Cogeces de Íscar para niños
Datos para niños Cogeces de Íscar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() La Iglesia parroquial de San Martín
|
||
Ubicación de Cogeces de Íscar en España | ||
Ubicación de Cogeces de Íscar en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Pinares | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°24′21″N 4°32′41″O / 41.405833333333, -4.5447222222222 | |
• Altitud | 736 m | |
Superficie | 13,41 km² | |
Población | 144 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,37 hab./km² | |
Gentilicio | cogezano, -a | |
Código postal | 47440 | |
Alcaldesa (2019) | María Aránzazu Herrero Sanz (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
Cogeces de Íscar es un municipio de España, ubicado en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar tiene una superficie de 13,41 km² y, según datos de 2024, cuenta con 144 habitantes. Su densidad es de 10,37 habitantes por km².
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cogeces de Íscar?
- ¿Cómo es la geografía de Cogeces de Íscar?
- ¿Cuál es la historia de Cogeces de Íscar?
- ¿Cómo es la población y la economía?
- ¿Quién gobierna en Cogeces de Íscar?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Cogeces de Íscar?
- ¿Qué actividades culturales y fiestas se celebran?
¿De dónde viene el nombre de Cogeces de Íscar?
El nombre de "Cogeces" podría venir de una palabra antigua que significa "coger" o "cosechar". La segunda parte del nombre, "de Íscar", se añadió porque este lugar perteneció hace mucho tiempo al señorío de Íscar.
¿Cómo es la geografía de Cogeces de Íscar?
Cogeces de Íscar se encuentra a la orilla derecha del río Cega, en un valle entre dos colinas. Está a 736 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la comarca conocida como Tierra de Pinares, justo en el límite con la provincia de Segovia. El pueblo está a unos 37 km de Valladolid, la capital de la provincia, a 6 km de Íscar y a unos 15 km de Cuéllar.
¿Cómo llegar a Cogeces de Íscar?
Llegar a Cogeces de Íscar es más fácil hoy en día gracias a las mejoras en los caminos y carreteras. Una nueva autovía que conecta Valladolid y Segovia ha hecho que el viaje sea mucho más rápido.
Las principales vías de comunicación son:
- La carretera provincial Valdestillas – Puente Blanca (VP-1102), que pasa por el pueblo.
- La carretera local Portillo – Cogeces (VP-1202), que ha sido renovada.
- La carretera local Cogeces – San Miguel del Arroyo (VP-1203), también mejorada recientemente.
- La autovía Valladolid – Segovia, que se terminó en 2008 y tiene varias salidas que facilitan el acceso al pueblo.
También hay caminos rurales que conectan Cogeces de Íscar con pueblos cercanos, como el camino de la Mata. Además, por su territorio pasan antiguas rutas históricas llamadas cañadas, como la Real Burgalesa y la Real Leonesa oriental.
Para quienes no tienen coche, hay un servicio diario de autobús que conecta el pueblo con Valladolid, pasando por otras localidades.
¿Cuál es la historia de Cogeces de Íscar?
No se sabe mucho sobre los primeros asentamientos en Cogeces de Íscar antes de la Edad Media, porque no se han hecho muchas investigaciones arqueológicas. Sin embargo, se cree que fue un lugar de paso importante para viajeros, comerciantes y soldados entre los pueblos de Portillo e Íscar. Se piensa que el pueblo se fundó oficialmente en el siglo XI.
Cogeces de Íscar fue repoblado en el año 1085. La primera vez que se menciona en documentos fue en 1144. En este municipio vivió Don Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco, quien fue amigo y consejero del Rey Carlos I.
Familias importantes como los Avellaneda, Leiva, de la Cuadra o Hermosilla también vivieron aquí en el pasado. Estas familias estaban relacionadas con otras familias influyentes de Íscar y Cuéllar.
Durante la Edad Media, Cogeces de Íscar dependía del señorío de Íscar, que estaba bajo el Conde de Miranda. Era uno de los pueblos más importantes de esa zona. Al principio del siglo XX, el pueblo pasó a formar parte de la provincia de Valladolid, antes había pertenecido a la provincia de Segovia.
Un personaje conocido de Cogeces de Íscar fue Vicente Sanz, apodado "Matapozuelos", que nació aquí el 19 de abril de 1879. Fue una figura destacada en su época.
¿Cómo es la población y la economía?
¿Cuánta gente vive en Cogeces de Íscar?
