Historia de Santa Ana (El Salvador) para niños
Contenido
- Historia de Santa Ana, El Salvador
- Época Prehispánica: Los Primeros Habitantes
- Conquista y Colonización Española
- Independencia de España
- Anexión a México e Independencia Absoluta
- La Federación Centroamericana
- Pugnas entre Liberales y Conservadores
- Sucesos durante los gobiernos conservadores (1841-1845)
- Sucesos durante las presidencias de Juan José Guzmán (1842-1844)
- Sucesos durante la presidencia de Francisco Malespín (1844-1845)
- Sucesos durante los gobiernos liberales (1845-1851)
- Sucesos durante el gobierno de Doroteo Vasconcelos (1848-1851)
- Sucesos durante los gobiernos conservadores (1851-1859)
- Sucesos durante el gobierno de Gerardo Barrios (1859-1863)
- Sucesos durante la presidencia de Francisco Dueñas (1863-1870)
- Sucesos durante los períodos presidenciales de Santiago González y Andrés Valle (1871-1876)
- República Cafetalera
- Sucesos durante la presidencia de Rafael Zaldívar (1876-1885)
- Sucesos durante la presidencia de Francisco Menéndez (1885-1890)
- Golpe de Estado a Francisco Menéndez y Sucesos durante la presidencia de Carlos Ezeta (1890-1894)
- Revolución de los 44 y Sucesos Posteriores
- Sucesos durante la presidencia de Rafael Antonio Gutiérrez (1894-1898)
- Golpe de Estado a Rafael Antonio Gutiérrez y Sucesos durante la presidencia de Tomás Regalado (1898-1903)
- Sucesos durante la presidencia de Pedro José Escalón (1903-1907)
- Sucesos durante las presidencias de Fernando Figueroa y Manuel Enrique Araujo (1907-1913)
- Sucesos ocurridos durante la dinastía Meléndez Quiñónez (1913-1931)
- Sucesos acaecidos durante las presidencias de Pío Romero Bosque y Arturo Araujo (1927-1931)
- Época del Autoritarismo Militar
- Golpe de Estado a Arturo Araujo y Levantamiento Campesino de 1932
- Sucesos durante el Martinato (1932-1944)
- Golpe de Estado a Maximiliano Hernández Martínez y Sucesos durante la presidencia de Salvador Castaneda Castro (1944-1948)
- Golpe de Estado a Salvador Castaneda Castro y Sucesos durante los gobiernos del PRUD (1948-1960)
- Golpe de Estado a José María Lemus y Sucesos durante los gobiernos provisionales (1960-1962)
- Sucesos durante los gobiernos del PCN (1962-1979)
- Guerra Civil (1979-1992)
- Época de la Postguerra y Nuevo Milenio
- Sucesos en la década de 1990
- Santa Ana en el Nuevo Milenio
- Sucesos durante la administración municipal de Orlando Mena (2000-2009)
- Elecciones de 2009 y Sucesos durante la administración municipal de Francisco Polanco (2009-2012)
- Sucesos durante la administración municipal de Alfredo Peñate (2012-2015)
- Sucesos durante las administraciones de Mario Moreira y Milena Calderón de Escalón (2015-2021)
- Sucesos durante la administración de Gustavo Acevedo (2021-presente)
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Santa Ana, El Salvador
La historia de la ciudad de Santa Ana, conocida como "La Ciudad Heroica", está llena de momentos importantes y cambios a lo largo del tiempo. De esta ciudad han surgido personas destacadas y se han construido monumentos impresionantes.
Antes de la llegada de los españoles, el territorio fue habitado por la cultura maya y luego por los pipiles, quienes fundaron un lugar llamado Cihuatehuacán. En el siglo XVI, los españoles llegaron, conquistaron la zona y la renombraron Santa Ana. La ciudad formó parte del Imperio Español hasta 1821, cuando El Salvador se independizó y se unió a la República Federal de Centroamérica. Después de la disolución de esta República, El Salvador se convirtió en un país independiente. Santa Ana vivió un periodo de grandes cambios y crecimiento, aunque también sufrió los efectos de la guerra civil. Esta guerra terminó con los Acuerdos de Paz de Chapultepec, dando inicio a una nueva etapa para la ciudad.
Época Prehispánica: Los Primeros Habitantes
La ciudad de Santa Ana fue fundada en la época prehispánica con el nombre de Ciguateguacán, que significa "lugar de sacerdotisas". Sin embargo, hay pruebas de que hubo asentamientos mucho antes. Los primeros habitantes de esta zona formaron parte de la cultura maya y, más tarde, de la etnia nahua, que llegó desde lo que hoy es México.
Período Preclásico: Finca Rosita
En el municipio de Santa Ana, se han encontrado restos de asentamientos del Período Preclásico en varios lugares, como Finca San José y Finca Rosita. Finca Rosita fue el centro más importante de la región en ese tiempo, especialmente durante el Preclásico Tardío (500 a.C. - 250 d.C.). Tenía un centro ceremonial con seis estructuras, incluyendo una pirámide de 13 metros de altura.
Finca Rosita estaba influenciada por la cultura maya del sureste y por la cercana población de Chalchuapa. Una característica de estas culturas era la creación de cabezas de piedra con forma de jaguar. Finca Rosita fue abandonada alrededor del año 250 d.C., posiblemente debido a la erupción del Lago de Ilopango.
Período Clásico: San Jorge y Las Aradas
Durante el Período Clásico, destacaron los sitios de San Jorge y Las Aradas. Aunque Finca Rosita colapsó, otros lugares lograron sobrevivir o fueron habitados de nuevo después de la erupción del lago de Ilopango.
Estos sitios probablemente dependían de centros más grandes como Chalchuapa o San Andrés, y pudieron haber sido parte de una ruta comercial. La cerámica de esta época es similar a la encontrada en Chalchuapa y San Andrés, mostrando la influencia de la cultura maya. Todos los asentamientos en el municipio de Santa Ana fueron abandonados en el siglo IX, debido al colapso de los principales centros de la época.
Período Posclásico y la Fundación de Cihuatehuacán
En el Período Posclásico Temprano (entre los años 900 y 1200), llegaron los pipiles, trayendo consigo la influencia de la cultura tolteca. Después del colapso maya, muchas áreas interiores del país, como donde se encuentra Santa Ana, quedaron despobladas, ya que la gente prefería vivir en lugares altos para defenderse mejor.
En el Posclásico Tardío (1200-1528), la unificación de los pipiles en el Señorío de Cuzcatlán permitió que se fundaran nuevos asentamientos en los valles. Así nació Cihuatehuacán, que se convirtió en una provincia importante del Señorío de Cuzcatlán.
El nombre Cihuatehuacán significa "Lugar de sacerdotisas". La población estaba dividida en grupos llamados calpullis, cada uno con su propio origen. Dentro de su provincia, Cihuatehuacán tenía un pueblo que le rendía tributo llamado Chacalcingo, que significa "lugar de camaroncillos".
Para 1520, Cihuatehuacán tenía una población de aproximadamente 2231 habitantes, y Chacalcingo unos 96. En esta provincia se cultivaba maíz, algodón, frijol, chile y cacao, se elaboraba ropa y se criaban pavos.
Conquista y Colonización Española
Siglo XVI: La Encomienda y la Fundación de la Parroquia
Para el 23 de noviembre de 1528, los españoles ya controlaban todas las poblaciones del Señorío de Cuzcatlán, incluyendo Cihuatehuacán y Chacalcingo. Estas pasaron a formar parte de la Provincia de San Salvador bajo el sistema de encomienda. Este sistema asignaba a un español (encomendero) un grupo de indígenas, quienes debían pagarle tributo. A cambio, el encomendero debía enseñarles la fe católica y asegurar su bienestar.
En 1532, Cihuatehuacán y Chacalcingo estaban bajo la encomienda de Diego de Usagre. Se estima que tenían entre 250 y 260 casas, con una población de unos 1275 habitantes. Los indígenas pagaban tributo con cacao, algodón, maíz, frijoles, chile y ropa.
