Sechura para niños
Datos para niños SechuraSan Martín de Sechura |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||
De arriba abajo y de derecha a izquierda: Iglesia de San Martín de Tours, casona típica frente a la plaza Mayor, dunas de los alrededores, vista del estadio Sesquicentenario. |
|||||||
|
|||||||
Otros nombres: Capital de la arena, Capital regional del arte y la cultura | |||||||
Localización de Sechura en Perú
|
|||||||
Localización de Sechura en Piura
|
|||||||
<mapframe frameless align=center width=250 height=250 zoom=13 latitude=-5.5712 longitude=-80.8228 /> | |||||||
Coordenadas | 5°33′27″S 80°49′20″O / -5.55758333, -80.8223 | ||||||
Idioma oficial | Español | ||||||
Entidad | Ciudad | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Departamento | ![]() |
||||||
• Provincia | ![]() |
||||||
Alcalde | Justo Eche Morales (2019-2022) |
||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 9 de mayo de 1544 (Narciso Capullán) | ||||||
• Nombre | San Martín de Sechura | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 6369.93 km² | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 11 m s. n. m. | ||||||
Población (2017) | |||||||
• Total | 44 590 hab. | ||||||
Gentilicio | sechurano, -na | ||||||
Huso horario | UTC-5 | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Sechura, cuyo nombre completo es San Martín de Sechura, es una ciudad en Perú. Es la capital del distrito y de la provincia del mismo nombre, ubicados en el departamento de Piura. Sechura se encuentra a unos 50 kilómetros al sur de la ciudad de Piura, en medio del desierto de Sechura, en el norte del país.
En 2017, la ciudad tenía una población de 44 590 habitantes. Sechura es conocida como la "Capital regional del arte y la cultura" por una ordenanza regional.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Sechura?
- Historia de Sechura
- ¿Cómo era Sechura antes de la llegada de los europeos?
- La llegada de los europeos
- Fundación de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura
- Las fundaciones de Sechura
- Época virreinal
- Visita de Jorge Juan y Antonio Ulloa en 1740
- Incursión de la "Rosa de los Andes"
- Independencia de Sechura
- Sechura en la época republicana
- Lugares interesantes para visitar en Sechura
- Clima
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre Sechura?
El nombre "Sechura" tiene varias posibles explicaciones:
- Algunos creen que viene de la palabra aymara "SEHKE", que significa "lugar para guardar maíz".
- Otros piensan que es una versión en español de "SECHURACHAY", un nombre de la región.
- La versión más aceptada dice que viene de dos palabras quechuas: "SEC" y "YURAC" o "SEC" y "CHUYA". Esto se traduce como "CORTANDO ALGO BLANCO", lo que podría referirse a la sal o el yeso, que son muy abundantes en el desierto de Sechura.
Historia de Sechura
Sechura es un lugar con una historia muy antigua, habitado por pescadores desde hace miles de años. Fue fundada como distrito el 21 de junio de 1825 y se convirtió en provincia el 23 de diciembre de 1993.
¿Cómo era Sechura antes de la llegada de los europeos?
Los primeros habitantes de Illescas
La historia de Sechura se remonta a unos 7,600 años atrás, con la presencia del hombre de Illescas. Se cree que estos primeros habitantes eran cazadores y recolectores que seguían a animales como el guanaco y el venado. Con el tiempo, se adaptaron a vivir cerca del mar, aprovechando sus recursos.
Estos antiguos pobladores descubrieron la riqueza del mar y la sal. Usaban la sal para conservar el pescado, lo que impulsó la pesca y su distribución. Se han encontrado herramientas de piedra que confirman esta actividad. La pesca se convirtió en la base del desarrollo de Sechura.
También se han encontrado evidencias de que los hombres de Illescas eran buceadores, lo que sugiere que capturaban moluscos y peces sumergiéndose en el agua.
La cultura Chusis
Más tarde, surgió la cultura Chusis, un grupo importante que vivió en la zona hace mucho tiempo, entre el 100 a.C. y el 600 d.C. Se asentaron en un lugar llamado Tablazo Lobitos, cerca de la actual Sechura.
Se cree que Chusis fue un centro importante para la política, la religión y el comercio en la región. Se han encontrado restos de llamas y almacenes, lo que indica que comerciaban con otros pueblos. Hacia el 400 a.C., formaron una gran comunidad con su propia cultura y un idioma llamado "SEC".
Las culturas moches, chimús e incas intentaron expandirse hacia Sechura, atraídas por la riqueza de estas civilizaciones.
