robot de la enciclopedia para niños

Hijosa de Boedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hijosa de Boedo
localidad
Hijosa de Boedo Church of San Martín 001.jpg
Hijosa de Boedo ubicada en España
Hijosa de Boedo
Hijosa de Boedo
Ubicación de Hijosa de Boedo en España
Hijosa de Boedo ubicada en Provincia de Palencia
Hijosa de Boedo
Hijosa de Boedo
Ubicación de Hijosa de Boedo en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca La Ojeda
• Municipio Santa Cruz de Boedo
Ubicación 42°29′58″N 4°19′10″O / 42.499444444444, -4.3194444444444
Población 15 hab. (INE 2020)
Código postal 34405
Archivo:Hijosa de Boedo 001
Vista de Hijosa de Boedo.
Archivo:Hijosa de Boedo 002

Hijosa de Boedo es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte del municipio de Santa Cruz de Boedo. Aunque su nombre incluye "Boedo", el pueblo no está justo al lado del río Boedo.

Geografía de Hijosa de Boedo

Hijosa de Boedo está ubicada en el valle del río Boedo. Se encuentra a 892 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). El pueblo está a medio camino entre las localidades de Osorno la Mayor y Herrera de Pisuerga, cerca de donde el río Boedo se une con el río Pisuerga.

¿Cuánta gente vive en Hijosa de Boedo?

La población de Hijosa de Boedo ha cambiado a lo largo de los años. En el año 2000, vivían 27 personas. Según los datos del INE de 2020, actualmente viven 15 personas en el pueblo. Esto muestra que la cantidad de habitantes ha disminuido con el tiempo.

¿Quién es la alcaldesa de Hijosa de Boedo?

La persona encargada de dirigir el ayuntamiento y representar a los vecinos de Hijosa de Boedo es la alcaldesa Olga de la Parte Alcalde.

Un viaje por la historia de Hijosa de Boedo

Orígenes y primeros registros

La historia de Hijosa de Boedo se remonta al siglo IX. En esa época, se estaban repoblando las zonas cercanas a los ríos Carrión y Pisuerga. Esto fue impulsado por el rey Alfonso III el Magno y el Monasterio de San Román de Entrepeñas.

En el año 1345, el pueblo aparece mencionado en un documento llamado "Becerro de los Beneficios de Palencia". Este documento decía que en la iglesia de San Martín de Tours de Hijosa debía haber varios sacerdotes y ayudantes.

Más tarde, en 1352, otro documento, el "Becerro de las Behetrías", señala que Hijosa de Boedo era un lugar que dependía de las monjas Bernardas de Abia de las Torres. Estas monjas recibían tributos del pueblo.

Hijosa de Boedo en la Edad Media y siglos posteriores

Durante la Edad Media, Hijosa de Boedo formaba parte de una región administrativa más pequeña llamada "Merindad de Monzón".

En 1826, un escritor llamado Sebastián Miñano registró que Hijosa tenía 36 vecinos y una iglesia. En ese tiempo, el pueblo producía cereales, legumbres, vino y criaba ganado.

En 1845, Pascual Madoz describió el clima de Hijosa como templado. Mencionó que el pueblo tenía 22 casas y un buen lugar para que descansaran los viajeros. También dijo que el terreno era una mezcla de llanuras y montañas. En esa época, se producía mucha miel y cera.

Cambios administrativos en el siglo XIX

Durante la transición española en el siglo XIX, Hijosa de Boedo se convirtió en un municipio independiente. En el censo de 1842, tenía 16 hogares y 83 vecinos. Sin embargo, más tarde se unió al municipio de Santa Cruz de Boedo, al que pertenece hoy en día.

Patrimonio cultural de Hijosa de Boedo

Iglesia de San Martín de Tours: Un tesoro románico

El edificio más importante de Hijosa de Boedo es la Iglesia de San Martín de Tours. Es un templo de estilo románico que se construyó a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Ha tenido algunas modificaciones a lo largo del tiempo. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en mayo de 1994.

La iglesia está dedicada a San Martín de Tours. Está construida con piedra y tiene una sola nave con tres secciones. Sus techos tienen bóvedas de arista decoradas con yeserías barrocas. La parte del altar tiene un techo en forma de cañón.

El ábside (la parte trasera de la iglesia, con forma semicircular) es románico y tiene canecillos (piezas que sobresalen de la pared) sencillos. En la parte delantera, hay una torre de piedra rectangular. Allí se puede ver un antiguo reloj de sol y una pequeña lápida con una inscripción difícil de leer.

En la entrada de la iglesia, hay un bonito suelo empedrado con diseños de rosetones hechos con piedras de río y ladrillos. Dentro, se pueden ver restos de pinturas murales góticas en el techo.

El retablo principal, que es la estructura decorada detrás del altar, es de finales del siglo XVII y tiene un estilo barroco. Fue creado por Lorenzo Vélez y Pedro Solana. Se cree que Andrés de Monasterio pudo haber trabajado en los relieves del altar.

En un lado de la iglesia, hay una pequeña capilla renacentista dedicada a la cátedra de San Pedro. Su retablo es de finales del siglo XVI y tiene relieves muy bonitos, como la imagen de la Virgen entregando una casulla a San Ildefonso. El retablo mayor fue pintado por Justo de Espinosa entre 1571 y 1573.

Entre las esculturas, destacan el Santo Cristo de la Salud, del siglo XVI, y las figuras de San Miguel y Santiago peregrinos, de finales del siglo XVI. También hay objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos) como un cáliz y una custodia, hechos por un platero de Palencia a finales del siglo XVI.

La desaparecida Ermita de Santa Ana

Antiguamente, existió en Hijosa de Boedo una ermita llamada de Santa Ana, que desapareció a mediados del siglo XX. Se conservan los restos de sus cimientos en un lugar conocido como "pago de Santa Ana". En el Museo Diocesano de Palencia se guarda un relieve de esta ermita que muestra a Santa Ana, San Joaquín y la Virgen.

¿De dónde viene el nombre de Hijosa de Boedo?

El nombre "Hijosa" aparece como "Ijosa" en el antiguo documento "Becerro de los Beneficios de Palencia". Se piensa que el nombre podría venir de la palabra "Guijosa", que está relacionada con "guijos" (piedras). Hay varios pueblos en España con nombres parecidos, como Grijera en la misma provincia de Palencia.

Galería de imágenes

kids search engine
Hijosa de Boedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.