En 1535, tras la muerte de Usagre, la encomienda pasó a Antonio Docampo. En 1548, Santa Ana era la población más grande de la Provincia de San Salvador, con unos 2700 habitantes.
A mediados del siglo XVI, Cihuatehuacán fue reconocida como un "pueblo de indios", con sus propios líderes indígenas. La evangelización fue impulsada por órdenes religiosas, como los dominicos. Así, Señora Santa Ana fue adoptada como patrona, y la población comenzó a ser llamada Santa Ana Cihuatehuacán.
El 26 de julio de 1569, el obispo Bernardino Villalpando llegó a Cihuatehuacán y construyó una pequeña iglesia dedicada a Señora Santa Ana. Este evento marcó el inicio del trazado actual de la ciudad, con una plaza pública (hoy Parque Libertad) frente a la iglesia, alrededor de la cual se concentraron las viviendas.
Entre 1575 y 1576, la pequeña iglesia fue reemplazada por una parroquia más grande. Chacalcingo recibió el nombre de Santa Lucía y se le construyó su propia capilla. En 1579, la provincia de San Salvador se convirtió en una Alcaldía Mayor, y Santa Ana formó parte de ella.
Siglo XVII: Cambios Administrativos y Poblacionales
En el siglo XVII, Santa Lucía Chacalcingo obtuvo el título de pueblo y pagaba tributo directamente a la Corona española. Santa Ana continuó siendo una encomienda. La ciudad se convirtió en la sede de una "tenencia" o "partido" dentro de la provincia de San Salvador, administrada por un teniente de alcalde mayor.
Los líderes indígenas formaron un cabildo para representar a su gente. Aunque se suponía que los pueblos de indígenas solo debían tener indígenas, siempre hubo una cantidad de ladinos (indígenas que adoptaban costumbres españolas, mestizos y españoles de bajos recursos) y africanos viviendo en ellos.
En 1616, la encomienda de Santa Ana pasó a Marcos de Estupiñán, y luego a su hijo Antonio de Estupiñán en 1655. En 1667, la población indígena había disminuido debido a enfermedades.
En 1669, Cristóbal Valero del Corral se convirtió en el nuevo encomendero. A mediados del siglo XVII, la Corona española se preocupó por la seguridad de sus colonias debido a los ataques de piratas. En 1673, se reorganizaron las tropas, y Santa Ana formó una compañía de infantería con 92 hombres y otra de mulatos y africanos libres con 63 hombres.
En 1678, María Manuela Zavaleta y Guzmán se convirtió en la nueva encomendera de Santa Ana.
Siglo XVIII: Crecimiento Ladino y Reformas Borbónicas
En el siglo XVIII, la población ladina en Santa Ana aumentó, mientras que la indígena disminuyó. Se permitió a las poblaciones ladinas tener sus propios cabildos. En 1768, se eliminó la separación de viviendas entre españoles e indígenas, lo que permitió a los españoles establecerse libremente y aumentó la población mestiza. Las tierras rurales se dividieron en haciendas.
En 1713, se autorizó la construcción de un acueducto para llevar agua a Santa Ana y Santa Lucía. En 1733, la ciudad sufrió fuertes temblores y una epidemia de viruela. Los habitantes ofrecieron fiestas a la Virgen del Rosario, jurándola como patrona especial.
En 1740, un informe indicó que Santa Ana tenía 23 familias españolas, 265 indígenas y 617 mestizos, sumando un total de 3349 habitantes. Se fabricaban cuerdas y había un ingenio de hierro y un molino de harina.
En el siglo XVIII, se ordenó que los indígenas aprendieran español, lectura y escritura. Esto llevó a la creación de escuelas en todas las poblaciones con habitantes indígenas y ladinos, incluyendo Santa Ana.
En 1770, el obispo Pedro Cortés y Larraz informó que en Santa Ana vivían principalmente españoles y ladinos, con pocos indígenas. La ciudad tenía calles ordenadas y casas de teja. El idioma más hablado era el castellano.
En 1775, la población se organizó en barrios: Santa Cruz, San Juan, Tahuilapa (luego San Sebastián) y Santa Bárbara.
En 1779, se iniciaron las reformas borbónicas en el reino guatemalteco, que incluían la creación de un ejército permanente. El batallón de Santa Ana fue elevado a este rango, con 200 soldados. En 1780, este batallón participó en la reconquista de Omoa y la campaña de La Cribá. En 1782, ayudaron a recuperar la isla de Roatán de los ingleses.
En 1785, la Alcaldía Mayor de San Salvador se convirtió en la Intendencia de San Salvador, y Santa Ana fue la sede de uno de sus cuatro partidos.
En la década de 1790, Santa Ana se organizó en los barrios de Santa Cruz, El Calvario o San Juan, Santa Bárbara y Tahuilapa. Se prohibió el uso del idioma náhuat, y los indígenas comenzaron a hablar solo español.
Principios del Siglo XIX: Crecimiento y Autonomía
Entre 1800 y 1802, Santa Ana sufrió una plaga de langostas que dañó los cultivos y causó escasez de alimentos.
En 1806, el pueblo de Santa Ana solicitó la creación de su propio ayuntamiento, lo cual fue aprobado. Este nuevo ayuntamiento tendría jurisdicción sobre todo el distrito de Santa Ana, incluyendo Santa Lucía, Coatepeque, Chalchuapa y Texistepeque.
En 1807, un informe indicó que el distrito de Santa Ana tenía una población de 10 529 personas, dedicadas a la fabricación de tejidos de algodón y al cultivo de arroz, caña de azúcar, maíz, frijol y añil.
En 1808, España fue invadida por Napoleón, lo que llevó a la elección de diputados para representar a los territorios españoles. El ayuntamiento de Santa Ana eligió a sus candidatos.
En 1810, se estimaba que Santa Ana tenía más de 6000 habitantes.
Independencia de España
Movimiento Independentista de 1811
El 5 de noviembre de 1811, se inició el primer movimiento independentista en San Salvador. Aunque las autoridades de Santa Ana se mantuvieron leales a la Corona española, algunos habitantes del barrio España apoyaron el movimiento. El 17 de noviembre, más de 600 personas se manifestaron pidiendo la eliminación de tributos y la salida de los españoles. Los líderes de este movimiento fueron arrestados.
Otros Sucesos entre 1811 y 1814
En 1812, entró en vigencia la Constitución de Cádiz, que permitió a las poblaciones con más de 1000 habitantes formar sus propios municipios. Santa Ana recibió el título de villa.
En diciembre de 1812, se celebraron las primeras elecciones para elegir a los miembros de los ayuntamientos. En Santa Ana, Domingo Figueroa y José Agustín Aguilar Rodríguez fueron elegidos alcaldes.
En 1813, surgieron tensiones entre las autoridades municipales de Santa Ana y Chalchuapa, ya que Santa Ana intentaba mantener su jurisdicción sobre Chalchuapa.
El 24 de enero de 1814, se produjo el segundo movimiento independentista en San Salvador. El ayuntamiento de Santa Ana se declaró leal a la Corona española y ofreció su ayuda.
Restablecimiento del Absolutismo y Conflictos Jurisdiccionales
En 1814, la monarquía española fue restablecida, y la Constitución de Cádiz fue anulada. Esto permitió al ayuntamiento de Santa Ana recuperar su autoridad sobre las demás poblaciones del distrito.
En 1816 y 1818, surgieron conflictos sobre la jurisdicción de algunas haciendas entre Santa Ana y Sonsonate. Finalmente, la Real Audiencia guatemalteca decidió a favor de Sonsonate.
En 1819, el ayuntamiento de Santa Ana agradeció al rey Fernando VII por haber restituido al intendente José María Peinado y solicitó la aprobación del título de villa.
Restablecimiento de la Constitución Española y Nuevos Municipios
En marzo de 1820, la Constitución de Cádiz fue restablecida. En 1821, la Intendencia de San Salvador se convirtió en la Provincia de San Salvador.
A principios de 1821, Coatepeque, Chalchuapa y Texistepeque se constituyeron como municipios, reduciendo la jurisdicción del ayuntamiento de Santa Ana a su territorio actual.
