cauca. También recibe vientos fríos de la cordillera central.
La temperatura promedio anual es de 22 °C. En la temporada seca, las temperaturas mínimas están entre 15 °C y 17 °C. En la temporada de lluvias, bajan a 14 °C o 16 °C. Rara vez la temperatura baja hasta los 11 °C.
Las temperaturas máximas en verano están entre 26 °C y 28 °C. En invierno, alcanzan entre 18 °C y 24 °C. En días muy soleados de verano, la temperatura puede llegar a 31 °C. Sin embargo, los días completamente soleados son poco comunes.
La humedad del aire es alta en las mañanas, entre 70% y 90%. Esto, junto con los vientos fríos, hace que las mañanas sean frescas. Durante el día, la humedad puede variar. En verano, la humedad es menor, lo que evita una sensación de calor pegajoso.
La temperatura más alta registrada fue de 35 °C en septiembre de 1970. La más baja fue de 8 °C en febrero de 2007. Armenia tiene dos temporadas secas y dos lluviosas al año. Las secas son de enero a marzo y de julio a septiembre. Las lluviosas son de abril a junio y de octubre a diciembre. Estas temporadas pueden cambiar por fenómenos como "El Niño" o "La Niña".
Armenia es una de las ciudades más lluviosas de Colombia. Su promedio anual de lluvia es de 2164 mm.
La siguiente tabla muestra datos climáticos del Aeropuerto Internacional El Edén. Este aeropuerto está a 1215 m.s.n.m., un poco más bajo que la ciudad. Por eso, las temperaturas aquí son un poco más altas que en el centro urbano.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.0 | 31.0 | 31.0 | 33.0 | 32.0 | 32.0 | 34.0 | 31.0 | 35 | 32.0 | 29.0 | 29.0 | 35.0 |
Temp. máx. media (°C) | 27.8 | 28.0 | 27.9 | 27.5 | 27.3 | 27.4 | 27.9 | 28.3 | 27.7 | 27.1 | 26.9 | 27.2 | 27.6 |
Temp. media (°C) | 22.2 | 22.4 | 22.2 | 22.0 | 22.0 | 22.2 | 22.4 | 22.6 | 22.0 | 21.5 | 21.5 | 21.9 | 22.1 |
Temp. mín. media (°C) | 16.6 | 16.7 | 16.8 | 17.1 | 17.3 | 16.9 | 16.6 | 16.5 | 16.5 | 16.6 | 16.7 | 16.8 | 16.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | 10.0 | 8.0 | 10.0 | 12.5 | 10.0 | 10.0 | 11.2 | 10.0 | 10.0 | 9.0 | 11.0 | 10.0 | 8 |
Precipitación total (mm) | 136.1 | 144.2 | 194.1 | 262.6 | 219.6 | 153.1 | 105.2 | 95.6 | 182.9 | 249.7 | 264.1 | 175.2 | 2164.7 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 13 | 13 | 16 | 20 | 20 | 15 | 13 | 12 | 17 | 21 | 20 | 16 | 196 |
Horas de sol | 164.6 | 140.0 | 148.9 | 131.0 | 118.6 | 132.5 | 178.2 | 182.3 | 157.3 | 145.8 | 138.1 | 147.6 | 1784.9 |
Humedad relativa (%) | 80 | 79 | 80 | 82 | 83 | 82 | 79 | 77 | 80 | 82 | 82 | 81 | 80 |
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales |
Seguridad en Armenia
Armenia cuenta con unidades de la Fuerza Pública de Colombia. Estas están bajo el Ministerio de Defensa de Colombia. Incluyen la Policía Nacional de Colombia y el Ejército Nacional de Colombia.
Ejército Nacional
En Armenia se encuentra la Octava Brigada del Ejército Nacional de Colombia. Esta brigada pertenece a la Quinta División. Tiene bajo su mando seis unidades tácticas y una de GAULA (Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal). Tres de estas unidades están en el Quindío:
- Batallón de Ingenieros n.º 8 Francisco Javier Cisneros, en Pueblo Tapao, Montenegro.
