Gran Rebelión de Encomenderos para niños
La Gran Rebelión de Encomenderos fue un conflicto importante que ocurrió en el Virreinato del Perú entre los años 1544 y 1548. En esta rebelión, los encomenderos españoles, que eran personas a quienes se les había encargado el cuidado y la evangelización de grupos de indígenas a cambio de su trabajo, se levantaron contra la Corona española.
El motivo principal de esta rebelión fue la creación de las Leyes Nuevas en 1542 por el rey Carlos I de España. Estas leyes buscaban proteger a los indígenas y limitar el poder de los encomenderos, lo que no les gustó a muchos de ellos.
El líder principal de esta revuelta fue Gonzalo Pizarro. Durante la rebelión, Pizarro fue nombrado Gobernador del Perú. Sin embargo, fue derrotado por las fuerzas del rey, lideradas por Pedro de la Gasca, en la Batalla de Jaquijahuana el 9 de abril de 1548. Después de su derrota, Gonzalo Pizarro fue capturado y se le quitó la vida cerca del Cusco.
Datos para niños Gran Rebelión de Encomenderos |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras civiles entre los conquistadores del Perú | ||||
![]() El Virreinato del Perú en 1548. Los puntos rojos son las batallas que se produjeron en este conflicto.
|
||||
Fecha | 1544 - 1548 | |||
Lugar | Actuales territorios de Perú y partes de Ecuador y Bolivia | |||
Casus belli | La promulgación de las Leyes Nuevas en 1542 por disposición del rey Carlos I de España. | |||
Resultado | Victoria realista. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Contenido
¿Por qué ocurrió la Gran Rebelión de Encomenderos?
Las Leyes Nuevas y el primer virrey
En 1544, el rey Carlos I de España envió a Blasco Núñez Vela al Perú. Él fue el primer virrey del recién creado Virreinato del Perú. Este virreinato se formó después de las guerras entre los seguidores de Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
El virrey Núñez Vela tenía una misión importante: hacer cumplir las Leyes Nuevas de 1542. Estas leyes buscaban proteger a los indígenas y reducir el poder de los encomenderos. Los encomenderos, sin embargo, no querían perder su poder ni sus privilegios.
El descontento de los encomenderos
Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro, era un encomendero muy rico. Él y otros encomenderos estaban muy molestos con las nuevas leyes. Por eso, organizaron una rebelión y eligieron a Gonzalo como su líder.
Gonzalo Pizarro fue al Cuzco, donde fue recibido con entusiasmo. Allí lo nombraron "procurador general del Perú" para que protestara contra las Leyes Nuevas ante el virrey y, si era necesario, ante el propio rey.
El virrey Núñez Vela llegó a Lima el 17 de mayo de 1544. Pronto se ganó el rechazo de muchos por sus decisiones. Incluso, en un incidente, un importante vecino de la ciudad, Illán Suárez de Carbajal, perdió la vida. Los jueces de la Real Audiencia de Lima, buscando el apoyo de los encomenderos, decidieron destituir al virrey.
El 18 de septiembre de 1544, la Audiencia destituyó al virrey y ordenó su arresto. El 20 de septiembre, el virrey fue enviado en barco hacia Panamá. El oidor Diego Vásquez de Cepeda tomó el control del virreinato.
El 28 de octubre, el ejército de Gonzalo Pizarro, con 1200 hombres, entró en Lima. Los oidores lo recibieron como Gobernador del Perú. Sin embargo, el virrey Núñez Vela fue liberado y desembarcó en Tumbes. Gonzalo Pizarro nombró a sus propios gobernadores en varias ciudades, y la rebelión contra la Corona española ya era un hecho.
¿Cómo se desarrollaron los conflictos?
Primeros movimientos y la Batalla de Iñaquito
El virrey Blasco Núñez Vela, al desembarcar en Tumbes, avanzó hacia el sur. Gonzalo Pizarro salió de Lima para enfrentarlo. El virrey retrocedió hasta Quito y luego a Popayán (actual Colombia), siendo perseguido por Gonzalo.
Mientras tanto, en Charcas, el capitán Diego Centeno se levantó a favor del rey. Gonzalo Pizarro envió a su lugarteniente Francisco de Carvajal para combatir a Centeno.
El virrey Núñez Vela recibió refuerzos en Popayán, incluyendo a Sebastián de Belalcázar. Gonzalo Pizarro ideó un plan para sacar al virrey de Popayán. Fingió marchar al sur, haciendo creer que iba a ayudar a Carvajal. El virrey cayó en el engaño y salió de Popayán para tomar Quito. Sin embargo, Gonzalo Pizarro lo esperaba cerca de Quito.
El 18 de enero de 1546, ambos bandos se enfrentaron en la Batalla de Iñaquito, en el actual Ecuador. La batalla fue intensa. Los soldados de Gonzalo Pizarro, especialmente sus arcabuceros, fueron muy efectivos.
El virrey Núñez Vela luchó valientemente, pero fue herido de muerte. Un soldado lo reconoció y, por orden de Benito Suárez de Carbajal, quien buscaba vengar a su hermano, el virrey fue ultimado. Su cabeza fue exhibida en una pica.
La muerte del virrey desmoralizó a sus tropas, que fueron derrotadas. Gonzalo Pizarro ordenó que el cuerpo del virrey fuera llevado a Quito y enterrado con honores en la iglesia principal. Él mismo asistió al entierro.
Gonzalo Pizarro se convirtió en el líder absoluto del Perú. Algunos le aconsejaron que se independizara de España, pero él esperaba reconciliarse con la Corona y ser reconocido como Gobernador.