El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala en México, declarando la independencia de Nueva España. Esto aceleró la independencia de las provincias del reino guatemalteco.
Independencia de España
El 15 de septiembre de 1821, los representantes de las provincias de Guatemala firmaron el acta de independencia de Centroamérica. El 20 de septiembre, el ayuntamiento de Santa Ana aceptó la independencia.
El 28 de noviembre de 1821, se invitó a las provincias a unirse al Imperio Mexicano. La mayoría de las poblaciones, incluida Santa Ana, decidieron unirse a México, a excepción de San Salvador y San Vicente.
Anexión a México e Independencia Absoluta
El 5 de enero de 1822, las provincias del antiguo reino de Guatemala se unieron al Imperio Mexicano. La Provincia de San Salvador, sin embargo, se declaró independiente.
Las tropas salvadoreñas, lideradas por Manuel José Arce y Fagoaga, se dirigieron a Santa Ana para que la villa reconociera al gobierno independiente de San Salvador. Las tropas guatemaltecas, que habían llegado para proteger Santa Ana, se retiraron.
El 3 de marzo de 1822, las tropas de Arce derrotaron a las guatemaltecas en la batalla de Llano El Espino. Esto llevó a Guatemala a declarar la guerra a la provincia salvadoreña.
En abril de 1822, las fuerzas guatemaltecas ocuparon Santa Ana. En junio, el general Vicente Filísola asumió el mando en Guatemala e intentó que San Salvador se uniera pacíficamente a México. Al no lograrlo, declaró la guerra.
En noviembre, Filísola invadió El Salvador y ocupó Santa Ana. El 9 de febrero de 1823, entró en San Salvador, decretando la anexión de la provincia al Imperio Mexicano.
Sin embargo, a finales de marzo, Filísola se enteró de la abdicación de Iturbide. El 29 de marzo, convocó a elecciones para un congreso en Guatemala. El 1 de julio de 1823, se declaró la independencia absoluta de las Provincias Unidas de Centroamérica.
La Federación Centroamericana
En 1823, Santa Ana eligió a sus diputados para la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica. Al año siguiente, la Asamblea Nacional otorgó a Santa Ana el título de ciudad.
El 12 de junio de 1824, se terminó la constitución estatal de El Salvador, que dividió el país en cuatro departamentos, y Santa Ana pasó a formar parte del departamento de Sonsonate. La constitución permitió que poblaciones con más de 500 habitantes se convirtieran en municipios.
El 24 de marzo de 1824, se disolvió la unidad militar de Santa Ana, pero fue restablecida el 7 de mayo de 1824 con el rango de batallón.
En 1831, se estableció la primera cátedra de latinidad en la ciudad, y en 1837, se fundó una escuela normal, aunque ambas tuvieron una corta duración.
Guerra Civil Centroamericana (1826-1830)
En septiembre de 1826, estalló la guerra civil centroamericana. En enero de 1827, el gobierno salvadoreño reunió tropas en Ahuachapán y Santa Ana para invadir Guatemala.
El 22 de mayo de 1827, el ejército federal llegó a Santa Ana y estableció su cuartel general. Hubo enfrentamientos con el ejército salvadoreño. El 16 de julio, el ejército federal volvió a ocupar la ciudad.
El 17 de diciembre, hubo un fuerte enfrentamiento en Santa Ana, que causó muchas bajas y el incendio del barrio de Tahuilapa. Finalmente, se acordó un cese al fuego.
Después de la guerra civil, Santa Ana pudo volver a la normalidad, y la población regresó a sus hogares para reconstruirlos, especialmente el barrio Tahuilapa.
Golpes de Estado y Conflictos Políticos
A finales de 1831, el congreso federal dio facultades extraordinarias al ejecutivo y permitió trasladar la capital federal a San Salvador. Sin embargo, el congreso salvadoreño se opuso, declarando al estado salvadoreño separado de la federación.
El 6 de enero de 1832, Francisco Morazán ocupó Santa Ana con su ejército. Hubo varios enfrentamientos y cambios de gobierno.
En 1832, el jefe supremo Mariano Prado dejó el poder en Joaquín de San Martín. En 1833, el congreso federal decretó nuevamente el traslado de la capital de la federación a El Salvador, lo que llevó a San Martín a declarar la independencia del estado salvadoreño de la federación.
Morazán marchó sobre El Salvador, y el 18 de marzo de 1834, el coronel Juan Prem ocupó pacíficamente Santa Ana. El 28 de marzo, las tropas de Morazán tomaron San Salvador, y el jefe supremo Cornejo fue capturado.
En 1835, Santa Ana fue declarada cabecera departamental del Departamento de Sonsonate.
En enero de 1837, la ciudad sufrió una epidemia de cólera. En julio, estalló un movimiento revolucionario en Santa Ana debido al malestar por la enfermedad y los altos impuestos, pero fue controlado por las tropas federales.
Entre 1837 y 1838, se sembraron por primera vez plantas de café en el municipio de Santa Ana, lo que con el tiempo se convertiría en el principal producto del país.
Disolución de la Federación
En septiembre de 1838, Rafael Carrera invadió El Salvador, tomando Santa Ana y Ahuachapán. La federación comenzó a desintegrarse, y los estados se independizaron.
En julio de 1839, surgieron facciones en Santa Ana en contra del gobierno. En septiembre, el general Francisco Ferrera de Honduras invadió El Salvador. Las tropas de Santa Ana se unieron a las de Sonsonate para defender el estado.
El 17 de noviembre de 1839, se produjo el primer levantamiento de los "volcaneños" (indígenas que vivían en las faldas del volcán de Santa Ana), pero fue derrotado.
En marzo de 1840, Morazán invadió Guatemala, pero sus tropas fueron sitiadas y obligadas a retirarse. Morazán renunció al gobierno y se exilió. En abril de 1840, el general Francisco Cáscaras invadió Santa Ana.
El 1 de febrero de 1841, el estado salvadoreño se convirtió en un país independiente, separado de la federación.
Pugnas entre Liberales y Conservadores
Entre 1841 y 1875, Santa Ana fue invadida varias veces por tropas guatemaltecas y hondureñas debido a la constante lucha por el poder entre liberales y conservadores. Estos grupos no eran partidos políticos formales, sino facciones que buscaban el control del gobierno, a menudo mediante el uso de la fuerza.
Sucesos durante los gobiernos conservadores (1841-1845)
En 1841, se organizó el sistema electoral. El distrito de Santa Ana elegía diputados y senadores.
En enero de 1842, hubo un levantamiento en Santa Ana contra el gobierno de Juan Lindo, liderado por Bartolo Moreno.
En febrero de 1842, Francisco Morazán regresó del exilio. El comandante del ejército salvadoreño, Francisco Malespín, se trasladó a Santa Ana y estableció su cuartel general.
Sucesos durante las presidencias de Juan José Guzmán (1842-1844)
En 1842, El Salvador, Honduras y Nicaragua formaron la Confederación de Centroamérica. En el departamento de Sonsonate, se formó una facción llamada "Los Volcaneños" en contra del gobierno de Juan José Guzmán.
En mayo de 1843, se informó de la captura de Bartolo Moreno, quien junto a Aquilino San Martín, recibía armas de Guatemala.
En julio de 1843, un grupo de volcaneños ejecutó a Marcos Valencia, comandante de la zona del volcán de Santa Ana.
En octubre de 1843, ocurrió un levantamiento de los volcaneños, quienes intentaron tomar la plaza pública de Santa Ana, pero fueron detenidos por el batallón santaneco.
Sucesos durante la presidencia de Francisco Malespín (1844-1845)
En diciembre de 1843, Juan José Guzmán renunció a la presidencia, y Francisco Malespín asumió el cargo en febrero de 1844. Malespín decretó un perdón para los volcaneños.
A principios de 1844, Manuel José Arce, con apoyo guatemalteco, planeó invadir El Salvador para derrocar a Malespín. El 26 de abril, El Salvador cortó relaciones con Guatemala.
El 27 de abril de 1844, Manuel José Arce invadió el país, pero sus tropas fueron derrotadas. Malespín, en respuesta, invadió Guatemala en mayo de 1844. Finalmente, se firmó un convenio de paz en agosto de 1844.
