Santa Lucía Chacalcingo para niños
Santa Lucía Chacalcingo, o simplemente Santa Lucía, es un barrio importante de la ciudad de Santa Ana en El Salvador. Sus orígenes son muy antiguos, desde la época precolombina. En ese tiempo, era un pueblo separado que pagaba tributo a Cihuatehuacán (la actual Santa Ana), y formaba parte del Señorío de Cuzcatlán.
Durante la época colonial, Santa Lucía fue un pueblo cercano a Santa Ana. Después de la independencia de El Salvador, se convirtió en un municipio del Departamento de Sonsonate. Finalmente, en 1854, se unió a la ciudad de Santa Ana como uno de sus barrios.
Este barrio limita al noreste con el barrio San Juan. Al sureste, se encuentra con los barrios San Sebastián y Nuevo. Hacia el sur, limita con el barrio San Antonio. Al noroeste y oeste, está rodeado por elevaciones de terreno, como la loma de Santa Lucía, que lo separan del cantón Comecayo. Dentro de Santa Lucía Chacalcingo, se encuentran varias zonas residenciales como la colonia Santa Lucía, residencial Santa Lucía II, urbanización Contexa, urbanización Altos de Santa Lucía, la comunidad La Esperanza y los edificios del condominio Santa Lucía.
Contenido
Historia de Santa Lucía Chacalcingo
Orígenes Precolombinos
Chacalcingo fue un pueblo fundado en la época precolombina, en las faldas de un cerro y junto a una quebrada que llevaban el mismo nombre. Antes de la llegada de los españoles, era una comunidad pipil. Formaba parte de la provincia de Cihuatehuacán, lo que significa que pagaba tributo a la capital de esa provincia, que hoy es Santa Ana. Todo esto era parte del gran Señorío de Cuzcatlán.
Alrededor del año 1520, se calcula que Chacalcingo tenía unos 96 habitantes. Como en el resto de la provincia, sus habitantes cultivaban alimentos como maíz, algodón, frijol, chile y cacao. También elaboraban ropa y criaban pavos para su sustento.
La Llegada de los Españoles
Los españoles conquistaron Chacalcingo en 1528. Desde ese momento, el pueblo pasó a formar parte de la provincia de San Salvador. Al igual que Cihuatehuacán, su primer encomendero (la persona a cargo de la población y sus tributos) fue Diego de Usagre.
En 1532, el primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, recopiló información sobre los pueblos y los tributos. En ese momento, Chacalcingo tenía alrededor de 55 habitantes. Su población había disminuido debido a enfermedades como la viruela en 1520 y la peste bubónica en 1529.
Cambios Administrativos en la Colonia
En 1577, la Provincia de San Salvador se convirtió en una Alcaldía Mayor. Chacalcingo pasó a ser parte de esta nueva división administrativa, como un pueblo cercano a Santa Ana. Santa Ana, antes Cihuatehuacán, había recibido su nuevo nombre en 1569 por el segundo obispo de Guatemala, Bernardino Villalpando.
A partir del siglo XVII, Santa Lucía Chacalcingo formó parte de la parroquia de Santa Ana, dentro de la Alcaldía Mayor de San Salvador. Para 1740, su población había crecido a unos 325 habitantes. Sin embargo, para 1770, la población se redujo a 244 personas.
Santa Lucía después de la Independencia
Desde 1786, Santa Lucía Chacalcingo perteneció al distrito de Santa Ana, que a su vez era parte de la Intendencia de San Salvador. En 1824, se convirtió en un municipio del departamento de Sonsonate. Esto ocurrió después de que la primera constitución de El Salvador entrara en vigor, cuando el país era un estado de la República Federal de Centroamérica. Cuando El Salvador se declaró república independiente en 1841, Santa Lucía siguió siendo un municipio del mismo departamento.
El 8 de marzo de 1854, una ley decidió que Santa Lucía dejaría de ser un pueblo independiente. Fue unido como barrio a la ciudad de Santa Ana. Su municipalidad y sus tierras comunales pasaron a formar parte del municipio de Santa Ana desde el 11 de marzo de ese mismo año. El acta de anexión fue firmada el 9 de febrero de 1854 en Cojutepeque por el diputado Albino Díaz, el senador José María Vides y el secretario honorario Horacio Parker.