La campaña de Diego Centeno
En el sur, el capitán Diego Centeno, leal al rey, capturó y ejecutó al gonzalista Almendras en Charcas en 1545. Centeno reunió 180 hombres y tomó Arequipa. Intentó tomar el Cuzco, pero tuvo que huir.
Gonzalo Pizarro envió a Francisco de Carvajal contra Centeno. Carvajal persiguió a Centeno, quien evitó enfrentamientos directos. Finalmente, se encontraron cerca de Oruro. Centeno, al ver que no podía ganar, huyó y se escondió en una cueva durante más de un año.
La llegada de Pedro de la Gasca
La noticia de la muerte del virrey causó gran preocupación en España. El rey Carlos I envió a Pedro de la Gasca con el título de "pacificador" para resolver la situación. La Gasca llegó a Panamá en 1546 con la misión de ofrecer perdón y recompensas a los encomenderos que abandonaran a Gonzalo Pizarro.
Muchos líderes del ejército de Gonzalo Pizarro, como Pedro de Hinojosa, decidieron unirse a La Gasca. En abril de 1547, La Gasca partió de Panamá y desembarcó en la costa de Ecuador. Continuó su camino, reuniendo más soldados, muchos de ellos desertores del bando rebelde.
La segunda campaña de Diego Centeno
Diego Centeno se enteró de la llegada de La Gasca y decidió reaparecer. Salió de su escondite y reunió 48 hombres en Arequipa. Con ellos, marchó hacia el Cuzco, que estaba defendido por el gonzalista Antonio Robles. Centeno tomó el Cuzco en un ataque sorpresa el 10 de junio de 1547. Robles fue capturado y ejecutado.
Esta victoria de Centeno fue muy importante, ya que puso a los gonzalistas entre dos frentes. Muchos soldados de Gonzalo Pizarro comenzaron a desertar. Centeno reunió un ejército de 1000 soldados y se dirigió al altiplano, cerca del Lago Titicaca.
La Batalla de Huarina
Gonzalo Pizarro decidió ir en persona a combatir a Centeno. Salió de Lima y llegó a Arequipa, reuniendo unos 400 hombres. Intentó negociar con Centeno, pero este se negó, reafirmando su lealtad al rey.
Ambas fuerzas se encontraron en Huarina (cerca del Lago Titicaca) el 20 de octubre de 1547. Centeno tenía 1200 hombres, mientras que Gonzalo Pizarro tenía 460. A pesar de la desventaja numérica, los arcabuceros de Carvajal fueron decisivos. Sus disparos causaron muchas bajas entre los realistas.
La caballería rebelde no tuvo tanto éxito al principio, pero la infantería de Carvajal resistió firmemente. Con una hábil maniobra, Carvajal logró que sus hombres se defendieran y los realistas huyeron. La victoria fue para los rebeldes.
Centeno, al ver la derrota, huyó. Los rebeldes no pudieron perseguir a los vencidos. En total, murieron unos 450 hombres, la mayoría realistas. Se dice que Carvajal se aseguró de que los heridos realistas fueran ultimados. Gonzalo Pizarro, asombrado por la victoria, exclamaba: "¡Jesús, qué victoria!".
Después del triunfo, los rebeldes saquearon el campamento realista, obteniendo mucho oro, plata y ganado.
La Batalla de Jaquijahuana y el fin de la rebelión
La victoria de Huarina fortaleció a Gonzalo Pizarro por un tiempo. Sin embargo, Pedro de la Gasca no se rindió. Desde Jauja, continuó su avance hacia el Cuzco.
La Gasca siguió ofreciendo la paz a Gonzalo Pizarro, pero no recibió respuesta. Con refuerzos de Guatemala, Popayán y Chile, su ejército creció a 700 arcabuceros, 500 piqueros y 400 jinetes, bajo el mando de Alonso de Alvarado. Diego Centeno también se unió al ejército realista.
El enfrentamiento final ocurrió el 9 de abril de 1548 en la Pampa de Jaquijahuana, cerca del Cuzco. En realidad, no hubo una gran batalla. Las fuerzas de Gonzalo Pizarro eran inferiores en número y muchos de sus hombres se pasaron al ejército de La Gasca.
Gonzalo Pizarro y su leal comandante, Francisco de Carvajal, fueron capturados. Al día siguiente, a los rebeldes se les quitó la vida. Los restos de Gonzalo Pizarro y Carvajal fueron enviados a Lima y exhibidos en la Plaza Principal. Años después, se añadió el cráneo de Francisco Hernández Girón, otro rebelde.
El cuerpo de Gonzalo Pizarro fue llevado al Cuzco y enterrado en la iglesia de la Merced, donde también estaban los cuerpos de Almagro el Viejo y Almagro el Mozo.
¿Qué pasó después de la rebelión?
Después de la rebelión, Pedro de la Gasca se encargó de organizar el virreinato. Gobernó entre 1548 y 1549 como presidente de la Real Audiencia de Lima. Luego regresó a España, dejando el gobierno a los jueces de la Audiencia hasta la llegada del segundo virrey del Perú, Antonio de Mendoza y Pacheco, en 1551.
En 1553, Francisco Hernández Girón lideró otro levantamiento contra el uso de las Leyes Nuevas. Aunque tuvo algunos éxitos al principio, fue derrotado en octubre de 1554 en la Batalla de Pucará. Francisco Hernández Girón fue ejecutado en Lima en diciembre de ese año.
Galería de imágenes
-
Historia de la conquista del Perú, 1851 "Cabezas de Gonzalo Pizarro y Carbajal." (3971679022).jpg
"Cabezas de Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal". Grabado que aparece en la edición española de la obra de William H. Prescott, 1851.
Véase también
- Historia del Virreinato del Perú
- Encomiendas en Perú