Sucesos durante los gobiernos liberales (1845-1851)
En octubre de 1844, Malespín dejó la presidencia en Joaquín Eufrasio Guzmán. Guzmán, con el apoyo de Gerardo Barrios y Trinidad Cabañas, desconoció la autoridad de Malespín.
En marzo de 1845, Malespín se refugió en Honduras. En abril, estalló la guerra entre Honduras y El Salvador. En junio, hubo un levantamiento de los partidarios de Malespín en Santa Ana, pero no tuvo éxito.
En 1847, se imprimió en Santa Ana "El Boletín Municipal", el primer periódico de la ciudad. Se crearon juntas para mejorar los caminos y la beneficencia pública.
El 30 de enero de 1848, Tomás Medina, originario de Santa Ana, ocupó brevemente la presidencia de la república, siendo el primer santaneco en hacerlo.
Sucesos durante el gobierno de Doroteo Vasconcelos (1848-1851)
El 6 de marzo de 1848, se decretó la construcción del hospital de Santa Ana, el Hospital San Juan de Dios. En agosto, se creó la junta de caridad para dirigirlo. El hospital abrió sus puertas en 1853.
El 27 de enero de 1849, los restos de Francisco Morazán llegaron a El Salvador y fueron trasladados a Santa Ana, donde se les rindió homenaje.
En abril de 1849, el presidente Doroteo Vasconcelos visitó Santa Ana. Se informó que la ciudad tenía una escuela pública con 62 niños y una escuela privada con 26 niños.
En 1850, la escuela pública de Santa Ana tenía 99 alumnos.
En enero de 1851, el presidente Vasconcelos y el presidente hondureño Juan Lindo se aliaron para invadir Guatemala. El 29 de enero, el ejército aliado invadió Guatemala, pero fue derrotado en la Batalla de La Arada el 2 de febrero. Las tropas se retiraron a El Salvador, y Rafael Carrera ocupó Santa Ana el 13 de febrero. Vasconcelos renunció a la presidencia.
Sucesos durante los gobiernos conservadores (1851-1859)
En 1852, las plantaciones de Santa Ana fueron atacadas por una plaga de langostas. En julio de 1857, la ciudad sufrió una epidemia de cólera.
En marzo de 1852, se inauguró el primer tramo de la carretera que unía Santa Ana con Sonsonate.
En julio de 1853, se describieron las fiestas patronales de Santa Ana, que se celebraban del 17 al 26 de julio con reuniones en los barrios y procesiones.
En febrero de 1854, el municipio de Santa Lucía se unió como barrio a Santa Ana.
En mayo de 1854, se fundó una cátedra de latinidad en Santa Ana, que luego se convertiría en una escuela normal y un liceo, ofreciendo estudios secundarios.
En junio de 1854, se informó que la agricultura en el distrito de Santa Ana estaba prosperando, a pesar de la plaga de langostas. Se realizaron mejoras en la ciudad, como la remodelación del edificio municipal y la ampliación del cementerio.
En septiembre de 1854, se describió la celebración de la independencia en Santa Ana, con desfiles de carrozas y actividades festivas.
En diciembre de 1854, se crearon los jueces de paz para encargarse de asuntos menores, y las municipalidades pasaron a ser presididas por un solo alcalde. Francisco Figueroa fue el primer alcalde elegido bajo este nuevo sistema.
El 22 de febrero de 1855, el departamento de Sonsonate se dividió en dos, creando el Departamento de Santa Ana. Su primer gobernador fue Teodoro Moreno.
En julio de 1855, se realizaron mejoras materiales en el departamento, como la reedificación de la cárcel de mujeres y la reparación del cabildo.
En septiembre de 1856, se informó de la construcción de un sistema de agua y la continuación de la carretera a Sonsonate.
En junio de 1857, el general Gerardo Barrios intentó desconocer la autoridad del presidente Rafael Campo, pero el conflicto se resolvió sin batalla.
En octubre de 1857, se informó de mejoras en el sistema de agua de la ciudad y la reparación de calles. Se planeó la reedificación de la iglesia El Calvario.
En diciembre de 1858, Santa Ana tenía una población de 13 090 habitantes. La ciudad contaba con una escuela de varones que enseñaba lectura, escritura, aritmética, gramática, moral, latinidad y matemáticas.
En enero de 1859, se concluyó la construcción de la carretera que unía Santa Ana con Sonsonate y el puerto de Acajutla. La escuela normal fue convertida en liceo, ofreciendo estudios secundarios.
Sucesos durante el gobierno de Gerardo Barrios (1859-1863)
En junio de 1859, se reorganizó el ejército nacional, y la unidad militar de Santa Ana mantuvo el rango de batallón.
En enero de 1860, Gerardo Barrios fue elegido presidente. Durante su presidencia, se impulsó masivamente el cultivo de café, que se convirtió en el principal producto de Santa Ana y del país.
En febrero de 1860, la aldea La Empalizada pasó a la jurisdicción de Santa Ana.
En 1861, se informó de la finalización del Hospital San Juan de Dios y el cementerio anexo. Se pavimentaron 15 cuadras de la ciudad.
En abril de 1862, una facción militar de Guatemala intentó tomar Santa Ana, pero fue repelida por los habitantes y las tropas locales.
En febrero de 1863, el presidente Gerardo Barrios estableció su cuartel general en Coatepeque, esperando la invasión de Rafael Carrera. El 20 de febrero, Carrera ocupó Santa Ana sin resistencia. Sin embargo, fue derrotado en la Batalla de Coatepeque el 22 y 23 de febrero.
En junio de 1863, Barrios estableció su cuartel general en Santa Ana. El 3 de julio, el ejército guatemalteco llegó a Santa Ana y tomó la plaza pública. Se ejecutó a los heridos y soldados capturados, y la ciudad fue saqueada. Francisco Dueñas fue declarado presidente provisional.
Sucesos durante la presidencia de Francisco Dueñas (1863-1870)
Después del golpe de Estado a Gerardo Barrios, el gobierno de Francisco Dueñas se dedicó a la reconstrucción del país.
En enero de 1864, se llevaron a cabo elecciones para una asamblea constituyente, y se decretó una nueva constitución en marzo de ese año.
En 1867, Santa Ana tenía 912 casas de teja, 5 casas de dos pisos, 214 casas de paja, 2 edificios públicos, 1 hospital, 1 escuela de niños, 1 hotel, 1 imprenta, entre otros.
En 1868, se inició la construcción del atrio de la parroquia central.
En 1870, se introdujo el telégrafo en Santa Ana, comunicando la ciudad con Sonsonate, Ahuachapán, San Salvador y Acajutla.
En enero de 1871, se autorizó el establecimiento del alumbrado público con aceite de coco.
El 2 de diciembre de 1870, los volcaneños, liderados por Silverio Carranza, asediaron Santa Ana durante tres días, atacaron la plaza pública, incendiaron el cabildo y mataron a varias personas. El 9 de diciembre, la ciudad fue declarada en estado de sitio.
El 5 de marzo de 1871, Honduras declaró la guerra a El Salvador. A finales de marzo, las tropas hondureñas ocuparon Santa Ana. El 7 de abril, las fuerzas salvadoreñas fueron derrotadas, y el 12 de abril, Santiago González entró en San Salvador y asumió la presidencia.
Sucesos durante los períodos presidenciales de Santiago González y Andrés Valle (1871-1876)
En 1871, se inició la construcción del Palacio Municipal. En 1874, se trajo un reloj de Europa para el nuevo edificio, que temporalmente se colocó en una torre de mampostería en la parroquia central.
En mayo de 1871, se convocaron elecciones para una asamblea constituyente, y se decretó una nueva constitución en octubre de ese año, que permitió la tolerancia religiosa y el matrimonio civil.
En noviembre de 1871, se instaló en Santa Ana una cámara de segunda instancia para juicios de apelación.
En 1872, llegó a Santa Ana Fray Felipe de Jesús Moraga, quien se dedicó a la educación y dirigió la construcción de un hospicio de niñas huérfanas y la reconstrucción de la iglesia El Calvario.
