robot de la enciclopedia para niños

Texistepeque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Texistepeque
Distrito
Otros nombres: Texis
Texistepeque ubicada en El Salvador
Texistepeque
Texistepeque
Ubicación de Texistepeque en El Salvador
Coordenadas 14°07′28″N 89°29′44″O / 14.124327777778, -89.495613888889
Capital Texistepeque
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Bandera de Santa Ana, El Salvador.svg Santa Ana
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Carlos Landaverde
Superficie Puesto 24 de 262.º
 • Total 178.97 km²
Altitud  
 • Media 398 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 76 de 262.º
 • Total 19 271 hab.
 • Densidad 107,68 hab./km²
Huso horario UTC−6
Fiestas mayores Fiestas de San Esteban y a Nuestra Señora de Belén (del 17 al 27 de diciembre)
Patrono(a) Esteban

Texistepeque es un distrito que forma parte del municipio de Santa Ana Norte en el Departamento de Santa Ana, ubicado en la zona occidental de El Salvador.

¿Qué significa el nombre Texistepeque?

El nombre de Texistepeque viene del idioma náhuat. Significa "lugar o cerro de huevos o caracoles". Esto se debe a que sus raíces son texix, que quiere decir caracol o huevo, y tepec, que significa cerro, montaña o un lugar.

¿Cómo es la geografía de Texistepeque?

Texistepeque tiene una extensión de 178.97 kilómetros cuadrados. En el año 2024, su población era de 19,271 habitantes.

¿Cuál es la historia de Texistepeque?

Orígenes y primeros pobladores

Texistepeque fue fundado por los Mayas Poqomames. Más tarde, alrededor del año 1200, fue conquistado por los pipiles.

Cuando llegaron los conquistadores españoles, Texistepeque pasó a formar parte de la Alcaldía mayor de San Salvador. Después, se unió al distrito de Santa Ana, dentro de la Intendencia de San Salvador.

En 1740, se registró que el pueblo de San Esteban Texistepeque tenía 45 habitantes indígenas. También había algunos soldados de Santa Ana. Los habitantes cultivaban maíz y algodón, criaban gallinas y fabricaban objetos de barro.

En 1769, el cura de la parroquia de San Esteban Texistepeque, Joseph Miguel Buenvecino, describió el lugar. Mencionó que la parroquia incluía otros pueblos cercanos. Las cosechas principales eran maíz y frijoles, y también se criaba ganado. En ese momento, había 119 familias con 554 personas. No tenían escuela debido a la pobreza de la población indígena.

Texistepeque después de la independencia

Después de que El Salvador se independizó, Texistepeque perteneció primero al Departamento de Sonsonate. Luego, pasó a formar parte del Departamento de Santa Ana.

En 1854, el gobernador Teodoro Moreno informó sobre mejoras en Sonsonate. Mencionó que en Texistepeque se habían reconstruido la iglesia, el cabildo (edificio del gobierno local), la escuela y el cementerio. También se repararon altares y estanques de agua.

En 1859, un fuerte terremoto causó daños en Texistepeque. La iglesia quedó muy afectada y los campanarios se agrietaron. Los daños fueron tan grandes que se estimó que costaría mucho dinero repararlos.

En 1867, la agricultura del municipio era importante. Se produjeron 12 quintales de café y 1,600 arrobas de azúcar.

En 1886, se estableció la oficina de correos en Texistepeque. Al principio, el telegrafista estaba a cargo de ella. Un año después, en 1887, se abrió la oficina telegráfica.

Para el año 1908, Texistepeque tenía una población de 5,200 habitantes.

¿Cómo se organiza el territorio de Texistepeque?

Para su administración, Texistepeque se divide en 6 cantones. Cada cantón tiene varios caseríos, que son comunidades más pequeñas.

  • Cantón Costa Rica

* Caserío Costa Rica * Caserío las Mesas * Caserío El Aguacatal * Caserío La Florida * Caserío Piedras Negras * Caserío Lagunetas * Caserío Los Cerritos * Caserío El Pilón

  • Cantón Cujucuyo

* Caserío Cujucuyo * Caserío El Sompopo * Caserío El Sillón * Caserío Las Mesitas * Caserío El Triunfo * Caserío San Luis * Caserío La Montañita * Caserío Tras El Cerro * Caserío San Jacinto

  • Cantón Chilcuyo

* Caserío Chilcuyo * Caserío La Azacualpa * Caserío Valle Nuevo * Caserío La Y griega * Caserío San José El Triunfo * Caserío Los Mangos * Caserío San Joaquín

  • Cantón El Jute

* Caserío El Jute * Caserío Agua Caliente * Caserío Santiburcio * Caserío Los Jobos * Caserío 3 Puertas * Caserío Las Brisas * Caserío Los Orcones * Caserío Guarnecia * Caserío Chacurras * Caserío El Tamarindo * Caserío Segovia * Caserío Las Negritas

  • Cantón San Miguel

* Caserío El Paraizo * Caserío San Miguel * Caserío El Sunza * Caserío San Andrés * Caserío Sandovales * Caserío El llano del Amate * Caserío Potrerillo * Caserío La Estancia * Caserío San Esteban * Caserío El Guiscoyol * Caserío El Tule * Caserío El Matalin * Caserío Ojo de Agua * Caserío Sabana Larga * Caserío La Estación los Mangos

  • Cantón Santo Tomas

* Caserío Santo Tomás * Caserío Santa Elena * Caserío Casitas * Caserío Monte del Padre * Caserío San Antoñito * Caserío San Marcos * Caserío San Jorge * Caserío El Menudito * Caserío Nance Dulce * Caserío Piletas

¿Quiénes han sido los líderes políticos de Texistepeque?

Texistepeque ha tenido varios líderes a lo largo de los años. José Gabriel Murillo fue alcalde de 2001 a 2003 por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Después, José Armando Portillo, también del PDC, gobernó desde 2003.

En 2018, José Dimas Aguilar, del Partido de Concertación Nacional (PCN), asumió el cargo de alcalde. Su lema fue "Construyendo El Nuevo Texis".

Finalmente, en 2024, debido a una reorganización de los municipios, Texistepeque se convirtió en un distrito. Ahora forma parte del nuevo municipio Santa Ana Norte. En las elecciones de ese mismo año, Carlos Landaverde, del partido Nuevas Ideas, fue elegido como el nuevo líder.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Texistepeque Facts for Kids

kids search engine
Texistepeque para Niños. Enciclopedia Kiddle.