- Batallón de Alta Montaña n.º 5 GR. Urbano Castellanos Castillo, en Génova.
- Batallón de A.S.P.C n.º 8 Cacique Calarcá, en Armenia.
En 1985, un grupo intentó tomar el Batallón Cisneros. Este estaba en Armenia. La acción fue detenida por un grupo de contraguerrilla. Después del terremoto de 1999, el batallón se trasladó. Ahora está en Pueblo Tapao, en el municipio de Montenegro.
Policía Nacional
El Quindío tiene el Departamento de Policía Quindío (DEQUI). Este departamento controla todas las unidades de policía. Esto incluye las de Armenia. La sede administrativa es el Comando del Departamento de Policía Quindío (COMAN). Se encuentra en la Avenida Centenario.
El Comando Operativo de Seguridad Ciudadana también está allí. Este rige las unidades en los tres Distritos de Policía. Estos son el Distrito Uno de Policía de Armenia, el Distrito Dos de Calarcá y el Distrito Tres de Quimbaya.
El Distrito Uno de Policía de Armenia tiene siete Estaciones de Policía. También cuenta con doce Comandos de Atención Inmediata (CAI). Y cinco Subestaciones de Policía.
Estaciones de Policía | Comandos de Atención Inmediata | Subestaciones de Policía |
---|---|---|
Estación Armenia |
|
|
Estación Puerto Espejo | N/A | N/A |
Estación Aeropuerto El Edén | N/A | N/A |
Estación Terminal | N/A | N/A |
Estación La Tebaida | N/A | N/A |
Estación Salento | N/A | N/A |
Estación Circasia | N/A |
|
Economía de Armenia
Las actividades económicas de Armenia se basan en el comercio, la agricultura, el turismo y los bienes y servicios. También son importantes las comunicaciones. La industria y la construcción tienen una menor participación.
Armenia es un centro donde se reúne la producción agrícola de los campos cercanos. Se cultivan alimentos como el café, plátano, frutas y maíz. La venta y procesamiento del café son muy importantes para la economía. La hotelería y el transporte también son clave. Esto se debe a la ubicación de Armenia, que conecta grandes ciudades.
Turismo en Armenia
El centro histórico de Armenia sufrió mucho con el terremoto de 1999. Se perdió parte de su patrimonio. Sin embargo, la ciudad tiene muchos lugares interesantes para visitar. Su belleza natural se mezcla con el verde del Paisaje Cultural Cafetero. Este paisaje es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Además de la naturaleza, la ciudad tiene edificios y lugares que atraen a muchos visitantes.
Centro Comercial de Cielos Abiertos
Esta es la Calle Real de la ciudad. Es una calle peatonal. Conecta los dos parques principales del centro: el Parque Sucre y la Plaza de Bolívar. Aquí hay muchas tiendas, tanto grandes cadenas como negocios pequeños. También se pueden ver esculturas de artistas locales. Es común encontrar artistas callejeros mostrando su talento.
Museo del Oro Quimbaya
Este museo es una de las sedes del Museo del Oro del Banco de la República. Su tema principal es la cultura precolombina Quimbaya. Está en el norte de la ciudad. Muestra una colección de objetos arqueológicos de la zona. El edificio fue diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona. Ganó un premio nacional de arquitectura y es considerado un Bien de Interés Cultural de la Nación.
Mirador de la Secreta
Es un mirador natural con una plataforma. Está en el oriente de la ciudad. Ofrece una vista de la Cordillera Central. Forma parte del Parque Ecológico de la Secreta. Este parque es una reserva de animales y plantas.