En 1872, la ciudad contaba con dos colegios de educación secundaria. En noviembre de 1872, se inauguró el servicio telefónico en la ciudad. En 1874, se inauguró la Universidad Nacional de Occidente, el primer centro de estudios superiores en Santa Ana.
En mayo de 1874, Santa Ana se convirtió en la sede de la división occidental del ejército.
En febrero de 1876, el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios invadió El Salvador. El general Santiago González, jefe de las fuerzas de occidente, estableció su cuartel general en Santa Ana. Se firmó el convenio de Chalchuapa, que estipulaba la renuncia del presidente Valle y la elección de un presidente provisional. El 30 de abril, Rafael Zaldívar fue nombrado presidente provisional.
República Cafetalera
En 1875, el café superó al añil como principal producto de exportación. El período entre 1875 y 1931 fue la época dorada del café, y Santa Ana se convirtió en la ciudad más próspera del país debido a que muchos empresarios cafetaleros vivían allí y había importantes plantas procesadoras de café.
Sucesos durante la presidencia de Rafael Zaldívar (1876-1885)
En 1876, funcionaban en Santa Ana las imprentas "Matutina" y "Santaneca".
En 1878, se amplió el terreno para la construcción del palacio municipal, que se terminó de ornamentar en 1884. Ese mismo año, se construyó la carretera que unía Santa Ana con San Salvador y se introdujo agua del río El Molino.
En mayo de 1879, entró en vigencia un nuevo reglamento del ejército, y Santa Ana siguió siendo la sede de la división de occidente.
En febrero de 1880, se decretó una nueva constitución que eliminó los círculos senatoriales y reconoció la libertad de culto.
En 1879, Santa Ana contaba con dos colegios de varones y uno de niñas.
El 1 de marzo de 1882, se separaron de la jurisdicción de Santa Ana los valles de La Cribá, Paraje Galán, San Jerónimo, Síngüil y Candelaria para formar el municipio de Candelaria de la Frontera.
El 7 de marzo de 1882, las iglesias El Calvario y El Carmen recibieron el título de Parroquia.
En 1881 y 1882, la reforma agraria liberal extinguió las tierras ejidales y comunales, lo que llevó a la concentración de tierras para el cultivo de café en pocas familias.
En marzo de 1885, el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios planeó invadir El Salvador para reunificar Centroamérica. Rafael Zaldívar estableció el cuartel general del ejército en Santa Ana. El 30 de marzo, el ejército de Barrios cruzó la frontera y hubo batallas en Chalchuapa. El 2 de abril, Justo Rufino Barrios murió en Chalchuapa, y el ejército guatemalteco se retiró.
Tras la muerte de Barrios, Francisco Menéndez Valdivieso lideró un movimiento para derrocar a Zaldívar. El 10 de mayo de 1885, Menéndez llegó a Santa Ana sin resistencia. El 16 de mayo, Francisco Menéndez asumió como presidente provisional en Santa Ana.
Sucesos durante la presidencia de Francisco Menéndez (1885-1890)
En junio de 1885, se convocaron elecciones para una asamblea constituyente. En 1886, el presidente Francisco Menéndez fundó en Santa Ana la primera escuela de cabos y sargentos del país. Ese mismo año, se construyó el primer parque de la ciudad (hoy Parque Menéndez).
El 13 de agosto de 1886, se decretó una nueva constitución que disolvió el senado y convirtió a la asamblea legislativa en un órgano unicameral.
En junio de 1886, se acordó construir un parque en la plaza pública de Santa Ana (hoy Parque Libertad). Se construyó un nuevo mercado (hoy Mercado Central) en el barrio de San Sebastián, que se terminó en 1890.
El 7 de noviembre de 1887, se inauguró el servicio telefónico entre Santa Ana y San Salvador.
En 1889, Santa Ana contaba con varias escuelas públicas y privadas, así como colegios.
El 26 de marzo de 1889, se estableció la Policía Montada para los departamentos de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán, para patrullar el área rural.
El 14 de noviembre de 1889, se permitió la fundación del Banco Occidental en Santa Ana, que podía emitir sus propios billetes.
Golpe de Estado a Francisco Menéndez y Sucesos durante la presidencia de Carlos Ezeta (1890-1894)
En junio de 1890, el general Carlos Ezeta dio un golpe de Estado en San Salvador, y el presidente Francisco Menéndez falleció. Ezeta se autoproclamó presidente provisional. Su hermano, Antonio Ezeta, se trasladó a Santa Ana y convirtió el palacio municipal en un edificio militar.
Antonio Ezeta llevó su propia imprenta a Santa Ana para publicar el periódico semanal "La América Central".
En 1890, Santa Ana tenía una población de 30 428 habitantes y estaba dividida en 7 barrios. La ciudad tenía calles rectas y empedradas, y varios edificios importantes.
En noviembre de 1890, se reorganizó el ejército, y Santa Ana se convirtió en la sede de la zona militar de occidente.
Durante la presidencia de Carlos Ezeta, hubo una fuerte crisis económica debido a las medidas del gobierno que afectaron a los cafetaleros.
En 1892, Santa Ana era una ciudad próspera y un importante centro comercial. Tenía juzgados y consulados de varios países.
En 1893, se introdujo el servicio de agua potable en la ciudad y se mejoró el sistema de drenaje. Se aumentó el número de agentes policiales y se realizaron varias obras públicas.
En junio de 1893, se aceptó la propuesta de Roberto Álvarez para establecer alumbrado eléctrico incandescente a domicilio.
En julio de 1893, hubo una rebelión en el parque central de Santa Ana, liderada por el coronel Camilo Flores, que fue sofocada.
Revolución de los 44 y Sucesos Posteriores
En 1893, debido a la crisis financiera y los impuestos al café, se gestó un movimiento revolucionario para derrocar a los hermanos Ezeta. El 29 de abril de 1894, 44 revolucionarios tomaron el cuartel de artillería en Santa Ana. El 30 de abril, la municipalidad de Santa Ana desconoció a los Ezeta y proclamó presidente al general Rafael Antonio Gutiérrez.
El 24 de mayo, las fuerzas del general Antonio Ezeta fueron derrotadas, y los hermanos Ezeta huyeron del país. El 10 de junio de 1894, Rafael Antonio Gutiérrez asumió como presidente provisional.
Después de este evento, Santa Ana ganó el apodo de "La Ciudad Heroica". Varios santanecos ilustres, como Tomás Regalado y Pedro José Escalón, llegaron a gobernar El Salvador.
Este fue el período de mayor auge del cultivo de café. Familias cafetaleras como los Álvarez, con Rafael Álvarez Lalinde a la cabeza, tuvieron un gran impacto en la economía de la ciudad y del país.
Sucesos durante la presidencia de Rafael Antonio Gutiérrez (1894-1898)
En 1894, la municipalidad de Santa Ana fundó el Cementerio General Santa Isabel, el tercer cementerio de la ciudad y el primero general y secular.
En 1894, se construyó la primera línea de tren que unía Santa Ana con Sonsonate. En 1896, se construyeron líneas de ferrocarril a Acajutla y a la capital.
El 2 de julio de 1895, se aprobó la creación del Banco Industrial en Santa Ana, el segundo banco fundado en la ciudad.
En 1896, se inauguró la estación de tren en el barrio Santa Cruz.
El 7 de diciembre de 1896, se realizaron las primeras conferencias evangélicas en Santa Ana, marcando la llegada del protestantismo a la ciudad.
Golpe de Estado a Rafael Antonio Gutiérrez y Sucesos durante la presidencia de Tomás Regalado (1898-1903)

El 13 de noviembre de 1898, Tomás Regalado dio un golpe de Estado contra Rafael Antonio Gutiérrez. Regalado asumió como presidente provisional y separó a El Salvador de la federación centroamericana.
En 1900, se fundó el barrio San Miguelito y el diario El Demócrata, el primer diario no gubernamental impreso en Santa Ana.
En octubre de 1900, se aprobó que el impuesto al café se usara para el embellecimiento de la ciudad.