La llegada de los europeos
En 1528, el explorador Francisco Pizarro llegó a las costas del norte de Perú. Necesitaban leña y enviaron a Alonso de Molina a buscarla. Molina fue bien recibido por la líder local, a quien los españoles llamaron "Capullana". Ella lo trató muy bien y le permitió regresar con Pizarro.
Molina le contó a Pizarro sobre una gran ciudad llamada Cuzco y otros detalles del imperio. La Capullana invitó a Pizarro a un banquete, y aunque él no pudo ir al principio, finalmente aceptó. En el banquete, Pizarro tomó posesión del lugar en nombre de la Corona de Castilla.
Fundación de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura
Los pueblos indígenas de la zona, incluyendo Sechura, buscaron asegurar la propiedad de sus tierras. En 1543, los líderes de Colán, Catacaos, Sechura y Olmos presentaron documentos que mostraban que habían "comprado" sus tierras.
El 9 de mayo de 1544, el líder Narciso Capullán recibió el título de la Comunidad de Indios. Esto significaba que las tierras les pertenecían para siempre, después de haber pagado una gran suma de dinero. Otras comunidades cercanas también hicieron procesos similares para obtener sus títulos.
Las fundaciones de Sechura
Sechura tuvo tres momentos importantes de fundación:
La primera fundación fue el asentamiento prehispánico, conocido como "Sechura la Antigua". Este lugar fue habitado por los sechuranos durante mucho tiempo, hasta 1572. Se cree que estaba cerca de Punta de Aguja.
La segunda fundación fue la cristiana de "Sechura Vieja". No fue fácil para los españoles convencer a los indígenas de vivir en pueblos. Entre 1572 y 1573, se fundó el pueblo de San Martín de Sechura. Se nombraron alcaldes y regidores, y se estableció una nueva forma de gobierno.
El pueblo fue construido en una zona que a veces se inundaba, y lejos de los lugares sagrados de los ancestros. Esto beneficiaba a los españoles, ya que el nuevo pueblo estaba más cerca del puerto de Paita, desde donde se exportaban productos como pescado.
La tercera fundación ocurrió en 1728, cuando "Sechura La Vieja" fue destruida por un gran maremoto causado por un Fenómeno del Niño. Después de la catástrofe, los líderes sechuranos decidieron trasladar el pueblo a un médano (una duna grande) que se veía a lo lejos. Este lugar es donde se encuentra la Sechura actual.
Época virreinal
Durante la época virreinal, Sechura fue un lugar importante.
- En 1578, casi desaparece por un Fenómeno del Niño muy fuerte.
- Cuando la capital de Piura se trasladó en 1588, Sechura se convirtió en una parada importante para el correo y el transporte de productos como sal y cal.
- En 1606, el Arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, visitó Sechura y celebró una misa.
- Entre 1650 y 1660, los sechuranos pidieron no pagar impuestos debido a la escasez de pescado.
- En 1686, un pirata inglés llamado Edward Davis atacó y saqueó Sechura.
Visita de Jorge Juan y Antonio Ulloa en 1740
En 1740, los científicos españoles Jorge Juan y Antonio Ulloa visitaron Sechura. Ellos formaban parte de una expedición científica y también observaban cómo vivían las personas en las colonias españolas.
Describieron Sechura como un pueblo con unas doscientas casas de caña y una iglesia de adobe. Sus habitantes eran principalmente indígenas que trabajaban como arrieros (transportistas con mulas) o pescadores. Notaron que los sechuranos hablaban un idioma diferente al de otros pueblos y tenían un acento particular.
También describieron la vestimenta de las mujeres, que usaban un vestido largo llamado "Anaco" y se cubrían la cabeza con paños de algodón. Los hombres vestían a la española.
Incursión de la "Rosa de los Andes"
En 1819, una nave llamada "Rosa de los Andes" llegó a la bahía de Sechura. Un grupo de hombres desembarcó y entró al pueblo. Se llevaron objetos de valor del templo y saquearon la población. Obligaron a los arrieros a transportar lo robado a la playa.
Independencia de Sechura
El 4 de enero de 1821, Sechura proclamó su independencia en una reunión pública, incluso antes que la ciudad de Piura. Este fue un paso importante para la libertad del norte de Perú.
Sechura en la época republicana
El 21 de junio de 1825, Sechura fue elevada a la categoría de Distrito por orden de Simón Bolívar.
En 1906, parte de la ciudad de Sechura fue incendiada para detener la propagación de una enfermedad. Esto llevó a que las casas se reconstruyeran con materiales más resistentes.