Puente Colgante Don Nicolás
Fue el primer puente para cruzar el río Quindío. Conectaba Armenia con la zona rural de Calarcá. Permitía el paso de personas y productos. Fue construido por los vecinos Don Vespasiano Jaramillo y Don Luis Hoyos. Usaron cables de acero y tablas de árboles. Luego fue reemplazado por un puente más grande. Hoy, este puente conecta Armenia con Calarcá y conserva el nombre de Don Nicolás.
Barranquismo (Arte en tierra)
Barranquismo (Arte tierra) Es una técnica de escultura local sobre la tierra. Se realiza en barrancos. Fue creada por Efrén Fernández Varón. Él usa herramientas para hacer figuras. La mayoría son de culturas precolombinas. Luego las cubre con cemento y arena. Es una forma de arte urbano importante en Armenia.
Hoy se pueden ver tres grandes obras de este tipo en Armenia. Las demás han desaparecido. La primera está en la entrada oriental de la ciudad. Se llama "Diálogos de pensamiento". Muestra figuras precolombinas dando la bienvenida. La segunda es "Alegoría al agua". Está en la Avenida Bolívar. Muestra montañas, agua y figuras humanas. La tercera está en la Avenida Ancízar López López. Es una alegoría a Armenia con figuras precolombinas y símbolos de la ciudad.
Estación del Ferrocarril
También se llama Centro Cultural Metropolitano La Estación. Era la antigua estación de tren de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC). Conectaba Armenia con el Pacífico colombiano. Fue construida entre 1927 y 1930.
Hoy en día, el edificio conserva el 90% de su construcción original. Tiene un estilo neoclásico. Fue declarado Monumento Nacional de Colombia en 1989. Ahora funciona como biblioteca pública y sede del Museo de Arte del Quindío (MAQUI).
Infraestructura de Armenia
Transporte público
Sistema Estratégico de Transporte Público
Armenia tiene un programa estatal llamado Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP). La alcaldía lo maneja a través de la empresa Amable. Este programa busca mejorar el transporte público en ciudades medianas. Fue creado para organizar mejor la ciudad.
Sistema Integrado Operador de Armenia (TINTO)
Para el SETP, las tres empresas de buses de la ciudad se unieron. Crearon una nueva empresa llamada Transporte Integrado Operador de Armenia (TINTO). Su logo es una taza de café. Los buses de este sistema son de color rojo. Los buses que van a otros municipios no son parte del TINTO.
Paraderos con espacio público (P.E.P.)
Dentro del SETP, se construyeron los "Paraderos con Espacio Público" (PEP). Son más grandes que los paraderos normales. Tienen zonas verdes, parqueo para bicicletas, y techos. También ofrecen información sobre las rutas. Algunos de estos paraderos son:
P.E.P. Centro
P.E.P. Mirador de La Secreta
P.E.P. Hospital San Juan de Dios
P.E.P. Coliseo
P.E.P. Los Naranjos
P.E.P. Hospital del Sur
Terminales de ruta: Son los lugares donde los buses terminan y empiezan sus recorridos. Hay cinco terminales en las afueras de la ciudad:
Terminal de Ruta La Pavona
Terminal de Ruta Puerto Espejo
Terminal de Ruta Gibraltar
Terminal de Ruta Aeropuerto Internacional El Edén
Terminal de Ruta Cañas Gordas
También hay estaciones de intercambio. Aquí, los pasajeros que vienen de municipios vecinos pueden cambiar de transporte. Algunas son:
- Estación Central Mayorista de Armenia.
- Estación El Pórtico.
- Estación Sagrado Corazón de Jesús.
- Estación La Secreta.
- Estación Constitución.
- Estación Los Aborígenes.
- Estación Universidad del Quindío.
Aeropuerto Internacional El Edén
Aeropuerto Internacional El Edén
El Aeropuerto Internacional El Edén (IATA: AXM) fue fundado el 14 de octubre de 1948. Está en la vereda "El Edén", cerca de La Tebaida. Sirve a la ciudad de Armenia. Recibió el título de internacional en 2009. Esto fue después de su reconstrucción tras el terremoto de 1999.