En 1901, se inauguró la Finca Modelo, el primer lugar recreativo y deportivo de la ciudad.
En 1902, la municipalidad contrató a varios señores para construir y reparar el palacio municipal.
El 9 de febrero de 1902, se colocó la primera piedra para la construcción del Teatro de Santa Ana, que se inauguró en 1910.
En febrero de 1903, se terminó la construcción de la Penitenciaría Occidental y el actual cuartel militar de la ciudad.
Sucesos durante la presidencia de Pedro José Escalón (1903-1907)

En enero de 1903, Pedro José Escalón, originario de Santa Ana, fue elegido presidente de la república.
En mayo de 1904, se bautizaron los primeros cristianos evangélicos de Santa Ana, y se organizaron dos iglesias.
El 3 de agosto de 1904, se decretó la Ley Orgánica del Ejército, que reorganizó las brigadas de infantería y artillería.
El 25 de noviembre de 1904, se autorizó la reconstrucción de la parroquia central de Santa Ana, que se convertiría en la Catedral. La primera piedra se colocó el 21 de enero de 1905.
En abril de 1905, se declaró carretera el camino que conduce de Santa Ana a Candelaria de la Frontera.
En 1906, Santa Ana se convirtió en refugio de guatemaltecos opositores al gobierno de Manuel Estrada Cabrera. El 4 de julio, Tomás Regalado partió hacia Santa Ana con tropas. El 9 de julio, comenzaron los ataques entre los ejércitos de El Salvador y Guatemala. El 11 de julio, Tomás Regalado murió en combate. El 17 de julio, se firmó un armisticio.
Sucesos durante las presidencias de Fernando Figueroa y Manuel Enrique Araujo (1907-1913)
En 1907, se inició la formación del barrio San Rafael en Santa Ana.
En 1909, el municipio tenía cerca de 50 000 habitantes. La ciudad abarcaba más de 4 km² y se dividía en 6 barrios. Tenía calles rectas, anchas y bien pavimentadas, y cerca de 3100 casas nuevas.
A finales de 1909, la zona occidental de El Salvador sufrió una epidemia de gripe.
El 1 de septiembre de 1910, se fundó el Diario de Occidente en Santa Ana, el segundo diario no gubernamental de la ciudad.
En 1911, Santa Ana tenía una fuerza policial de 174 hombres y una policía montada de 40. Contaba con más de 33 centros educativos públicos y varias escuelas privadas. La ciudad era una de las más importantes de Centroamérica, con calles iluminadas por electricidad y buen drenaje.
En 1913, el papa Pío X creó la Diócesis de Santa Ana y nombró a Ricardo Vilanova y Meléndez como primer obispo. Ese mismo año, la reconstrucción de la parroquia central fue consagrada como Catedral.
Sucesos ocurridos durante la dinastía Meléndez Quiñónez (1913-1931)
A finales de 1913, la municipalidad de Santa Ana solicitó la construcción de una estatua de la libertad para el parque Libertad.
En 1914, se estableció que las municipalidades durarían dos años.
En 1916, la municipalidad compró un terreno para la construcción de un crematorio de basura, que se terminó en 1919.
El 13 de enero de 1917, se registró el primer viaje en automóvil de San Salvador a Santa Ana. Para 1922, la ciudad tenía cerca de 100 automóviles y un servicio de autobuses.
En 1919, la Asociación Bautista Occidental de El Salvador abrió oficialmente el Colegio Bautista, el primer colegio protestante de El Salvador.
En septiembre de 1919, los cantones de Las Cruces, Ayutepeque y Buenos Aires fueron anexados al municipio de Santa Ana, pero en 1920 fueron restituidos a Chalchuapa.
Para 1920, el cuartel de Santa Ana estaba conformado por el 5.º Regimiento de Infantería y el 2.º Regimiento de Artillería.
En 1921, se restableció la duración de dos años para las municipalidades.
En 1921, el municipio de Santa Ana estaba dividido en 35 cantones.
En junio de 1922, se inauguró la Gota de Leche en Santa Ana, un centro de atención para niños. En 1925, se colocó la primera piedra de la Casa del Niño, que incluiría un pequeño hospital.
En 1924, Arturo Velismelis donó una casa para un dormitorio público. En 1927, se inauguró el servicio de tranvía, pero fue retirado pocos años después. Ese mismo año, se terminaron los cimientos de la estación de trenes en el barrio de Santa Lucía. En 1928, se colocó la primera piedra para la construcción del actual edificio del Hospital Nacional San Juan de Dios.
Sucesos acaecidos durante las presidencias de Pío Romero Bosque y Arturo Araujo (1927-1931)
En 1927, el Ministerio de Hacienda cedió impuestos para reparar las cloacas y ampliar el palacio municipal, que pasó a cubrir toda la cuadra.
En 1927, se volvió a establecer el período de dos años para las municipalidades.
En agosto de 1930, se firmó un contrato para el saneamiento y pavimentación de Santa Ana, una obra que continuó en los años siguientes.
En 1930, el municipio tenía una población de 74 494 habitantes.
Entre 1930 y 1932, el valor de las exportaciones e importaciones disminuyó debido a la Gran Depresión. Esto llevó a movimientos de campesinos en contra de las autoridades locales.
Época del Autoritarismo Militar
Golpe de Estado a Arturo Araujo y Levantamiento Campesino de 1932
En 1931, la Gran Depresión afectaba a la población, y el precio del café había caído. El Partido Comunista Salvadoreño ganaba muchos seguidores.
El 2 de diciembre de 1931, los cuarteles de San Salvador se sublevaron contra el gobierno de Arturo Araujo. Araujo se movilizó a Santa Ana, pero el cuartel de la ciudad le negó ayuda, y Araujo partió hacia Guatemala. El 4 de diciembre, el general Maximiliano Hernández Martínez asumió la presidencia.
A principios de enero de 1932, hubo acusaciones de fraude en las elecciones y demandas para mejorar la situación de los trabajadores. El gobierno declaró estado de sitio en varios departamentos, incluido Santa Ana. El 22 de enero, inició el levantamiento campesino en la zona occidental, con participación de grupos indígenas y el Partido Comunista Salvadoreño. El gobierno controló rápidamente el levantamiento, pero hubo un gran número de fallecidos, principalmente indígenas.
Sucesos durante el Martinato (1932-1944)
En 1932, se inauguró el Cine Principal, el primer cine sonoro en Santa Ana.
En octubre de 1935, oficiales del cuartel de Santa Ana y otros conspiraron en un intento de golpe de Estado contra el presidente Maximiliano Hernández Martínez, pero fue controlado.
En 1936, grandes cafetaleros y profesionales de Santa Ana y Sonsonate también conspiraron contra Martínez, pero el intento fue controlado.
En diciembre de 1937, se llevaron a cabo elecciones para una asamblea constituyente. En enero de 1939, se decretó una nueva constitución que permitió la reelección del presidente Maximiliano Hernández Martínez.
Durante la administración municipal de Ricardo Sandoval Martínez, se mejoró la Finca Modelo, se construyó una pista de patinaje y el rastro municipal. También se hicieron arreglos al palacio municipal.
Para 1938, Santa Ana contaba con varias escuelas públicas y privadas, así como colegios.
En 1944, Maximiliano Hernández Martínez buscaba reelegirse por cinco años más. El 2 de abril de 1944, hubo un levantamiento militar en su contra, que tomó varios cuarteles, incluido el de Santa Ana. Sin embargo, el presidente Martínez logró controlar la rebelión.
Golpe de Estado a Maximiliano Hernández Martínez y Sucesos durante la presidencia de Salvador Castaneda Castro (1944-1948)
Del 4 al 9 de mayo de 1944, toda la vida laboral de Santa Ana y del resto del país se paralizó en una protesta general conocida como la huelga de brazos caídos, que pedía la renuncia del presidente Martínez. El 9 de mayo, Martínez renunció.
El 21 de octubre de 1944, el presidente Andrés Ignacio Menéndez fue obligado a renunciar. El 27 de octubre, Pedro Ignacio Figueroa fue nombrado alcalde municipal de Santa Ana.
