Aguilar de Campos para niños
Datos para niños Aguilar de Campos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Caserío de Aguilar de Campos
|
||||
Ubicación de Aguilar de Campos en España | ||||
Ubicación de Aguilar de Campos en la provincia de Valladolid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Campos | |||
• Partido judicial | Medina de Rioseco | |||
Ubicación | 41°58′58″N 5°11′02″O / 41.982777777778, -5.1838888888889 | |||
• Altitud | 752 m | |||
Superficie | 49,7 km² | |||
Fundación | Ver texto | |||
Población | 259 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,15 hab./km² | |||
Gentilicio | aguilareño, -a aguilarense |
|||
Código postal | 47814 | |||
Pref. telefónico | 983 | |||
Alcalde (2019) | José Luis Collantes López (PP) | |||
Patrona | Nª Sra. de las Fuentes | |||
Sitio web | Oficial | |||
Aguilar de Campos es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Algunos historiadores creen que aquí estuvo la antigua ciudad de Intercatia.
Contenido
Geografía de Aguilar de Campos
Aguilar de Campos está en la carretera VP-5506, a unos 5,5 km de la carretera nacional N-601. Se ubica a 20 km de Medina de Rioseco, entre las ciudades de Valladolid y León. Forma parte de la histórica comarca de Tierra de Campos.
Este pueblo se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. Su territorio abarca 49,7 kilómetros cuadrados. En 1981, tenía 499 habitantes. Según el INE, en 2008 su población era de 306 personas, y en 2018, de 244.
El río Navajos atraviesa el municipio. Este río también es conocido como arroyo Bustillo o Ahogaborricos, y es un afluente del Valderaduey.
Población de Aguilar de Campos
Aguilar de Campos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Aguilar de Campos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población registrada en los censos de población del INE. Población real según los censos de población del INE. |
La comarca de Tierra de Campos ha sufrido una disminución de su población durante mucho tiempo. Las difíciles condiciones de vida en el pasado no animaban a la gente a quedarse. A menudo había épocas de escasez si las cosechas no eran buenas.
La emigración (cuando la gente se muda a otros lugares) ha sido una forma de aliviar las dificultades. A principios del siglo XX, muchas personas se fueron debido a una enfermedad de las plantas llamada filoxera, que dañó los viñedos.
La gente siguió emigrando en los años treinta por la situación del país. Entre 1940 y 1959, la emigración disminuyó. Eran años difíciles después de la guerra, y la situación no era mucho mejor en otros lugares.
A partir de 1955, hubo un gran cambio. La llegada de máquinas para el campo y la creación de fábricas en las ciudades hicieron que muchas personas se mudaran del campo a las ciudades. Este movimiento, conocido como éxodo rural, duró hasta los años setenta.
Entre 1955 y 1970, Aguilar de Campos perdió el 38% de su población. En la década de los sesenta, la población disminuyó un 27%, pasando de casi 900 habitantes en 1960 a 650 diez años después.
Después de 1965, el ritmo de la emigración bajó. Sin embargo, la población siguió disminuyendo debido al envejecimiento de la gente y a que nacían menos niños. En 1979, la población de Aguilar era solo el 53,83% de la que había en 1900. La densidad de población (cuántas personas viven por kilómetro cuadrado) bajó de 20,28 en 1900 a menos de 8 en la actualidad.
Cultura y Patrimonio en Aguilar de Campos
Aguilar de Campos es un ejemplo importante de pueblo fundado en la Edad Media. Antiguamente se llamaba Castro Mayor por un antiguo castillo de barro que dominaba el lugar, pero que ya no existe. En el año 1200, Aguilar de Campos pasó del reino de León a ser parte de las tierras de los Almirantes de Castilla. Ellos gobernaron el municipio hasta el siglo XVII. En 1389, el rey Juan I de Castilla entregó la villa a Alfonso Enríquez, el Primer Almirante de Castilla.
El pueblo conserva varios lugares históricos importantes:
- La Plaza Mayor, con su rollo jurisdiccional y la iglesia de San Andrés. Ambos han sido declarados Bien de Interés Cultural.
- Los restos de un antiguo castillo.
- El barrio de las casas cueva.
- La Plaza de San Pedro.
- Un conjunto de casas tradicionales hechas de adobe y tapial, que forman un bonito trazado urbano.
- La Iglesia de Santa María.
- El Convento de Nuestra Señora de las Fuentes, donde vivieron monjes franciscanos.
- Un antiguo molino de viento que ha sido restaurado, en las afueras del pueblo.
Además, Aguilar de Campos tiene un hermoso entorno natural. Hay paisajes típicos de Tierra de Campos, fuentes naturales y fauna local. Se pueden ver aves como avutardas, milanos y búhos campestres, así como aves migratorias.
Antiguamente, Aguilar de Campos tenía cinco iglesias parroquiales:
- Santa María, que es la iglesia parroquial actual.
- San Pedro, que fue demolida alrededor de 1957. En su lugar hay una fuente y la plaza de San Pedro.
- San Andrés, que se usó para el culto hasta 1962 y ahora se usa para eventos culturales.
- San Esteban, que desapareció alrededor de 1775.
- San Martín, que ya estaba en ruinas antes de 1775.
Algunas de estas iglesias se fundaron antes de 1180. También existía un antiguo convento franciscano, del que solo queda la ermita de la Virgen de las Fuentes. La patrona del pueblo es la Virgen de las Fuentes.