El aeropuerto ha tenido mejoras y ampliaciones. Se construyó una nueva terminal para vuelos internacionales. La pista se alargó para recibir aviones más grandes. También se hicieron nuevos hangares y bodegas. El aeropuerto está conectado con la ciudad por las rutas 2 y 9 del TINTO.
Urbanismo y lugares de interés
Parques y plazas
Plaza de Bolívar
Monumento al Esfuerzo
La Plaza de Bolívar es un lugar central en Armenia. Fue la primera plaza de la ciudad. Los colonos la usaban para reunirse, hacer mercado y conseguir agua. Por eso, marca el lugar donde se fundó la ciudad.
Es un sitio importante para eventos cívicos y culturales. Allí se celebran fechas importantes. En 1930, se construyó la plaza en honor a Simón Bolívar.
En la plaza hay una estatua de bronce de Bolívar. Fue hecha en París por el maestro Roberto Henao Buriticá. También está el Monumento al Esfuerzo. Fue creado por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt a finales de los años 70. Este monumento de veinte metros celebra el trabajo y la fuerza de la gente de Armenia.
La plaza tiene pérgolas con diseños precolombinos. También hay árboles de arrayán que dan sombra. En el lado oriental está la fuente. Al fondo, se encuentra la Plazoleta Centenario. Es un lugar con un escenario y vitrinas de arte. La Catedral y el edificio de la gobernación del Quindío también están en la plaza.
Parque de la Vida
Este parque está a cincuenta metros del Parque de Los Fundadores. Tiene una extensión de 8.2 hectáreas. Es propiedad de la Lotería del Quindío y el Municipio de Armenia. Tiene un bosque, jardines, un lago con peces y patos. También hay senderos y una cascada.
El Parque de la Vida tiene gradas al aire libre. Hay un escenario cubierto en el lago para presentaciones. También hay una construcción de madera y guadua. Representa los patios de las fincas de Armenia. Allí se hacen exposiciones de arte y artesanías. Tiene puentes techados y quioscos para familias. Además, cuenta con un puente colgante, juegos para niños y un patinódromo. Es un lugar para caminar, hacer deporte y relajarse.
Parque de Los Fundadores
El Parque de Los Fundadores es muy importante para la ciudad. Fue construido en 1963. Su diseño es un mapa de la ciudad, con jardines. En el centro está el monumento a Los Fundadores: el tronco y el hacha. Esta escultura de Roberto Henao Buriticá fue inaugurada en 1939. Representa la fuerza de los colonos para construir la ciudad.
Al sur del parque hay un monumento a Jesús María Ocampo, el fundador. También a su esposa María Arsenia Cardona Buitrago. Fue hecho en 1998 por Orlando Londoño. Es un montículo con cabezas de tigre. Contiene los restos de la pareja. Al lado, hay un guadual con loros de bronce. Al final del parque, hay una zona de comidas y lugares para socializar.
En el lado norte del parque hay un homenaje al amor. Es parte de un árbol hueco. Se dice que una pareja de jóvenes se amó allí en secreto. Un día fueron encontrados sin vida abrazados. El árbol fue derribado por un rayo, pero su parte hueca se conservó. Fue trasladada al parque y cubierta de concreto. Ahora es un símbolo del amor.
Parque Sucre
A ochocientos metros de la Plaza de Bolívar, hacia el norte, está el Parque de Sucre. Tiene un busto de bronce de Antonio José de Sucre, héroe de la independencia. También hay una placa en honor a la escritora Carmelina Soto Valencia. El parque tiene un estanque con peces y plantas acuáticas. Hay árboles grandes, como una ceiba sembrada a principios del siglo XX.