En diciembre de 1944, hubo un plan de invasión al territorio salvadoreño por parte de opositores al gobierno, con acciones en Santa Ana, pero las insurrecciones fueron controladas.
En enero de 1945, se llevaron a cabo elecciones para diputados de la asamblea constituyente.
En septiembre de 1946, los presidentes de El Salvador y Guatemala se reunieron en la Alcaldía Municipal de Santa Ana y nombraron a Santa Ana como la futura capital de Centroamérica, aunque esto no se concretó.
El 16 de febrero de 1947, se fundó el FAS, el primer equipo de fútbol de la ciudad.
Golpe de Estado a Salvador Castaneda Castro y Sucesos durante los gobiernos del PRUD (1948-1960)
El 14 de diciembre de 1948, un grupo de militares depuso al presidente Salvador Castaneda Castro. Se formó el Concejo Revolucionario de Gobierno, que nombró a Rafael Isidoro Nieto como alcalde municipal de Santa Ana.
Hasta 1949, el crecimiento de Santa Ana había sido uniforme. A partir de ese momento, comenzaron a aparecer nuevas soluciones urbanas que rompían con el trazado original.
El 23 de agosto de 1949, se fundó el Banco de Comercio en Santa Ana.
El 26 de marzo de 1950, se llevaron a cabo elecciones para diputados de la asamblea constituyente. En septiembre de ese año, se decretó una nueva constitución.
En 1950, el municipio de Santa Ana tenía un total de 97 228 habitantes.
En 1953, se entregaron las primeras 200 casas de la colonia El Palmar, la primera urbanización de la ciudad.
En 1955, Santa Ana estaba dividida en 9 barrios.
En 1955, se construyó una cruz de 18 metros de alto en el Cerro Tecana, que se convirtió en un símbolo de la ciudad.
En 1959, se instalaron los primeros semáforos en Santa Ana.
Golpe de Estado a José María Lemus y Sucesos durante los gobiernos provisionales (1960-1962)
En septiembre de 1960, un grupo de jóvenes revolucionarios atacó el cuartel de Santa Ana. El 26 de octubre, un levantamiento civil y militar en San Salvador depuso al presidente José María Lemus.
El 17 de diciembre de 1960, se declaró la separación de los concejos municipales, y Armando Urrutia Salazar fue nombrado alcalde de Santa Ana.
El 25 de enero de 1961, se estableció el Directorio Cívico-Militar, que financió la construcción del estadio de Santa Ana.
Para 1961, el municipio de Santa Ana tenía una población de 121 095 habitantes.
El 17 de diciembre de 1961, se llevaron a cabo elecciones para diputados de la asamblea constituyente, y se decretó una nueva constitución en enero de 1962.
Sucesos durante los gobiernos del PCN (1962-1979)
Sucesos durante las presidencias de Julio Adalberto Rivera y Fidel Sánchez Hernández (1962-1972)
En 1962, se construyeron los primeros edificios de apartamentos en el Campo Atlas, conocidos como Multifamiliares Atlas.
En 1963, se iniciaron gestiones para establecer cursos de extensión universitaria en Santa Ana. El 1 de abril de 1966, se inauguró el Centro Universitario de Occidente.
El 3 de febrero de 1963, se inauguró el Estadio Óscar Quiteño, el estadio municipal. En 1964, se convirtió en la nueva sede del FAS.
El 4 de febrero de 1964, se emitieron los decretos ejecutivos que dieron vida a la bandera y al escudo municipales.
Desde 1968, el crecimiento de la ciudad se extendió con la creación de nuevas colonias.
En junio de 1969, la tensión entre Honduras y El Salvador aumentó debido al desalojo de familias salvadoreñas de Honduras. La Fuerza Aérea Salvadoreña preparó una pista de aterrizaje en Santa Ana. El 14 de julio, inició la Guerra de las 100 horas (conocida como guerra del fútbol).
En octubre de 1970, un grupo de médicos y empresarios fundaron el Centro Médico, el primer hospital privado en Santa Ana.
En 1971, el municipio de Santa Ana tenía una población de 160 382 habitantes.
Sucesos durante las presidencias de Arturo Armando Molina y Carlos Humberto Romero (1972-1979)
El 19 de julio de 1972, la Asamblea Legislativa autorizó la intervención militar de la Universidad Nacional, incluyendo el Centro Universitario de Occidente.
El 25 de julio de 1975, estudiantes de Santa Ana intentaron realizar un desfile "bufo" que fue impedido por el ejército, resultando en estudiantes y docentes golpeados y arrestados. Esto llevó a la fundación de la Brigada Popular Revolucionaria (BPR), un frente de masas que se extendió por Santa Ana.
En las elecciones de 1978, David Ernesto Salgado Mathies fue elegido alcalde municipal.
En septiembre de 1978, grupos armados atacaron radioemisoras en todo el país, incluida una en Santa Ana.
En marzo de 1979, el cantón Aldea San Antonio fue declarado barrio de la ciudad debido a su crecimiento.
El 15 de octubre de 1979, el presidente Carlos Humberto Romero fue derrocado. Se estableció la Junta Revolucionaria de Gobierno, que nombró a Carlos Antonio Sandoval Luna como alcalde de Santa Ana.
Guerra Civil (1979-1992)

Entre 1979 y 1980, la violencia en el país llevó a una guerra civil que duró hasta 1992. Los grupos armados se agruparon en el FMLN.
El Frente Occidental "Feliciano Ama" del FMLN comprendía los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.
A finales de la década de 1970, el cuartel de Santa Ana fue elevado a Segunda Brigada de Infantería, sede de la segunda zona militar del país.
La Segunda Brigada de Infantería contaba con batallones de infantería de contrainsurgencia, como Pipil, Tazumal y Tecana. También existían los Escuadrones de la Muerte, grupos que actuaban fuera de la ley.
Sucesos durante el gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno y de Álvaro Magaña (1980-1984)
El 21 de enero de 1980, un grupo armado atacó las instalaciones de la Guardia Nacional en Santa Ana.
El 24 de febrero de 1980, una radioemisora en Santa Ana fue atacada y destruida.
El 7 de mayo de 1980, el alcalde Carlos Antonio Sandoval Luna renunció, y Gabriel Isaías Acevedo Figueroa fue nombrado en su lugar.
El 26 de junio de 1980, la Junta Revolucionaria de Gobierno ordenó la ocupación militar y el cierre de la Universidad Nacional y sus centros filiales, incluido el Centro Universitario de Occidente.
El 8 de octubre de 1980, fuerzas militares y paramilitares realizaron un ataque combinado en el caserío Las Canoas, donde fallecieron 23 personas, principalmente campesinos y niños.
Ofensiva General de 1981
En enero de 1981, Santa Ana, junto con otras ciudades, fue afectada por la Ofensiva general de 1981, un intento del FMLN de tomar la capital y las ciudades principales. El intento de tomar el cuartel de Santa Ana no tuvo éxito.
Otros Sucesos de 1981 a 1984
Desde 1981, el número de urbanizaciones en Santa Ana aumentó considerablemente, lo que llevó a distinguir dos sectores en la ciudad: el área central y la periferia.
En las elecciones de 1982, se eligieron diputados para la asamblea constituyente.
El 2 de mayo de 1982, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional. En noviembre de ese año, Daniel Alegría Vides fue nombrado alcalde de Santa Ana.
En mayo de 1984, José Miguel Lemus Martell fue elegido alcalde municipal.
Sucesos durante las presidencias de José Napoleón Duarte y Alfredo Cristiani (1984-1992)
En septiembre de 1984, se creó el Batallón Pipil dentro de la Segunda Brigada de Infantería para enfrentar a los grupos armados.
Las negociaciones de paz fueron iniciadas por José Napoleón Duarte en 1984 y continuadas por Alfredo Cristiani en 1989.
El 31 de marzo de 1985, Gregorio Rigoberto Amaya Lobos fue elegido alcalde municipal, el primero por un período de 3 años. En 1986, se inauguró el centro penitenciario de Apanteos.