Actualmente, Cogeces de Íscar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cogeces de Iscar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población del pueblo disminuyó mucho en la segunda mitad del siglo XX debido a que muchas personas se mudaron a las ciudades en busca de trabajo. Sin embargo, esta tendencia se ha detenido. Esto se debe al crecimiento de la industria en los pueblos cercanos, una mejor calidad de vida y el bajo costo de las viviendas.
¿A qué se dedica la gente en Cogeces de Íscar?
Antiguamente, en Cogeces de Íscar se explotaba el yeso, pero esa actividad terminó cuando la calidad del mineral disminuyó. Hoy en día, la mayoría de los habitantes trabajan en pueblos cercanos como Íscar, Cuéllar o Valladolid, y viajan cada día a sus empleos. Los que trabajan en el propio municipio se dedican principalmente a la agricultura y, en menor medida, a la ganadería de vacas.
¿Quién gobierna en Cogeces de Íscar?
Gobierno municipal
El gobierno municipal de Cogeces de Íscar está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un equipo de concejales. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes desde 1979:
¿Qué lugares interesantes hay en Cogeces de Íscar?
Cogeces de Íscar tiene varios lugares de interés, tanto antiguos como modernos:
- Iglesia parroquial de San Martín: Es un edificio de estilo gótico que fue modificado en los siglos XVI y XVII. La parte más antigua es la del muro sur, donde se puede ver una bonita entrada gótica. La iglesia tiene una sola nave con un techo abovedado y decoraciones de yeso. También cuenta con una torre a la que se sube por una escalera de caracol exterior.
- Se sabe poco de una antigua ermita llamada de la Magdalena, pero el lugar donde estaba todavía se llama "la Malena". También se han encontrado restos de antiguos pueblos medievales en la zona.
Lugares y construcciones modernas
- La Casa de Cultura: Se construyó en 2005 y está al lado del Ayuntamiento, frente a la Plaza Mayor. Es un espacio para actividades culturales.
- El parque del cementerio: Este parque se construyó sobre el antiguo cementerio del pueblo, que estaba en ruinas. Se aprovecharon los muros y algunas lápidas para integrarlos en el diseño del parque. Tiene zonas verdes, una fuente, bancos y columpios.
- El parque del Juego Pelota: Está situado detrás de la Iglesia de San Martín. Recibe este nombre porque, hace muchos años, los jóvenes del pueblo jugaban a la pelota usando la pared trasera de la iglesia como frontón. Hoy en día, el parque tiene columpios, bancos y una cancha deportiva con canastas de baloncesto.
¿Qué actividades culturales y fiestas se celebran?
Fiestas
Las fiestas principales de Cogeces de Íscar se celebran en agosto:
- 13 de agosto: Aunque no son las fiestas patronales, este día se aprovecha para organizar actividades culturales y para niños. Por la noche, los jóvenes suelen abrir sus "peñas" (locales de reunión) y empiezan a celebrar. A veces hay actuaciones o conciertos.
- 14 de agosto, La Víspera: Es tradicional un partido de fútbol o baloncesto entre solteros y casados por la tarde. También se programan otras actuaciones o festejos. Por la noche, se celebra el pregón de fiestas, a cargo de personas importantes, y se presenta al rey y la reina de las fiestas, elegidos entre los jóvenes. Después del pregón, hay un baile con orquesta.
- 15 de agosto: Durante la tarde se realizan festejos y actividades variadas. Por la noche, hay baile con música o una orquesta, dependiendo del presupuesto de ese año.
- 16 de agosto, San Roque: Este es el día grande. Por la mañana temprano, un pasacalles despierta a la gente. Es divertido ver a los jóvenes que siguen al pasacalles después de haber estado de fiesta toda la noche. Al mediodía, se celebra una misa en honor a San Roque, el patrón del pueblo, seguida de una procesión por las calles, acompañada por la charanga "Los del Pisuerga". Después de la procesión, la gente suele almorzar en los bares del pueblo. Por la noche, un concurso de disfraces y un baile con música marcan el final de las fiestas.
Leyenda del Tuerto Pirón
Una leyenda local habla del Tuerto de Pirón, un famoso bandolero que nació en un pueblo cercano de Segovia. Se llamaba Fernando Delgado Sanz. Se dice que robaba a los ricos y asaltaba caminos e iglesias. La zona del río Pirón, que desemboca en el río Cega cerca de Cogeces de Íscar, fue uno de los lugares donde más actuó.