Parque de Los Aborígenes
Al norte de la ciudad se encuentra el Parque de Los Aborígenes. Es una pequeña plaza con un monumento a la cultura Quimbaya. La escultura es una réplica de figuras de cerámica antiguas. Fue construida sobre una tumba Quimbaya. Antes era un atractivo turístico. Sin embargo, la entrada a la tumba fue cerrada.
Parque y Plaza de Toros El Bosque
El Parque El Bosque tiene más de una hectárea. Es un lugar fresco con árboles grandes. Tiene senderos y se conecta con una zona boscosa. Hay variedad de plantas, parques infantiles y quioscos.
En la entrada del parque, hay un monumento de bronce. Es el rostro del expresidente estadounidense Abraham Lincoln. Fue donado por descendientes de armenios. Este rostro es parte de una colección de bustos. Estos fueron donados por naciones americanas para la "Avenida de las Américas".
Al sur del parque está la Plaza de Toros de Armenia. Fue inaugurada a mediados del siglo XX como circo teatro. En los años 80 se convirtió en plaza de toros. Después del terremoto de 1999, su fachada fue restaurada. Ahora tiene un estilo mudéjar. Hoy en día, la plaza está en abandono. El gobierno planea convertirla en un escenario artístico y cultural.
Otros parques importantes
- Parque Rafael Uribe Uribe: Está al sur de la Plaza de Bolívar. Fue creado en los años treinta. Tiene un busto de Rafael Uribe Uribe, en homenaje a este líder.
- Parque Cafetero: Es un homenaje al cultivo del café. Antes tenía un monumento a un arriero con su mula cargada de café. Ahora es el único lugar para patinaje y skateboarding. Tiene rampas y barandales para estos deportes.
- Parque de la Constitución: Está cerca de la Plaza de Bolívar. Es un lugar de encuentro para abogados. Su nombre es un homenaje a la Constitución Política de 1886.
- Plaza de la Quindianidad: Se encuentra al oeste de la Plaza de Bolívar. Fue construida donde estaba la antigua Galería de Armenia. El Centro Administrativo Municipal (CAM) está en su lado oriental.
Centro Cultural Metropolitano de Convenciones
Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia Es el lugar más importante para exposiciones en la ciudad. Está en la Avenida Los Aborígenes, al norte. Su construcción empezó en 2007 y se inauguró en 2009. Allí se realizan eventos nacionales e internacionales, exposiciones y actividades culturales.
Cultura en Armenia
La ciudad tiene arquitectura moderna y contemporánea. Su rápido crecimiento le valió el nombre de "Ciudad Milagro de Colombia". Tiene una buena calidad de vida. Su clima, con una temperatura promedio de 20 °C, y sus atractivos la hacen un centro turístico. También es un centro comercial importante, gracias a la riqueza del café.
Después del terremoto de 1999, la ciudad se volvió un eje turístico.
En la música, Armenia es conocida por el concurso de duetos "Hermanos Moncada". También ha visto nacer grupos de pop y rock. Estos grupos han dado a la ciudad reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Educación en Armenia
Universidad del Quindío
Universidad del Quindío La Universidad del Quindío es una institución pública de educación superior. Tiene una acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación Nacional. Su campus principal está al norte de la ciudad. También tiene una instalación en Filandia y sedes en otros departamentos. Ofrece programas de pregrado, posgrado y doctorados.
Las facultades de la Universidad del Quindío son:
- Facultad de Ingeniería.
- Facultad de Ciencias de la Educación.
- Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes.
- Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías.
- Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
- Facultad de Ciencias de la Salud.
- Facultad de Ciencias Agroindustriales.
La Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes tiene otra sede. Es el Instituto de Bellas Artes. Fue construido en los años 30 con estilo Art déco. Es parte del Patrimonio Arquitectónico de Armenia.
Otras universidades importantes
- Universidad La Gran Colombia.
- Universidad de San Buenaventura.
- Universidad Antonio Nariño
- Universidad Empresarial Alexander Von Humboldt.