Ofensiva Hasta el Tope y otros sucesos de 1989 a 1992
El 11 de noviembre de 1989, el FMLN lanzó la ofensiva hasta el tope en Santa Ana y otras ciudades. Los ataques en Santa Ana fueron controlados, y el cuartel pudo enviar ayuda a San Salvador. Esta ofensiva dejó claro que no se lograría una victoria militar por ninguno de los bandos.
El 12 de noviembre de 1989, el presidente Alfredo Cristiani ordenó el cierre de la Universidad Nacional y sus centros filiales, incluido el Centro Universitario de Occidente.
Durante la guerra civil, el ejército y los grupos que actuaban fuera de la ley realizaron actos de violencia contra la población.
Las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, poniendo fin a doce años de conflicto. Los batallones militares y las unidades de los grupos armados fueron desmovilizados.
Época de la Postguerra y Nuevo Milenio
Con el fin de la Guerra Civil, llegaron la democracia y la libertad de expresión a El Salvador. Ricardo Duke Lara era alcalde de Santa Ana en 1992.
Un fenómeno social que Santa Ana y todo El Salvador comenzaron a enfrentar en la posguerra fue la existencia de las "Maras" o pandillas, debido principalmente a la deportación de salvadoreños desde Estados Unidos. El gobierno y el concejo municipal de Santa Ana implementaron programas y ordenanzas para reducir la delincuencia.
Desde el final de la guerra civil, se iniciaron proyectos de restauración de los monumentos de la ciudad, como la alcaldía, el teatro y la catedral. Además, las remesas enviadas por los salvadoreños que viven en el exterior se convirtieron en la principal fuente de ingresos para Santa Ana y el país.
Sucesos en la década de 1990
En 1992, el municipio de Santa Ana tenía una población de 210 970 habitantes.
En 1993, la municipalidad presentó el Perfil de Desarrollo Urbano (PEDESUR), un plan para organizar el crecimiento de la ciudad.
En marzo de 1994, se llevaron a cabo las primeras elecciones legislativas y municipales después de la guerra civil. Luis Ricardo Álvarez fue elegido alcalde.
Para 1996, la expansión urbana de la ciudad continuaba de forma desordenada, con aproximadamente 150 parcelaciones o colonias legales.
En las elecciones de 1997, Moisés Macall Monterrosa fue elegido alcalde, siendo el primer candidato del FMLN en obtener la alcaldía.
En 1998, se inauguró Metrocentro Santa Ana, que rápidamente se convirtió en el principal centro comercial de la ciudad.
En 1999, se puso en marcha el Plan Maestro de Desarrollo Urbano (PLAMADUR), una guía para el desarrollo y crecimiento de la ciudad a largo plazo.
Santa Ana en el Nuevo Milenio
Sucesos durante la administración municipal de Orlando Mena (2000-2009)
En las elecciones del año 2000, Orlando Mena, candidato del FMLN, ganó la alcaldía.
A finales de 2000, un incendio afectó el Mercado Central. En 2001, dos terremotos causaron daños a la infraestructura de la ciudad, incluyendo la parroquia El Calvario y el edificio de la alcaldía.
En las elecciones de 2003, Orlando Mena fue reelegido, siendo el primer alcalde en ser reelegido desde la constitución de 1983.
En 2004, el gobierno salvadoreño presentó el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), que busca el desarrollo y la integración de los municipios. Santa Ana se integró a la región Centro Occidental.
Desde agosto de 2005, el volcán Ilamatepec o de Santa Ana mostró gran actividad, con una erupción el 1 de octubre de ese año. Se evacuaron a unas 1900 personas de los cantones cercanos.
En 2005, Orlando Mena fue expulsado del FMLN y se inscribió en el PDC.
Tercer período como alcalde de Orlando Mena (2006-2009)
En las elecciones de 2006, Orlando Mena fue reelegido por tercera vez, siendo el primer alcalde en ser reelegido en dos ocasiones.
Entre las obras realizadas por Mena en su tercera gestión, se encuentran la apertura de la Plazuela del Mercado Colón, la construcción del techo en la parte afectada por el incendio en el Mercado Central y la finalización de la avenida Fray Felipe de Jesús Moraga Norte.
Los principales problemas durante esta gestión fueron el mal estado de las calles y la recolección de desechos sólidos. El cierre de los botaderos de basura a cielo abierto aumentó los costos, lo que llevó a un considerable endeudamiento de la alcaldía.
Elecciones de 2009 y Sucesos durante la administración municipal de Francisco Polanco (2009-2012)
El 18 de enero de 2009, Francisco Polanco, candidato del FMLN, ganó las elecciones, recuperando la alcaldía para su partido.
En 2011, se inició la construcción de complejos de apartamentos en Santa Ana, como parte de un programa de vivienda.
Debido a la deuda heredada, la administración de Polanco se centró en pagarla y mejorar la recolección de basura y el estado de las calles.
En junio de 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) escogió a Santa Ana como ciudad emergente, para implementar planes de inversión y desarrollo.
El 6 de octubre de 2011, el alcalde Polanco fue hospitalizado y falleció el 18 de enero de 2012. Joaquín Alfredo Peñate Ardón fue nombrado alcalde interino.
Sucesos durante la administración municipal de Alfredo Peñate (2012-2015)
En las elecciones de 2012, Joaquín Alfredo Peñate Ardón ganó la alcaldía, continuando como alcalde electo.
El 12 de marzo de 2012, se publicó el plan de acción de Santa Ana sostenible, que busca convertir la ciudad en autosostenible. Este plan incluye mejoras en el turismo, el centro histórico y la seguridad.
A principios de la década de 2010, la ciudad sufrió inundaciones debido al obsoleto sistema de drenajes. Una fuerte lluvia en octubre de 2014 causó inundaciones en el centro histórico.
Sucesos durante las administraciones de Mario Moreira y Milena Calderón de Escalón (2015-2021)
El 1 de marzo de 2015, Mario Moreira, candidato de ARENA, ganó las elecciones, recuperando la alcaldía para su partido después de 18 años. El concejo municipal pasó a ser plural, con cargos repartidos entre los partidos.
En las elecciones de 2018, Milena Calderón de Escalón, candidata de ARENA, ganó la alcaldía, convirtiéndose en la primera mujer en ser elegida alcaldesa de Santa Ana.
Sucesos durante la administración de Gustavo Acevedo (2021-presente)
En las elecciones de 2021, Gustavo Acevedo, candidato de Nuevas Ideas, ganó la alcaldía con el 67.14% de los votos.
A partir de junio de 2023, con la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, el antiguo municipio de Santa Ana pasó a ser el distrito de Santa Ana, siendo el único que conforma el municipio de Santa Ana Centro.
Galería de imágenes
-
Mapa del curato de Santa Ana en 1770 elaborado por el obispo guatemalteco Pedro Cortés y Larraz sobre la base de su visita pastoral. En el mapa aparece enumerados en orden:
- Santa Ana (como número 1),
- Santa Lucía (como n.° 2),
- Coatepeque (n.º 3),
- Haciendas a varias distancias (enumeradas del 4 al 41),
- Trapiches y Molinos a varias distancias (enumeradas del 41 al 47, es de mencionar que no aparecen todos los trapiches que menciona Cortés y Larraz) -
Grabado de 1890 en el que se muestra la parroquia central de Santa Ana (con su aspecto luego de la reconstrucción de la fachada hecha por el párroco Miguel Rosales en 1881), el portal Los Bernales (en primer plano a la izquierda, en ese sitio sería posteriormente construido el teatro de la ciudad), otras edificaciones de ese entonces, y los locales del mercado de la ciudad ubicados al extremo sur de la plaza pública (donde posteriormente se construiría el parque que libertad).
-
Fotografía tomada desde la parroquia central de la ciudad de Santa Ana de los últimos años de la década de 1890s, donde se observa: el palacio municipal (tras la modificación y arreglos de su estructura en 1892), el edificio original del casino santaneco, y el portal Los Bernales (donde posteriormente se construiría el teatro de la ciudad).
Véase también
- Santa Ana
- Historia de El Salvador
- Anexo:Alcaldes del municipio salvadoreño de Santa Ana