robot de la enciclopedia para niños

Pueblo charca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charcas
Ubicación BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Idioma Aimara, puquina

Los charcas fueron un pueblo originario que vivió en lo que hoy es Bolivia. Se ubicaban en la parte central y oeste del país, en zonas que hoy forman parte de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Oruro. A finales del siglo XV, pasaron a formar parte del Imperio inca. A menudo, recibían visitas de grupos de avá guaraní que venían desde el este, a quienes ellos llamaban «chiriguanos».

La palabra Charcas también se usó para nombrar una importante división territorial del Imperio Español en Sudamérica: la Real Audiencia de Charcas. Esta región es hoy el Estado Plurinacional de Bolivia.

Los incas conquistaron a los charcas a mediados del siglo XIV. El ejército inca cruzó el río Desaguadero, que desemboca en el lago Poopó, a unos 600 kilómetros al noroeste de la región charca.

¿Cómo era el poder de los Charcas?

Los charcas eran un grupo importante o "señorío" en la parte sur del Collasuyo, una de las cuatro grandes divisiones del Imperio inca. Se dice que en ciertas épocas tuvieron acuerdos con los Yampara, otro pueblo de la región. Los charcas lograron tener influencia sobre otras tribus como los caracaras, los chuis y los chichas, quienes más tarde se convirtieron en sus aliados.

Durante muchos años, los charcas se defendieron de los ataques de los avá guaraní del este. Los quechuas del norte los llamaban «chiriguanos».

Además de los charcas, los incas trajeron a la zona a otros grupos de personas, como los carangas, jujuyes, churumatas, jukumanis, pacajes, soras y urus. Estos grupos eran trasladados para diferentes propósitos, como ayudar en la defensa o en la agricultura.

Historia de los Charcas

La vida de los charcas era tranquila y mantenían relaciones comerciales con los pueblos vecinos. Sin embargo, a finales del siglo XV, el ejército incaico, liderado por el inca Túpac Yupanqui (1441-1493), empezó a avanzar hacia el territorio de los charcas y yamparas.

Cuando llegaron los incas, los charcas se prepararon para defenderse. No querían perder su libertad, sus costumbres ni sus tierras. Comenzó una serie de enfrentamientos. Después de varias derrotas, los ancianos y el jefe charca Copacatiraca lograron convencer al pueblo. Les explicaron que el rey inca era un líder justo, que sus leyes eran buenas y su forma de gobernar era amable. Les hicieron ver que los pueblos que se unían a los incas no eran tratados como siervos, sino como parte de una gran familia, y que era mejor vivir en paz con ellos. Así, los charcas dejaron las armas y se unieron al ejército inca. El jefe inca les dio regalos y trajes especiales a los ancianos charcas y a su líder Copacatiraca.

La época de la colonia española

Se cree que el primer europeo en tener contacto con los charcas fue el explorador portugués Aleixo García en 1520. Él llegó con un gran grupo de guaraníes, buscando una región rica en metales preciosos, que podría haber sido el cerro Rico de Potosí.

Después de una guerra entre los collas (que incluían a los pacajes y puquinas) y los incas, el líder de los yamparas, Kuysara, hizo una alianza con los yamparas, cara-caras, charcas y los españoles. Les ofreció que se establecieran en sus tierras y fundaran una ciudad para enfrentar juntos a los chiriguanaes. Esto se debía a que los chiriguanaes estaban expandiéndose por los valles de Chuquisaca y Cochabamba, lo que representaba una amenaza desde los tiempos de los incas.

En 1538, Gonzalo Pizarro (1510-1548), hermano menor de Francisco Pizarro, llegó al territorio de los yamparas con un pequeño grupo de españoles y miles de aliados indígenas, en su mayoría yamparas, charcas y cara-caras. Establecieron un campamento en Guayapaccha, cerca de la zona de “Chuquiochata”. Este campamento se mantuvo y allí se construyó la primera Capilla de San Lázaro el 17 de diciembre de ese año.

Se decidió que las tierras de la región se llamarían “Provincia de los Charcas” y formarían parte del Imperio Español. Después de construir la capilla y de que los cara-caras y los charcas les mostraran las minas de plata de Porco y otros cerros con metales, Gonzalo Pizarro regresó al Perú. Dejó a Diego de Rojas como gobernador de la Provincia de los Charcas. Gonzalo Pizarro se dio cuenta de que el lugar era ideal para fundar una ciudad y pidió permiso a su hermano Francisco Pizarro. Mientras tanto, Rojas y el líder Kuysara iniciaron una expedición hacia la frontera de los chiriguanaes. Con unos 100 españoles y miles de aliados indígenas, se enfrentaron a los chiriguanaes y lograron una importante victoria. Rojas consideró que ya no serían una amenaza para la zona. Luego, Rojas partió hacia otra región, dejando a Francisco de Aguirre como gobernador de Charcas.

A principios de 1540, Francisco Pizarro, ya informado de las exitosas expediciones de Rojas y Kuysara contra los chiriguanaes, decidió fundar una ciudad o villa en la Provincia de los Charcas. Pizarro planeaba enviar a su hermano Gonzalo de regreso a Charcas para la fundación y para tomar posesión de sus tierras con interés en las minas de Porco. Sin embargo, en lugar de Gonzalo, envió a Pedro Anzúrez de Camporredondo (también conocido como Peranzúrez o Pero de Anzúres), con la tarea específica de fundar una ciudad en Charcas. Debido al éxito de la campaña en Guayapaccha contra los chiriguanaes, Peranzúrez se centró en las zonas dentro de la Provincia de Charcas. Eligió el poblado o comarca de “Chuquiochata” por sus colinas y por los cerros de Sica Sica y Churuquella. Así, el 16 de abril de 1540, Peranzúrez fundó la ciudad de “Villa de La Plata” o “Villa de La Plata de la Nueva Toledo”.

En 1776, la villa volvió a llamarse Chuquiochata, pero escrita y pronunciada de forma más española como Chuquisaca. En lengua puquina, Chuquiochata significa "Hijo del Cerro". Los incas la conocieron como Choquechaca. En 1839, la ciudad fue nombrada Sucre en honor al libertador Antonio José de Sucre, y es la actual capital de Bolivia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charca people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo charca para Niños. Enciclopedia Kiddle.