Villaneceriel de Boedo para niños
Datos para niños Villaneceriel de Boedo |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Villaneceriel de Boedo en España | ||
Ubicación de Villaneceriel de Boedo en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Ojeda | |
• Municipio | Páramo de Boedo | |
Ubicación | 42°35′46″N 4°23′52″O / 42.596111111111, -4.3977777777778 | |
Población | 11 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34407 | |
Villaneceriel de Boedo es un pequeño pueblo y también una pedanía (una parte de un municipio más grande) que se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Boedo-Ojeda y pertenece al ayuntamiento de Páramo de Boedo, del que está a solo 2 kilómetros.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villaneceriel de Boedo?
Este pueblo está al norte de Páramo, la capital del municipio. Se ubica cerca de otras localidades como Sotillo de Boedo y Calahorra de Boedo. Una carretera, la P-230, conecta Villaneceriel con Herrera de Pisuerga, Sotobañado y Saldaña. Un arroyo llamado Sotillo, que nace en Dehesa de Romanos, riega sus campos y luego se une al río Boedo.
¿Cuánta gente vive en Villaneceriel de Boedo?
La población de Villaneceriel de Boedo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes en el siglo XXI:
Gráfica de evolución demográfica de Villaneceriel de Boedo entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Como puedes ver, la población ha disminuido desde el año 2000, aunque ha habido pequeños aumentos en algunos años.
¿Cuál es la historia de Villaneceriel de Boedo?
Orígenes del pueblo
Los orígenes de Villaneceriel de Boedo se remontan al siglo IX. En esa época, se estaban repoblando (volviendo a habitar) las zonas cercanas a los ríos Carrión y Pisuerga. Esto fue impulsado por el rey Alfonso III el Magno y el Monasterio de San Román de Entrepeñas. Llegaron personas del norte y también de otras zonas del sur de la península.
Menciones en documentos antiguos
- En 1345, el pueblo aparece en un documento llamado Becerro de los Beneficios con el nombre de Villa Nestriel. Ya entonces era un pueblo pequeño.
- En 1352, en otro documento llamado Becerro de las Behetrías, se le menciona como Villa Naçriel. Se decía que era un lugar que pertenecía directamente a la reina. En ese tiempo, el pueblo compartía el pago de impuestos con otras localidades como Hinojal y Herrera.
Villaneceriel en los siglos XVIII y XIX
- Entre 1785 y 1833, Villaneceriel formaba parte de una división territorial más grande llamada Partido de Villadiego. En el Censo de Floridablanca de 1787, se menciona que el pueblo era propiedad del duque de Frías.
- En 1826, un escritor llamado Sebastián Miñano describió el pueblo como Villanezariel. Dijo que tenía un alcalde y 39 habitantes.
- En 1845, Pascual Madoz detalló que el pueblo estaba cerca del río Boedo, con un clima frío. Tenía 10 casas, una fuente y una iglesia. Sus tierras eran buenas para cultivar cereales y legumbres. También se criaba ganado y había caza de liebres y perdices. En ese momento, vivían 26 personas.
Integración en otro municipio
Entre 1857 y el censo anterior, Villaneceriel de Boedo dejó de ser un municipio independiente. Se unió al municipio de Páramo de Boedo, al que pertenece actualmente.
¿Qué lugares interesantes hay en Villaneceriel de Boedo?
Iglesia de San Martín de Tours
El edificio más destacado es la Iglesia de San Martín de Tours. Está dedicada a San Martín de Tours, un obispo de la ciudad de Tours en Francia. Esto nos muestra la influencia de los peregrinos franceses en esta zona hace mucho tiempo.
La iglesia está construida con piedra, ladrillo y adobe. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con techos abovedados. La torre, que es alta y de ladrillo, tiene aberturas en sus lados. Dentro de la iglesia, puedes ver un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del siglo XV con pinturas de Cristo, San Pedro y San Pablo. También hay un grupo de esculturas de Santa Ana de la misma época. Además, se conserva un hermoso Cristo crucificado del siglo XVI y un frontal de cuero pintado del siglo XVII.
¿Cuándo son las fiestas en Villaneceriel de Boedo?
La fiesta principal del pueblo es la de San Martín de Tours, que se celebra el 11 de noviembre.
¿Qué significa el nombre de Villaneceriel de Boedo?
El nombre del pueblo ha cambiado a lo largo de los siglos, pero su significado es similar: "Villa en posesión del repoblador llamado Nestriel". Nestriel era un nombre de origen mozárabe, que eran cristianos que vivían en territorios bajo dominio musulmán.
Arroyos y ríos
En la zona de Villaneceriel de Boedo hay varios arroyos y ríos:
Arroyos | |||||
---|---|---|---|---|---|
Albal, Aº. | Arroteros, Aº. de Los | Barcos, Aº. de Los | Cameronda, Aº. | Cañón, Aº del | Cárcava, Aº de La |
Cuestas, Aº. de las | Laguna, Aº. de La | Dedo, Aº. de El | Liebres, Aº. de Las | POrtillo, Aº del | Pueblo, Aº del |
Sotillo, Aº. del | Villamuñón, Aº. de | Zarzamora, Aº. |
Ríos | |||||
---|---|---|---|---|---|
Boedo, Río. | Sotillo, Río |
Montañas y terrenos
También hay una montaña y varias zonas de terreno con nombres específicos:
Montañas | |
---|---|
Blanquilla, 934m |
Pagos (terrenos) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Albal | Alto Cornito | Berceras | Borcos, Los | Bragas | Bresalrredondo |
Camaredonda, La | Camino de San Jorde | Canaleja | Cañón | Cárcava | Carropáramo |
Corneja, La | Cruz | Cuesta La Parva | Cuestas, Las | Doncera | Eras, Las |
Esa | Esquila | Fuentecañón | Fuenteliz | Fuenteojos | Hazas |
Hoyo | Lámparas, Las | Lera, La | Liebres, Las | Llanillos | Loma, La |
Lomilla | Madrilas, Las | Marijorda | Mazorras | Patateras, Las | Paulas, Las |
Portillo del Páramo | Praderona, La | Prados | Remendón | Rinconadas, Las | Terreros |
Torresblanquillo | Trasgallinero | Uterillo, El | Vaca, La | Val | Valdehierro |
Valdemaestro | Valdemosquilla | Valdemuñon | Vallejo | Valmayor | Zarazamora |