Villaluenga de la Vega para niños
Datos para niños Villaluenga de la Vega |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Villaluenga de la Vega en España | ||
Ubicación de Villaluenga de la Vega en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Carrión de los Condes | |
Ubicación | 42°31′26″N 4°45′55″O / 42.523888888889, -4.7652777777778 | |
• Altitud | 916 m | |
Superficie | 26,31 km² | |
Población | 518 hab. (2024) | |
• Densidad | 21,85 hab./km² | |
Código postal | 34111 | |
Alcaldesa (2023) | Isaura de Nicolás Laso (Agrupación de Electores Independientes de Villaluenga) | |
Sitio web | www.villaluengadelavega.es | |
Villaluenga de la Vega es un pequeño y encantador municipio de España. Se encuentra en la comarca de la Vega-Valdavia, dentro de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este municipio no solo incluye el pueblo de Villaluenga de la Vega, sino también otras localidades más pequeñas llamadas pedanías. Estas son Barrios de la Vega, Quintanadiez de la Vega y Santa Olaja de la Vega.
Contenido
Villaluenga de la Vega: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra Villaluenga de la Vega?
Villaluenga de la Vega está en la provincia de Palencia, que forma parte de la comunidad de Castilla y León, en el centro-norte de España. Se sitúa en una zona conocida por sus tierras fértiles, cerca del río Carrión.
Un Viaje al Pasado: La Historia de Villaluenga
Los orígenes de Villaluenga de la Vega se remontan a hace más de mil años, entre los años 850 y 950. En esa época, la zona fue repoblada, es decir, la gente volvió a vivir y construir comunidades después de un tiempo.
Antiguos Asentamientos y sus Nombres
Cerca de Villaluenga, existieron otros pueblos que hoy ya no están habitados. Se les llama "despoblados".
- Gabiños: Era un barrio antiguo que se menciona en documentos muy viejos, de hace más de mil años. Incluso hace un siglo, el nombre de Gabiños se unía al de Villaluenga en los documentos oficiales. Hoy es una parte del pueblo.
- Barrio de Palacio: Otro poblado que estaba junto a Gabiños. Se cree que su nombre viene de un antiguo palacio que había allí.
- Villa Almildo: Este lugar tenía una iglesia dedicada a Santa Marina. Aunque el pueblo desapareció, el nombre de la ermita (una pequeña iglesia) todavía se usa para una zona cercana. Hace muchos años, en los años 30, la gente celebraba una fiesta allí.
- San Román: Algunos historiadores creen que también hubo una ermita dedicada a San Román en un lugar con el mismo nombre.
¿Cómo era la vida en el pasado?
En el año 1826, un escritor llamado Sebastián Miñano contó que en Villaluenga vivían 108 personas. El pueblo estaba en una zona de vega, que es una tierra llana y fértil, entre dos canales de riego y cerca del río Carrión.
Unos años después, entre 1845 y 1850, otro escritor, Pascual Madoz, describió que había 24 casas y vivían 144 personas. La gente cultivaba cereales como centeno, trigo, avena y cebada, además de garbanzos y hortalizas. También criaban ovejas, caballos y vacas. Se cazaban perdices y liebres.
Aunque la agricultura era lo más importante, también había molinos. Había tres molinos para hacer harina, dos para aceite y uno llamado batán, que se usaba para trabajar la lana.
La Naturaleza de Villaluenga: Entornos Naturales
Las "riberas" o acequias de riego son muy importantes en Villaluenga. Son canales que llevan agua a los campos para que las plantas puedan crecer. Algunos creen que estas acequias existen desde la Edad Media.
Hoy en día, una organización llamada Comunidad de Regantes de las Vegas de Saldaña y Carrión se encarga de gestionar estas acequias. Estas reglas para el uso del agua son muy antiguas, algunas datan del siglo XVI.
Un Refugio para la Vida Silvestre
Estas acequias no solo son importantes para la agricultura, sino también para la naturaleza. Como muchos bosques y arroyos han desaparecido, las riberas se han convertido en un lugar donde muchos animales y plantas encuentran refugio.
Las antiguas normas ya decían que había que plantar árboles como álamos y sauces en las orillas de las acequias. Esto no solo protegía los canales, sino que también hacía el paisaje más bonito.
Hoy, en gran parte de su recorrido, se pueden ver álamos, sauces, chopos, alisos y olmos. Entre estos árboles crecen zarzas, majuelos, rosales silvestres y saúcos. En estos lugares viven muchos animales, como:
- Peces: truchas, gobios, bermejuelas.
- Aves: cigüeñas, garzas, mirlos.
- Mamíferos: ratas de agua, zorros, gatos monteses.
Geografía Humana y Economía
¿Cuánta gente vive en Villaluenga de la Vega?
La población de Villaluenga de la Vega es de 518 habitantes, según los datos de 2024. La población ha cambiado a lo largo de los años, como puedes ver en la gráfica y la tabla.
Gráfica de evolución demográfica de Villaluenga de la Vega entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villaluenga y Gabinos: 1842 |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 |
897 | 1019 | 967 | 1062 | 1189 | 1392 | 1324 | 1138 | 913 | 725 |
¿A qué se dedica la gente en Villaluenga?
Las principales actividades económicas en Villaluenga de la Vega son la agricultura (cultivar la tierra) y la ganadería (criar animales).
Lugares Interesantes para Visitar
Si visitas Villaluenga de la Vega, hay dos lugares que no te puedes perder:
- Museo de la Historia de la Radio: Es un museo muy interesante donde puedes aprender sobre la historia de la radio y las comunicaciones.
- Iglesia parroquial de San Martín de Tours: Esta iglesia fue construida con ladrillo en el siglo XVI. Por dentro, destaca un retablo mayor (una especie de altar decorado) también del siglo XVI. La sacristía (una sala donde se guardan objetos religiosos) tiene un techo de madera muy bonito del siglo XVII y unos muebles de madera de la misma época.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villaluenga de la Vega Facts for Kids