Iglesia de San Andrés

Esta iglesia se encuentra en la parte más alta del pueblo, en la ladera del cerro donde estaba el castillo. Su construcción fue financiada por el almirante Fadrique Enríquez. Es una iglesia grande, de estilo gótico-mudéjar, construida a mediados del siglo XIV. Se usaron piedra y ladrillo para construirla. La vista desde el rollo jurisdiccional es impresionante.
La fachada oeste tiene una puerta con cuatro arquivoltas (arcos decorados) y dos espadañas (estructuras para campanas). La entrada está flanqueada por dos pilares con los escudos de la familia Enríquez. La parte trasera de la iglesia es más baja y tiene una forma poligonal con fuertes soportes.
El retablo (estructura decorada detrás del altar) es de estilo neoclásico y tiene esculturas del Padre Eterno y San Andrés. Fue pagado por el arzobispo de Burgos, Manuel Cid y Monroy, quien nació y fue enterrado aquí. El techo de la nave principal es una valiosa estructura mudéjar de madera con pinturas.
En 1979, la iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico nacional. En 2009, la Junta de Castilla y León la reconoció como Bien de Interés Cultural. La iglesia dejó de usarse para el culto en 1962 y ahora se utiliza para actividades culturales.
Rollo Jurisdiccional
El Rollo gótico de Aguilar de Campos, de finales del siglo XV, se encuentra en la Plaza Mayor. Este rollo representa la justicia que se aplicaba en la Edad Media. En Aguilar de Campos, los Almirantes de Castilla eran los señores que tenían el poder de aplicar esta justicia.
El rollo de Aguilar tiene cuatro gárgolas (figuras decorativas) con argollas desgastadas. Tiene siete escalones y una base hexagonal. La parte superior es cilíndrica y termina en forma cónica, decorada con bolas.
Con la Constitución de Cádiz de 1812, se ordenó destruir estos rollos, pero muchos no fueron demolidos. El Rollo de Aguilar no fue destruido y hoy podemos verlo, siendo un pedazo de historia viva.
Iglesia de Santa María
Es uno de los templos más antiguos de Aguilar de Campos. De la iglesia original, construida alrededor de 1180, solo se conservan la cabecera poligonal, la torre y parte de la eucaristía, hechas de piedra. La torre se construyó en 1587.
En la década de 1920, la nave central fue reconstruida. Cuando la iglesia de San Pedro dejó de usarse, sus objetos pasaron a Santa María. Una estatua del Sagrado Corazón preside el templo desde 1961. La iglesia actual está hecha de ladrillo, tiene tres naves separadas por pilares y un techo de madera. Dentro, hay varios retablos con esculturas de madera pintadas, como la Virgen de la Inmaculada y un Cristo crucificado.
Casas Cueva
Una característica especial del pueblo son las bodegas, que son viviendas excavadas en la ladera de la parte alta del pueblo, en la zona llamada "El Castillo". Aguilar de Campos tiene el conjunto más grande y único de casas cueva en Tierra de Campos.
Estas casas se organizan en cuatro niveles en la ladera del barrio del castillo. Las casas cueva del nivel 1 están excavadas en la base del antiguo castillo. En los niveles 2 y 3 están las casas de las calles Cristina y Luis. En el nivel 4, las casas cueva de la calle del Castillo han desaparecido y han sido reemplazadas por viviendas modernas.
Las casas cueva son espacios acogedores de unos 50 metros cuadrados, con una temperatura similar durante todo el año. Hoy en día, algunas se conservan en perfecto estado y se usan como viviendas o lugares de reunión.
Convento
El convento incluía la iglesia (de los siglo XVI y siglo XVII), un patio con veinte arcos y tres claustros (patios interiores) con 17 celdas y otras dependencias. Fue usado por los monjes franciscanos hasta la Desamortización (un proceso histórico en el que el Estado tomó propiedades de la Iglesia). Actualmente, solo quedan la ermita y los muros del antiguo convento.
La ermita es un edificio de una sola nave, dividida en cuatro partes con soportes. Fue construida con ladrillo y tapial en el siglo XVII. Su puerta es de piedra. Dentro, hay un púlpito de 1761 de estilo rococó y un retablo del siglo XVIII con esculturas.
Molino de Viento
Este molino es un ejemplo auténtico de la arquitectura tradicional. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero hay referencias de su existencia desde la Edad Media. Los molinos de viento eran muy importantes para la economía de esta región, que cultivaba cereales y no tenía muchos ríos.
La mayoría de los molinos de viento en Tierra de Campos han desaparecido o están en ruinas. En Aguilar de Campos, el Catastro del Marqués de la Ensenada (un registro antiguo) menciona tres. Solo uno se ha salvado. Tiene dos puertas para evitar accidentes cuando las aspas giran.
Fiestas y Tradiciones
Las Fiestas de Nuestra Señora de las Fuentes se celebran el último domingo de septiembre, siempre que los tres días de fiesta caigan en septiembre. Si no, se adelantan al domingo anterior.
Asociaciones Culturales
La Asociación Cultural El Molino de Viento busca promover la cultura, la historia, el turismo y el arte en Aguilar de Campos. Su objetivo principal es destacar el valor de los bienes culturales del pueblo, especialmente la iglesia de San Andrés.
|
Véase también
En inglés: Aguilar de Campos Facts for Kids