robot de la enciclopedia para niños

Espinosa de Cerrato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Espinosa de Cerrato
municipio de España
Espinosa de Cerrato Spain.svg
Bandera
Escudo de Espinosa de Cerrato.svg
Escudo

Espinosa de Cerrato.jpg
Espinosa de Cerrato ubicada en España
Espinosa de Cerrato
Espinosa de Cerrato
Ubicación de Espinosa de Cerrato en España
Espinosa de Cerrato ubicada en Provincia de Palencia
Espinosa de Cerrato
Espinosa de Cerrato
Ubicación de Espinosa de Cerrato en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Partido judicial Palencia
Ubicación 41°58′05″N 3°57′06″O / 41.968055555556, -3.9516666666667
• Altitud 860 m
Superficie 45,28 km²
Población 123 hab. (2024)
• Densidad 3,49 hab./km²
Gentilicio espinosiego, -a
Código postal 34248
Alcalde (2023-2027) Rodrigo de la Cruz Revilla (PP)
Sitio web www.espinosadecerrato.es

Espinosa de Cerrato es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está situado en el camino que conecta las ciudades de Burgos y Roa. El río Franco, conocido por su importancia para el medio ambiente, atraviesa el municipio.

Historia de Espinosa de Cerrato

Espinosa de Cerrato tiene una historia muy interesante que se remonta a muchos siglos atrás.

Orígenes y primeros registros

Archivo:Ayuntamiento de Espinosa de Cerrato
Casa consistorial

En la Edad Media, Espinosa de Cerrato era un lugar importante para la cría de ganado. El rey Alfonso VIII donó esta villa a Pedro Martínez de Ihobas como agradecimiento por sus servicios militares. Más tarde, en el año 1170, Pedro Martínez la entregó a la abadía de San Miguel de Treviño.

A finales del siglo IX, la villa de Espinosa, también conocida como Espinosa de Riofrancos, fue fortificada. En 1323, este pueblo fue vendido a Palenzuela.

Espinosa en la Edad Media y Moderna

En el año 1352, Espinosa formaba parte de la Merindad del Cerrato y estaba bajo la autoridad de Palenzuela. A mediados del siglo XIV, la villa de Espinosa pertenecía directamente a la reina.

En 1752, Espinosa era un lugar de señorío, lo que significa que estaba bajo el control de un noble. Hubo una disputa sobre a quién pertenecía, entre la Duquesa de Alba y el Conde de Benavente.

En 1785, Espinosa era una aldea que pertenecía a una abadía (un monasterio). Esta situación continuó durante el siglo XIX. En esa época, el pueblo tenía la iglesia parroquial de San Martín y dos ermitas, San Roque y Santa Lucía.

Cambios religiosos y ermitas antiguas

Originalmente, Espinosa pertenecía a la diócesis de Burgos en asuntos religiosos. Sin embargo, a partir de 1955, pasó a formar parte de la diócesis de Palencia.

En el siglo XVIII, la localidad contaba con seis ermitas dedicadas a diferentes santos: San Fructuoso, el Humilladero, San Miguel, San Cristóbal, San Roque y Santa Lucía. Hoy en día, solo queda la ermita de Nuestra Señora del Sauco. La escultura de la Virgen del Sauco, que es muy antigua, del siglo XVI, se guarda en la iglesia parroquial.

El nombre de la localidad, Espinosa, significa "lugar espinoso", y está situada en la ladera de una colina que domina el valle del río Franco.

¿Cómo era Espinosa de Cerrato en el siglo XIX?

Archivo:Iglesia de San Martín, Espinosa de Cerrato 02
Iglesia de San Martín

Según un libro muy importante de mediados del siglo XIX llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, Espinosa de Cerrato era así:

El pueblo tenía 120 casas, aunque muchas estaban viejas y un poco dañadas. Había una escuela para unos 20 niños. La iglesia principal era la de San Martín. También existían dos ermitas fuera del pueblo, San Roque y Santa Lucía, pero estaban en mal estado.

El terreno alrededor del pueblo era un poco rocoso y no muy fértil. El río Franco pasaba por allí y se usaba para regar algunas zonas. Había dos montes, la Vela y Montemayor, con árboles como robles y enebros.

Los caminos eran locales y se usaban para ir a caballo. Los habitantes cultivaban trigo, cebada, centeno, avena, legumbres y cáñamo. También criaban ovejas, cabras, mulas y burros. En el río se pescaban muchos cangrejos y algunas anguilas.

La principal actividad era la agricultura, y había seis molinos para hacer harina. En ese momento, Espinosa de Cerrato tenía 98 familias, con un total de 510 personas.

Geografía y Población

¿Cuántas personas viven en Espinosa de Cerrato?

Espinosa de Cerrato ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) personas.

Gráfica de evolución demográfica de Espinosa de Cerrato entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2018
862 891 952 991 1036 1020 922 520 395 312 249 194 149

Cultura y Tradiciones

Archivo:Espinosa 1 (Ermita de la Virgen del Saúco)
Ermita de la Virgen del Saúco

En Espinosa de Cerrato se mantienen algunas tradiciones culturales importantes:

  • La Jota de Nuestra Señora del Sauco: Es un baile tradicional que forma parte de las celebraciones en honor a la Virgen del Sauco.
  • La Fiesta de San Martín: Se celebra en honor a San Martín, el patrón del pueblo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Espinosa de Cerrato Facts for Kids

kids search engine
Espinosa de Cerrato para Niños. Enciclopedia Kiddle.