robot de la enciclopedia para niños

Codpa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Codpa
Localidad
Valle de codpa.JPG
Valle de Codpa
Coordenadas 18°50′00″S 69°44′39″O / -18.8333, -69.7442
Entidad Localidad
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Arica y Parinacota Arica y Parinacota
 • Provincia Arica
 • Comuna Camarones
Altitud  
 • Media 1852 m s. n. m.
 • Gentilicio codpeño, -a

Codpa es una localidad con raíces muy antiguas, ubicada en la comuna de Camarones, en la Provincia de Arica, dentro de la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Se encuentra en la sierra, en la parte alta de la quebrada de Vítor. Codpa es conocida por su clima agradable y sus aguas puras. Su valle, aunque estrecho, es muy fértil, ideal para cultivar diversas frutas, especialmente la guayaba. También es famoso por su vino pintatani, que tiene un sabor fuerte y especial.

¿Qué significa el nombre "Codpa"?

Existen tres ideas sobre el origen del nombre "Codpa":

  • Podría venir de la palabra aimara "qhutpa", que significa "lodazal" (un lugar con mucho lodo).
  • Otra opción es que venga de "qullpa", también aimara, que significa "salino", por la sal que se encuentra en las orillas del río.
  • Finalmente, podría venir de la palabra quechua "corpa", que significa "peregrino" o "huésped". Un sacerdote de la zona en el siglo XVIII mencionó que Codpa era una forma "corrupta" de "Corpa".

Historia de Codpa

Archivo:Poblado de Codpa, comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, Chile 01
Sala Museográfica de Codpa.

Codpa en la época colonial

Durante la época colonial, Codpa fue un lugar importante.

La organización de Codpa

En 1648, se estableció el cacicazgo de Codpa, una forma de organización territorial. Diego Cañipa fue su gobernador. Codpa se convirtió en el centro de varios pueblos, como Belén, Socoroma, Putre y Parinacota.

En cuanto a la iglesia, la región de Arica dependía de obispados lejanos. La "doctrina" de Codpa, que era como se llamaba a la zona de influencia de una iglesia, se creó en los valles de Lluta y Azapa. Debido a que la gente se fue de esos valles, la sede de la iglesia se trasladó a Codpa entre 1660 y 1668.

En 1777, la doctrina de Codpa se dividió en dos: la de Belén y la de Codpa. Esto ayudó a organizar mejor la atención religiosa de los pueblos.

En el siglo XVIII, el valle de Codpa tenía tanto grandes propiedades como tierras comunitarias de los pueblos originarios. La población de los pueblos creció, lo que les dio más autonomía.

Según un censo de 1792, la mayoría de la gente en el cacicazgo de Codpa eran indígenas (95%). También había mestizos y algunas personas esclavizadas.

Los pueblos de esta región estaban conectados por el Qhapaq Ñan, una antigua red de caminos incas.

Codpa era un centro importante para el comercio. Su economía se basaba en la agricultura, con viñedos y huertos de frutas como cítricos, membrillos, peras y guayabas. Suministraba alimentos a lugares cercanos, a los puertos de Arica e Iquique, y a parte del altiplano boliviano. Su producto más valioso era el vino, muy apreciado en toda la región.

Conflictos en el siglo XVIII

A mediados del siglo XVIII, alrededor de 1781, Codpa fue parte de un período de conflictos. Grupos de la región se enfrentaron a las autoridades coloniales. En enero de 1781, un grupo de indígenas llegó a Codpa y tomó el control de parte del valle, afectando el comercio. El gobernador Diego Felipe Cañipa fue afectado por estos eventos.

Las autoridades coloniales respondieron con fuerza para recuperar el control. Tropas de otras zonas ayudaron a restablecer el comercio y a asegurar las rutas que conectaban Codpa con otras localidades.

Geografía de Codpa

Codpa es un caserío (un pueblo pequeño) con una población de 123 personas, según el censo de 2010. De ellos, 71 son hombres y 52 son mujeres. Hay 47 viviendas en el lugar.

Coordenadas Localidad Categoría Población
(censo 2010)
Población
masculina
Población
femenina
Viviendas
(censo 2002)
18°49′59″S 69°44′40″O / -18.83306, -69.74444 Codpa Caserío 123 71 52 47

Lugares interesantes para visitar en Codpa

Archivo:Iglesia de codpa
Iglesia de Codpa.

La Iglesia de San Martín de Tours

Esta iglesia fue un centro muy importante durante la época colonial. El edificio actual fue construido en 1668, lo que la convierte en la segunda iglesia más antigua de Chile, después de la de Chiu Chiu. Está hecha de adobe y tiene un portal de piedra tallada. Originalmente era más larga, pero fue acortada a finales del siglo XIX.