- Universidad Santo Tomás.
- Escuela Superior de Administración Pública.
- Corporación Universitaria Remington.
- Fundación Universitaria Católica del Norte.
- Fundación Universitaria del Área Andina.
- Institución Universitaria EAM.
Deportes en Armenia
Armenia ha sido sede de eventos deportivos. Fue parte de los Juegos Bolivarianos de 2005 junto con Pereira. También fue sede de la Copa América 2001, del Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011.
La ciudad cuenta con el Estadio Centenario. Fue construido en 1988. Es uno de los más modernos de Colombia. Se le conoce como El Jardín de América. Está al sur de la ciudad, cerca del aeropuerto El Edén. Es la casa del equipo de fútbol profesional de la ciudad, Deportes Quindío.
El Coliseo del Café es un escenario deportivo. Tiene forma de grano de café. Está rodeado de zonas verdes. Tiene capacidad para 9000 espectadores. Se usa para baloncesto, voleibol, tenis de mesa y porrismo. Es la sede del equipo de baloncesto Cafeteros y del equipo de microfútbol Real Cafetero. También se usa para presentaciones artísticas.
La Plaza de Toros El Bosque está en el Parque El Bosque. Tiene un estilo mudéjar. Su capacidad es de 7000 espectadores. Ya no se usa para corridas de toros. Actualmente está en abandono. El gobierno quiere convertirla en un espacio cultural.
El patinódromo de Armenia está en el Parque de la Vida. Fue construido por el Comité de Cafeteros del Quindío. Cumple con todas las normas para patinaje. Ha sido sede de 5 campeonatos nacionales.
El Estadio de Atletismo se construyó en 2005. Está en la Villa Olímpica Ancizar López. Tiene una pista de ocho carriles y 400 metros. También tiene zonas para lanzamientos y saltos. Su capacidad es de 800 espectadores.
En 2013, Armenia fue sede de los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe. La ciudad fue elogiada por su organización y hospitalidad.
En 2023, el Eje cafetero fue elegido sede de los XXII Juegos Nacionales. Armenia es una de las sedes, junto con Pereira y Manizales. En Armenia se realizan competencias de atletismo, baloncesto, balonmano, bádminton, golf, squash, bowling, ciclismo BMX, gimnasia artística, gimnasia rítmica, gimnasia trampolín, hapkido, levantamiento de pesas y algunos partidos de fútbol masculino. Se adecuaron recintos como la Villa Olímpica Ancízar López López, el Coliseo del Café y el Coliseo del Sur. También se construyeron nuevas instalaciones.
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Bolivariana 2005 (Junto a Pereira) |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() XXI edición |
Sede de los Juegos Nacionales![]() ![]() ![]() XXII edición |
Sucesor: - |
Religión en Armenia
Como en la mayoría de las ciudades colombianas, la religión principal es el catolicismo. Armenia tiene su propia diócesis, la diócesis de Armenia. Esta forma parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Manizales. Su sede es la Catedral La Inmaculada Concepción. Está en uno de los lados de la Plaza Bolívar.
Catedral La Inmaculada Concepción
Catedral La Inmaculada Concepción de Armenia Esta catedral está en el sureste de la Plaza de Bolívar. Es la iglesia principal de Armenia. Su construcción comenzó en 1966. Reemplazó a la antigua catedral. El diseño es moderno y minimalista, con formas triangulares. Pero mantiene la forma tradicional de cruz latina.
Tiene vitrales coloridos. Cada lado de la iglesia tiene una entrada. La entrada principal está al frente. Las puertas son de aluminio con figuras religiosas. Separada del edificio principal, hay una torre. Contiene el campanario, el reloj y el carillón.
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
Este templo fue declarado santuario en 1989. La gente lo llama "La Iglesia de Piedra". Sus muros están hechos con piedras del río Quindío. Es la iglesia católica más grande de Armenia. Fue diseñada por el arquitecto italiano Albano Germanetti. Está en la carrera 21, cerca del Parque Valencia. Su techo sufrió daños en el terremoto, pero fue restaurado.