Exploración de recursos naturales en Sechura
Desde 1891, se ha explorado la cuenca de Sechura en busca de recursos naturales. Se perforaron pozos y se realizaron estudios geológicos. Aunque al principio los resultados no fueron muy prometedores para encontrar grandes cantidades de ciertos recursos, se descubrió la presencia de gas en cantidades comerciales.
En 2005, se hizo un importante descubrimiento de un recurso natural en la zona, lo que abrió nuevas posibilidades para la exploración en el futuro.
Crecimiento de la ciudad
La ciudad de Sechura ha crecido a lo largo de los años. Hasta 1950, estaba formada por manzanas rectangulares alrededor de la Plaza de Armas y la Iglesia. Luego, surgieron nuevos barrios como Las Capillas y El Porvenir.
A partir de la década de 1980, la ciudad comenzó a expandirse hacia los alrededores, con la formación de nuevos asentamientos humanos.
Impacto de los Fenómenos del Niño
Sechura ha sido afectada por fuertes Fenómenos del Niño.
- En 1983, las lluvias intensas causaron inundaciones y el aislamiento de la ciudad. Muchas viviendas fueron destruidas y el templo de San Martín de Tours sufrió daños. Una caleta cercana, Chulliyachi, fue completamente destruida, y sus habitantes se trasladaron a Sechura.
- En 1998, las lluvias también provocaron inundaciones y daños en casas y caminos.
Lugares interesantes para visitar en Sechura
Sechura ofrece varios lugares atractivos para los visitantes:
Templo San Martín de Sechura: Es una iglesia histórica y monumental. Su construcción comenzó en 1729 y duró casi 50 años. Es una obra importante de arquitectura virreinal, con una gran planta en forma de cruz y altares impresionantes. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1945.
El templo tiene torres de 44 metros de altura y un reloj público con cuatro esferas. En su interior, hay una Sala de Arte Religioso donde se exhiben objetos antiguos. También destaca un reloj solar, que marca la hora con la sombra del sol.
Médano Blanco: Es una duna gigante ubicada al este de la ciudad. Es un lugar ideal para practicar deportes como el sandboard (esquí en arena), motocross y para hacer caminatas de aventura. Sechura es conocida como la "Capital de la arena" por sus dunas.
Se cree que la arena del Médano Blanco tiene propiedades curativas para algunas dolencias, y muchas personas lo visitan para cubrirse con ella.
Museo Etnológico: Se encuentra en el Monasterio Sagrado Corazón de Jesús. Exhibe objetos culturales de Sechura, relacionados con su historia, arqueología, costumbres y religión, desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
Desierto de Sechura: Es una vasta zona desértica con dunas impresionantes, como las Dunas Julián. Es perfecto para actividades al aire libre como el sandboard y el motocross.
Estuario de Virrilá: Es un ecosistema único en Perú, ubicado al sur de Sechura. Es el hogar de muchas aves como flamencos, pelícanos y gaviotas. Se pueden hacer paseos en lancha y caminatas.
Yerba Blanca: Un oasis en medio del desierto, donde se pueden observar flamencos y realizar actividades como camping y motocross.
Playas: Sechura cuenta con playas de arena fina y aguas tranquilas, como Matacaballo, Constante, Parachique, Delicias y Chulliyachi. Son importantes zonas de pesca.
Circuito Illescas: Un conjunto de playas vírgenes en la zona de Illescas, como Punta Shode y Las Loberas. Aquí se pueden ver animales como lobos marinos y pingüinos de Humboldt. También se puede practicar buceo.
Lagunas de Ramón y Ñapique: Son cuerpos de agua que forman una reserva natural del río Piura. Ideales para la pesca, camping y deportes acuáticos.
Manglares de San Pedro: Ubicados al noroeste del municipio de Vice. Son un ecosistema de vida silvestre donde predominan el mangle negro y el mangle blanco.
Clima
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 31.8 | 32.9 | 32.9 | 31.7 | 29.4 | 27.5 | 26.2 | 26.1 | 26.4 | 27.3 | 28.3 | 30.4 | 29.2 |
Temp. media (°C) | 25.8 | 26.9 | 26.8 | 25.6 | 23.7 | 21.9 | 20.6 | 20.5 | 20.6 | 21.3 | 22.2 | 24.1 | 23.3 |
Temp. mín. media (°C) | 19.8 | 21 | 20.8 | 19.5 | 18 | 16.3 | 15.1 | 14.9 | 14.9 | 15.4 | 16.1 | 17.8 | 17.5 |
Fuente: climate-data.org |