Dentro de la iglesia, hay un gran arco de piedra y un hermoso retablo de dos niveles con imágenes religiosas. También tiene un púlpito de madera con muchos colores y dos pilas bautismales de piedra.

El terremoto de Iquique de 2014 causó algunos daños en sus muros. La comunidad está trabajando para restaurar este importante templo.

Archivo:Iglesia San Martin de Tours, poblado de Codpa, Región de Arica y Parinacota, Chile 02
Púlpito de la iglesia San Martín de Tours.

La Fiesta de San Martín de Tours

La fiesta religiosa de San Martín de Tours comienza el 9 de noviembre. Llegan bandas de música y se celebra una misa por la noche. También se realizan ceremonias de origen aimara, que incluyen un ritual con una llama y una comida comunitaria llamada calapurca que dura hasta el amanecer del día 10.

El día 10, hay una ceremonia de recolección de velas y otra procesión por la noche. La fiesta continúa el día 11 y termina el 12 de noviembre con una ceremonia en el cementerio del pueblo y la despedida de las bandas.

Petroglifos de Ofragía

Archivo:Petroglifos de Ofragía, comuna de Camarones, Region de Arica y Parinacota, Chile 04
Petroglifos de Ofragía

A unos 5 kilómetros de Codpa, en el sector de Ofragía, se encuentran más de 400 grabados en piedra. Estos fueron hechos por los pueblos originarios de la zona entre los años 1000 y 1400 d.C. Hay figuras de camélidos (como llamas o alpacas) y otras con forma humana. Lamentablemente, algunos de estos grabados han sufrido daños en las últimas décadas.

El famoso vino pintatani

La producción de vino en Codpa estaba muy ligada a las fiestas religiosas de los pueblos cercanos. El vino se vendía con un año de anticipación, y los productores necesitaban muchas mulas y caballos para transportarlo, además de barriles de roble para guardarlo.

El comercio del vino era difícil y arriesgado. Los arrieros (personas que transportaban mercancías con animales) enfrentaban asaltos, mal tiempo, enfermedades y la pérdida de sus animales. A pesar de esto, la actividad era rentable y muy importante para la gente del valle.

Desde el siglo XVIII, el vino de Codpa se vendía en el puerto de Arica y en el valle de Azapa, donde había mucha demanda. El viaje duraba unas 24 horas y era una de las rutas más usadas. Por su origen, el vino de Codpa se conoció como "vino de pintatane", que en aimara significa "límite".

El vino también llegaba a las zonas altas de la cordillera. Comerciantes de comunidades ganaderas venían a Codpa para intercambiar carne de alpaca y llama, quinua y papa chuño por frutas frescas y vino.

El "vino de pintatane" era muy valorado en las fiestas religiosas. Los arrieros lo llevaban a pueblos de la cordillera como Putre, Socoroma y Belén. Durante la época del salitre en el siglo XIX, las oficinas salitreras (lugares donde se extraía salitre) se convirtieron en un gran mercado para este vino. Se transportaba hasta el puerto de Pisagua y la estación de Zapiga para distribuirlo. Esta actividad continuó hasta que la industria del salitre decayó en la década de 1940.

Archivo:Poblado de Codpa, comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, Chile 02
Antiguas tinajas de vino en Codpa.

Después de la Guerra del Pacífico, en 1886, Codpa pasó a ser administrada por Chile. Su importancia como centro agrícola y comercial atrajo a nuevas autoridades. A pesar de los cambios, la fiesta de la Virgen de las Peñas siguió creciendo, atrayendo a miles de personas. Aunque había restricciones para el consumo de alcohol en el santuario, el vino de Codpa se seguía vendiendo en posadas y cocinerías con el nombre de "tecito helado".

A mediados del siglo XIX, se construyó un camino rural que mejoró la conexión de Codpa con Arica. Sin embargo, la llegada de vinos de otras partes de Chile y la migración de jóvenes a la ciudad afectaron la producción local. Muchos dueños de tierras las arrendaron o vendieron, y la infraestructura para hacer vino se deterioró. Los camiones reemplazaron a los animales de carga, cambiando la forma de transporte en el valle.

En la década de 1960, el camino llegó hasta Codpa y luego a otros pueblos cercanos. A pesar de estos cambios, las antiguas rutas de los arrieros, conocidas como las "rutas del pintatani", siguen siendo parte de la historia del valle.

Ver también

  • Río Codpa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Codpa Facts for Kids

kids search engine
Codpa para Niños. Enciclopedia Kiddle.