Parroquia del Espíritu Santo
Esta iglesia tiene un diseño moderno. Es un salón amplio. Su techo tiene una hermosa estructura de madera y bahareque. Tiene grandes ventanas. Está ubicada en el Parque de Los Fundadores. También cuenta con salas de velación.
Parroquia San Francisco de Asís
Es una de las iglesias más llamativas de la ciudad. Tiene un estilo neoclásico único. Está en el noroeste de la Plaza de la Quindianidad. Primero fue una pequeña capilla en 1929. Los fieles de la Orden Franciscana construyeron un nuevo templo en 1937. Se inauguró en 1949. El templo es de ladrillo. Tiene una nave central y dos laterales. El convento de San Francisco de Asís, que estaba al lado, fue destruido por el terremoto de 1999.
Otras iglesias católicas importantes
- Parroquia de Nuestra Señora del Café
- Parroquia de la Sagrada Familia
- Iglesia de Santa Ana
- Iglesia de San José Obrero
- Iglesia de Nuestra Señora la Milagrosa
- Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación
- Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá
- Santuario de la Medalla Milagrosa
- Parroquia de la Santísima Trinidad
- Parroquia Universitaria de Pentecostés
Gastronomía de Armenia

Armenia forma parte de la Región Paisa de Colombia. Por eso, su comida es similar a la de otros departamentos de esta región. Algunas bebidas típicas son la mazamorra de maíz con panela o bocadillo de guayaba. También la forcha de trigo y la aguapanela con queso. Una bebida especial de Armenia y Calarcá es el ponche de leche.
Otros platos tradicionales son las arepas de maíz con queso. También los buñuelos con natilla, las solteritas y las obleas con crema de leche. Los esponjados de fresa y guanábana, y las brevas con queso también son populares.
Entre los platos principales, se destaca la bandeja paisa. También hay una gran variedad de sancochos, como el de gallina o el trifásico. Los sudados de pollo, carne, pescado y mondongo también son comunes. En Armenia es muy popular el "corrientazo". Es un almuerzo económico que incluye arroz, legumbres (como fríjoles), ensalada, plátano frito, carne y sopa.
Personas destacadas de Armenia
Categoría:Personas de Armenia (Quindío)
Medios de comunicación
Prensa
En Armenia y Quindío, el diario principal es La Crónica del Quindío. Se publica en papel y en línea. También circulan ediciones nacionales de periódicos como El Tiempo y El Espectador.
Televisión
Armenia tiene varios canales de televisión de señal abierta. Los canales nacionales privados son Caracol Televisión, Canal RCN y Canal 1. Los canales públicos son Canal Institucional y Señal Colombia. Además, el canal regional Telecafé opera desde 1992. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen más opciones.
Radio
Hay muchas emisoras de AM y FM. La mayoría son de Caracol Radio, RCN Radio, Todelar y RTVC. La Universidad del Quindío tiene su propia emisora, UFM estéreo.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La Empresa de Energía del Quindío (EDEQ) provee este servicio.
- Gas Natural: Efigas distribuye y vende gas natural en el municipio.
- Agua y Alcantarillado: Empresas Públicas de Armenia (EPA) se encarga del agua potable, alcantarillado y aseo.
Símbolos de Armenia
Himno:
Ciudades hermanadas
Ciudades con Acuerdo de Hermanamiento a Armenia, Quindío | |
---|---|
Manizales, Colombia | Doral, Florida, Estados Unidos |
Medellín, Colombia | La Paz, Bolivia |
Columbia, Misuri, Estados Unidos |
Ver también
- Área metropolitana de Armenia
- Región Paisa
- Organización territorial de Colombia
- Eje cafetero
Véase también
En inglés: Armenia, Colombia Facts for Kids